ATE Cultura

Categorías
Memoria Histórica

Desde ATE seguimos avanzando en recuperar la memoria de Carlos Xamena

Desde ATE seguimos avanzando en recuperar la memoria de Carlos Xamena

A 64 años del fallecimiento de Carlos Xamena, primer gobernador obrero y de la ATE salteña, tras el intenso pregonar de nuestra organización por rescatarlo del olvido, por primera vez desde el Concejo Deliberante de Salta Capital  existe un sincero pronunciamiento reivindicativo a su persona y por el cual se ha declarado de “Interés municipal el 64° aniversario de la muerte de Carlos Xamena, primer gobernador de Salta surgido del sindicalismo, destacando sus acciones en los distintos cargos políticos que ocupó como el de ser Intendente Municipal de la Ciudad de Salta, Gobernador de la provincia y Senador nacional”. Por el mismo proyecto de resolución presentado por la concejala del bloque 14 de Abril, Liliana de los Angeles Monserrat, y que fuera aprobado por unanimidad fue resueltohacer entrega de copia de la presente resolución a familiares del Sr. Carlos Xamena, en reconocimiento a la trayectoria que tuvo en nuestra provincia”.

A la par, desde el Departamento de Cultura de la ATE, a través de gestiones efectuadas por Daniel Parcero, responsable del Area Memoria, y escritor revisionista de la ATE,  conjuntamente a Julio Coria, Director Responsable de Administración y Funcionamiento del Balneario que lleva el nombre del ex Gobernador, luego de haberse hecho  presentes en el Cementerio de la Santa Cruz de Salta Capital,  se ha logrado que las autoridades del lugar dispusieran poner en valor el frente del nicho donde descansan sus restos, por lo que desde la organización agradecieron al mencionado Coria, como por la predisposición manifiesta a Julio Villafañe Director General de Programas de Cementerios Municipales, y a su secretaría Noemí Villafañe

Por otra parte el viernes próximo, al cumplirse un nuevo aniversario del  fallecimiento de Xamena, familiares directos,  autoridades de la ATE encabezadas por la titular provincial Mabel  Alvarez,  municipales y del Balneario, harán una visita institucional colocando ofrendas florales al pié del nicho.

Quien fue Xamena

El siete de mayo de 1957, fallecía en Salta Capital, Carlos Xamena, cofundador de la seccional Gral Guemes de la ATE, y 1º Gobernador obrero de nuestra República Argentina. Por aquel momento el ex enfermero empírico que llegara a ocupar todos los cargos de representatividad político institucionales durante el primer y segundo gobierno del Gral Perón, siendo senador nacional con mandato interrumpido con la irrupción del golpe militar, afectado de tuberculosis, injustamente declarado “Traidor a la Patria”, se encontraba atravesando por una no menos injusta prisión domiciliaria estando postrado e inválido. Fallece a la madrugada, a los 46 años de edad. La misma fecha en que en 1919 naciera Eva Duarte de Perón.

Hace 64 años, los restos de Xamena fueron depositados en el Cementerio de la Santa Cruz, de Salta Capital. “Al llegar el ataúd transportado a pulso por una muchedumbre que se dirigió en caravana a pié desde su domicilio a la necrópolis local,  una vez depositado en las escalinatas del panteón del Centro Argentino perteneciente a la Sociedad de Socorros Mutuos, seis amigos y compañeros, fueron los encargados de despedir el cuerpo del muerto ilustre” destacarán las crónicas periodísticas.

Años más tarde el ataúd será trasladado a un nicho a perpetuidad  que se encuentra ubicado en el interior del mismo cementerio, cuyo frente ha sido recientemente restaurado.

Categorías
Memoria Histórica

Eva Sarka: la primera secretaria del Departamento de la Mujer de la ATE nuevamente en su casa

Eva Sarka: la primera secretaria del Departamento de la Mujer de la ATE nuevamente en su casa

Después  de 45 años, en que debido a razones de un exilio forzado, Eva Sarka -profesora en Ciencias de la Educación y afiliada  a la ATE desde 1972 en que ingresara al Departamento de Capacitación del INDEC-  debiera ausentarse del país, junto a su esposo, Mario Tegli, ex dirigente de la ATE capitalina, ambos volvieron a visitar la sede nacional del gremio, al que nunca dejaran de sentir su segundo hogar, siendo recibidos por la cra Mercedez Cabezas, secretaria  de organización; el cro Alejandro Garzón, secretario gremial; y el responsable del área “Memoria” del Departamento de Cultura del CDN, Daniel Parcero.

El motivo del reencuentro forma parte del rescate de la memoria histórica de los trabajadores del Estado que desde la recuperación de la ATE, con la llegada de la Democracia en 1984, viene realizando el gremio a través de dos colecciones de libros, mediante los cuales se va logrando día a día reivindicar las mejores páginas de lucha y compromiso que ha tenido la organización.

