ATE Cultura

Categorías
Agenda Institucional Producciones ATE

ATE, más que un sindicato

🔸 En este fin de año tan lleno de emoción y de alegría para el pueblo, el Dpto de Cultura de ATE Nacional saluda a todas y todos los afiliados del gremio. Saludamos también a toda la comunidad artística, intelectual y profesional que participó de las producciones del Departamento en este 2022 y nos ha acompañado desde siempre.

ATE, más que un sindicato

Por Marcelo Paredes

Desde el año 2015, el Departamento de Cultura de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE Nacional) trabaja con el objetivo de que el sindicato no solo sea un ámbito para la organización y la lucha reivindicativa, un lugar de reunión y discusión política, de asambleas y plenarios sino también el espacio donde se aglutinen el entretenimiento, la música, la literatura, el cine, el teatro, la fotografía, la pintura, la danza, y las distintas expresiones de la cultura nacional y popular.

Queremos que los afiliados y afiliadas vengan a nuestras sedes no sólo a buscar solución a un problema laboral, sino que acudan a recrearse, a disfrutar, emocionarse, sorprenderse y expresarse.

Con ese fin, promovemos la creación de departamentos de cultura en todas las provincias y en cada una de las seccionales, para garantizar esos espacios y esas miradas allí donde esté ATE, en cada rincón del país.

Soñamos recuperar el espíritu y la apertura a las actividades culturales que se dieron décadas atrás en el Anfiteatro Eva Perón de nuestro Consejo Directivo Nacional, con los nuevos ámbitos para las expresiones culturales que se abrieron en nuestra organización: el auditorio del Hotel Quagliaro y el Centro Cultural Leopoldo González en la ciudad de Buenos Aires.

Con ese propósito, se llevaron adelante diversas iniciativas como la obra de teatro sobre la vida de Germán Abdala (destacado dirigente estatal y diputado nacional) con más de 20 representaciones en Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Rawson y Villa María.

También se iniciaron los trámites para convertir la sala del mencionado hotel en una Espacio INCAA, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, y se lleva adelante un Cine Club (virtual y presencial) con proyecciones semanales y más de 400 inscriptos, amén de ceder la sala a presentaciones de documentales y ciclos de cine temáticos.

El Departamento de Cultura también es responsable del área de Historia, integrada por un historiador y escritor (Daniel Parcero) que se encarga de investigar la fundación y el desarrollo del sindicato de los estatales que está próximo a cumplir 100 años de vida.

Los 5 tomos de la Historia de ATE cubren el desarrollo del sindicato desde su fundación hasta 1973 y está próximo a publicar el tomo 6. Asimismo edita una colección llamada Historias recuperadas que destaca la vida de destacados dirigentes estatales y la fundación de sus seccionales, entre otras historias.

Este y otros libros que promueve el Departamento, son publicados por el sello editorial de la Central de los Trabajadores de la Argentina (Autónoma), CTA Ediciones, una editorial dedicada al Movimiento Obrero Argentino.

Y hablando de libros, desde el año 2012 ATE y la CTA Autónoma están presentes en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con un stand que exhibe toda la producción intelectual (libros, videos, publicaciones de investigación, manuales, folletos, etc.) y se alienta la participación de nuestra seccionales en todas ferias del libro locales de nuestro país.

En el mismo sentido, junto con CTA Ediciones y Ediciones De la Comarca, ATE Cultura lanzó en el año 2019 la Feria Independiente por el Derecho a Leer (FIDEL), una experiencia inédita en el mundo sindical, acompañados por más de 20 editoriales alternativas, que contó con la participación de destacadas figuras del ámbito intelectual y cultural como Horacio González, Rita Segato, Yamila Cafrune, Facunda Ramirez, Claudio Lozano, entre otros.

Nuestros libros también estuvieron presentes en el Stand Argentino de la 29ª Feria Internacional del libro de La Habana donde dimos una charla sobre el concepto “ATE más que un sindicato”, que intenta reflejar aquellas actividades propias de nuestra organización que exceden lo estrictamente gremial: historia, ediciones, cultura, comunicación, diplomaturas, el periódico sindical más viejo de la Argentina, etc., etc. También participamos de la Feria Internacional del Libro de Caracas (Venezuela).

En el terreno literario, se destaca la experiencia del Certamen Nacional de Literatura Osvaldo Bayer, lanzado en junio de 2019, dirigido a afiliadxs y no afiliadxs, que en sus tres primeras ediciones acumuló una participación cercana los dos mil trabajos, y que tuvo el honor de contar con jurados de la talla de Guillermo Saccomanno, Gabriela Cabezón Cámara, Juan Form, Claudia Piñeiro, Dolores Reyes, Selva Almada, Mauricio Kartun, Mempo Giardinelli y Stella Caloni.

El auditorio del Hotel Quagliaro es también el ámbito donde se presentan libros, se organizan ciclos de teatro, se hacen homenajes a artistas y se festejan – con actividades culturales- el día del niño y las vacaciones de invierno.

Otra iniciativa que ya lleva 2 años de vida es el ciclo musical La Clase –junto al multimedio Canal Abierto- que propone entrevistas y mini recitales on line a músicos de hip hop, rap, trap y música con calle.

Por su parte, en el anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional, el Departamento de Cultura expone regularmente muestras de fotos y pinturas y realiza charlas y presentaciones de libros.

En definitiva, el área cultural tiene los cajones llenos de propuestas e iniciativas y todas las ganas de llevarlas adelante y concretarlas. Es consciente de que son muchos los afiliados y afiliadas de todo el país que participan como espectadores o protagonistas de actividades culturales y artísticas. Y no nos faltan salones, patios, aulas o espacios en cada una de las casi 200 seccionales repartidas en todo el territorio nacional.

Sólo tenemos que unir esas propuestas con esos espacios y convocar a nuestros afiliados y afiliadas. Así tendremos no uno sino mil hechos culturales. A eso se apunta en comunión con la secretaría de Cultura de la CTA Autónoma.

ATE Cultura aspira también a unir esfuerzos con otras organizaciones sociales, territoriales y culturales. En ese sentido, se relaciona con el colectivo Cultura Viva Comunitaria, firmó convenios de cooperación mutua con el área cultural de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), la Asociación de Productores