Una de ellas, que las compañeras y compañeros podrán seguir con atención, con la inminente aparición del Volumen 6 de Historia de la ATE -1973-1976, y el Volumen 12 de Historias Recuperadas de la ATE “ATE y sus Mujeres”,  es el momento en que la conducción nacional del gremio en 1973, decidiera acompañar la orientación dada en los tiempos de entonces por el Gobierno Popular, dando vida al Departamento de la Mujer. Un área que recién comenzaba a tener existencia en un reducido grupo de organizaciones sindicales, y en el caso de los estatales, gracias a la atenta y estratégica mirada hacia las bases militantes del ex dirigente nacional  Luís Daldini, y  que le fuera asignada a la cra Eva Sarka.

Del  ameno encuentro mantenido entre los dirigentes nacionales del CDN, el historiador del gremio y los ex dirigentes Eva María y Mario, quedó acordado que en el presente año, y con motivo de conmemorarse en el mes de junio el 48ª aniversario de la creación del Departamento de la Mujer de la ATE, se realizará una acción reivindicativa, con la participación de la ex secretaria fundacional del área, y en el marco del actual plano orgánico institucional y de acción militante.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

De luchas y pasiones. Un homenaje a Carlos Cassinelli

Creemos que este es el libro que a Carlos Cassinelli le hubiera gustado publicar. Su pensamiento, sus ponencias, charlas, discursos, artículos periodísticos, desnudan la batalla que dió. Sus fotografías (premiadas algunas) revelan su ojo crítico, su percepción y la capacidad de expresarse con un clic.

Charlas en los hospitales, ponencias en universidades, cursos en las salitas de barrio, notas en periódicos y revistas, reportajes, textos inéditos, viejas recopilaciones de una lucha por la salud de todos los argentinos y los derechos del trabajador de la Salud.

Lo que su cámara registró: paisajes que impresionan, flores, el trabajo, realidades crueles, el abandono y la belleza. La sensibilidad para ver.
Apuntes sobre Carlitos: sus berretines, su vida y su obra, el café, la Coca y los cigarrillos negros. El peronismo y Ramón Carrillo, el alma de bombista y su cargadísima agenda. Anécdotas, recuerdos y secretos.
Las frases. Las que solía decir y las que le gustó escuchar. Las que anotamos y las que él anotó en su agenda negra.
Una síntesis de lo que pensaba.

Así armamos este libro junto a su familia como homenaje. Como una excusa para tenerlo presente. Como un rebusque para no extrañarlo tanto. Su lucha, la nuestra y la que sigue diez años después. Un reconocimiento de las organizaciones a las que perteneció, de los compañeros que militaron con él y, en especial, de los que lo seguimos queriendo.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: De luchas y pasiones

Darío Fuentes y Marcelo Paredes

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Colec. Historias Recuperadas de ATE Vol.10 Haroldo Logiurato y Hugo Maldonado. La ATE platense y los “madrugadores de la historia”

Con la décima entrega de Historias Recuperadas, compartimos el compromiso militante de Haroldo Logiurato y Hugo Maldonado, dirigentes de la resistencia en la ATE platense.

Gonzalo Chávez, ex dirigente platense de Montoneros que en la década del 60 participaba junto a ellos en las actividades del Ateneo Felipe Vallese nos dijo: “Para nosotros que éramos pibes, Haroldo, Diego (Miranda) y el resto, eran dirigentes valiosísimos a los que teníamos mucho respeto. Eran hombres probados por la cárcel, las torturas; estudiaron y se formaron en esa condición. En el encierro no
perdieron el tiempo: leían a Lenin, a Scalabrini, a Jauretche… Con el tiempo comprendí que habían sido ‘madrugadores de la historia’ que vino luego. En los 60’ ya hablaban el lenguaje de los 70 ”.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: Logiurato y Maldonado

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional.
Fue dirigente de la CGT Brasil, lial marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, lial nacional de la Central Latinoamericana de Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa del CDC de la ATE en 1984.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Colec. Historias Recuperadas de ATE Vol.9 Luis Vidal Osorio y Rogelio Guanuco Pioneros de ATE Río Turbio en los socavones de Perón

“Luis Alberto Vidal Osorio, chileno, y Rogelio Guanuco Burgos, diaguita calchaquí.(…) Dos vidas sin desmayos surgidas del corazón de los socavones de la riqueza natural que aún subyace expectante para servir a nuestro desarrollo y mejor calidad de vida. Dos pioneros
que pusieron su fuerza de trabajo, haciendo valer la necesidad de reglamentar condiciones dignas para ejercerlo desde la organización sindical, y desde un proyecto de liberación nacional del que formaron parte. (…) Dos sellos con nombres y apellidos, compatriotas, que
simbolizan la identidad de clase de los trabajadores del Estado, que desde ATE siguen sus pasos en defensa y consolidación del Estado-Nación”. (Del Prólogo)

Hoy, a través de la novena entrega de Historias Recuperadas, reejamos parte del compromiso militante asumido por aquellos compatriotas de los socavones de Perón.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: Vidal Osorio Rogelio Guanuco

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente
de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional. Fue dirigente de la CGT Brasil, lial
marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de
prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, lial nacional de la Central Latinoamericana de
Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa del CDC de la ATE en 1984.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Colec. Historias Recuperadas de ATE Vol.8 Pedro Avellaneda. De delegado del Borda a la CGT de los Argentinos

En esta octava entrega de la colección Historias Recuperadas de ATE, presentamos a Pedro Avellaneda.

De trabajador estatal de cuchara y overol en MOP, Pedro se muda a enfermero solidario y, más tarde, a efectivo de bata y jeringa en el Hospital Nacional Neurosiquiátrico de Hombres, José Tiburcio Borda dependiente del Ministerio de Salud Pública, afiliado a la Federación Buenos Aires de la ATE.

En las elecciones del 1967 accede a la titularidad de la ATE el ensanadense Juan Horvath, acompañado por el delegado capitalino del Neurosiquiátrico Borda, Pedro Avellaneda, quien será designado delegado a la CGT en representación del gremio.

Durante el Congreso «Amado Olmos», donde tendrá lugar el portazo del vandorismo, en la sede nacional de la ATE, se pergeña el armado de una lista, que resultará finalmente proclamada al reiniciarse el Congreso con la ausencia de quienes habían tomado la sede de la CGT. Pedro Avellaneda, miembro del CDC en represnetación d ela seccional Bs As, ocupará una pro secretaría.

Disconforme con los reacomodamientos institucionales de los principales dirigentes nacionales en nombre del «verticalismo» y la «ortodoxia» justicialista, sin espacio en la Bs As inmersa en constantes vaivenes, prefirió, por un lado, seguir representando a sus compañeros del Hospital manteniendo su relación con la CGT de Paseo Colón, desde el seno del Bloque de Agrupaciones Peronistas y continuar el vínculo militante con los viejos compañeros que integraran el Comando Juan Domingo Perón de la Resistencia.

Perseguido y encarcelado en varias oportunidades, ya jubilado se integra a la vida social y política del barrio de Berazategui y milita activamente en el Centro de Jubilados local.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: Pedro Avellaneda

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar Del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional. Fue dirigente de la CGT Brasil, filial marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, filial nacionalde la Central Latinoamericana de Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa CDC de la ATE en 1984.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Colec. Historias Recuperadas de ATE Vol.7 René Hechem. Estatal rionegrino, legislador «a medias» y patriota total

Historias Recuperadas de ATE es una colección, de salida periódica, busca rescatar historias de vida y hechos inherentes a nuestro desarrollo organizacional. Recuperada, porque accedemos a ellas gracias a la minuciosa tarea investigativa encarada por el Consejo Directivo Nacional para reconstruir la memoria histórica del gremio, plasmada a lo largo de varios volúmenes de La historia de ATE, del mismo autor.

En esta séptima entrega presentamos a René Hechem, estatal rionegrino que comenzó su carrera como trabajador del hospital de la localidad de General Conesa; legislador «a medias» porque fue electo delegado a la Cámara Baja por el Territorio de Río Negro y como tal tenía voz, pero no voto; y patriota total por su incansable tarea hasta lograr la integración de aquellas postergadas regiones al concierto de nuestra patria.

Su trayectoria le valió ser juzgado y condenado por «traidor a la Patria», los términos del fallo que consenaba a Perón. A poco del golpe de la «fusiladora» es apresado por las fuerzas de seguridad y trasladado al Penal de las Heras donde permaneció hasta la amnistía declarada por el gobierno de Arturo Frondizi.

En diciembre de 2014, cuando tenía 91 años de edad, el CDN de ATE dispuso realizas dos homenajes a su trayectoria. Falleció tres meses después.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: René Hechem

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar Del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional. Fue dirigente de la CGT Brasil, filial marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, filial nacionalde la Central Latinoamericana de Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa CDC de la ATE en 1984.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Las Mujeres de ATE. Participación, Lucha y Desafíos (1984-2015)

El trabajo académico de Silvia (León) nos permite apreciar cómo han crecido los roles de la mujer en la sociedad y en el mundo del trabajo.

Crecimiento que parte de incrementar el esfuerzo en sus roles de cuidadores y formadoras de la organización familiar y de una mayor formación para atender las exigencias laborales y combatir la precarización laboral – de la que son las principales víctimas. Sin hablar de las exigencias, puertas adentro del sindicato, para darle autoridad a su palabra y ocupar los espacios que les corresponden sin que se vean limitadas por el rol y el modo de participación que se les asigna en la vida familiar y laboral.

Para acceder a esta publicación, click en el siguiente enlace: Las Mujeres de ATE 2016 compaginado

Se hace necesario modificar estas cuestiones para que la mujer trabajadora tenga no sólo mayores derechos sino también mayores y mejores posibilidades de ejercerlos. Modificaciones que necesariamente tendrán que incluir conductas y formas de relación de los hombres en su doble condición de compañeros de vida y de trabajo.

Lo novedoso y exhaustivo del estudio y la profundidad de análisis nos ayuda a repensar nuestras prácticas y nuestras formas de relación, de organización y de participación. Pero también nos cuestiona a fondo y nos desafía a imaginarnos formas nuevas, a abrirnos al cambio.

 

Hugo Godoy

Secretario General Adjunto

Consejo Directivo Nacional ATE

(Fragmentos del prólogo)

Categorías
Agenda Cine Cineclub Leopoldo

El Leopoldo Cineclub. Cinefilia activa en tiempos de pandemia

Amanecía el 2020. El deseado proyecto de montar un cineclub en el Centro Cultural Leopoldo González de nuestro sindicato no había dado su primer paso y ya enfrentaba, pandemia mediante, el desafío de reconvertirse: saltar a la virtualidad, resignar el encuentro con otres. “Habrá cine, ¿pero club?”, pensábamos. Sería mentir decir que no extrañamos la fisicidad de una sala, pero podemos decir con alegría que las cosas fueron muy distintas a lo que imaginamos.

Pocas semanas después a su lanzamiento, El Leopoldo Cineclub ya se había convertido en un hermoso y esperado momento de encuentro para un grupo siempre creciente de compañeres que hallamos en esas citas de martes por la noche, una instancia para compartir, para crecer, conmovernos y proyectarnos más allá de esas paredes que hoy nos protegen pero que añoramos trascender. Hoy ya somos más de 200 inscriptes compartiendo un cine diferente, por fuera de los logaritmos de las plataformas que alimentan un consumo audiovisual voraz, pasivo y acrítico. Estrenos y clásicos, producciones nacionales y de los lugares más lejanos del mundo, documentales y ficciones, cada semana películas diferentes para despabilar la mirada y estimular nuestra sensibilidad.

Y sí, finalmente logramos ser un club. Como en un fogón, cada martes por la noche nos reunimos alrededor de una película para analizarla entre todes, pensarla y pensarnos a partir de ella. Aunque somos muchos, ya nos vamos conociendo y aguardamos con ansias el momento del encuentro porque allí nuestra experiencia con la película se multiplica con la mirada de cada une y con el invalorable aporte que suman nuestres invitades especiales. Cineastas y especialistas en diversas temáticas le dan a cada reunión un plus especial.

Les esperamos en El Leopoldo Cineclub. Será un placer compartir con más compañeres este espacio de cinefilia activa en el que nos asomamos al mundo y a nosotros a través de las películas.

Diego Baridó

Programador

Categorías
Cine Cineclub Leopoldo

Día del Documentalista 2021

Este 27 de mayo 2021, conmemoramos como cada año, el DÍA DEL DOCUMENTALISTA en homenaje a uno de los más importantes documentalistas argentinos, Raymundo Gleyzer.

Raymundo que supo buscar en el cine una herramienta de transformación política y social, fue también militante y referente político. Crítico de cine, director y perdiodista.

Raymundo Gleyzer fue secuestrado un 27 de mayo de 1976 por las fuerzas represivas de la última dictadura militar de nuestro país.

Lo recordamos como un artista y militante incansable por mostrar al mundo la situación que sufrían los pueblos de América Latina.

«Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán… » (Raymundo Gleyzer, 1974)


Filmografía de Raymundo Gleyzer:

El ciclo (1963)

La tierra quema (1964)

Ocurrido en Hualfin (1965)

Pictografías del Cerro Colorado (1965)

Ceramiqueros de Traslasierra(1965)

Quilino (1966)

Nuestras Islas Malvinas (1966)

Nota especial sobre cuba (1969)

México, la revolución congelada (1971)

Comunicado Cinematográfico del ERP Nº 5 y 7 (1971)

Comunicado Cinematográfico del ERP Nº2: Banco Nacional de Desarrollo (1972)

Ni olvido, ni perdón: 1972 la masacre de Trelew (1973)

Los traidores (1973)

Me matan sino trabajo, si trabajo me matan (1974)

#CineDocumental

#DiaDelDocumentalista

#RaymundoGleyzer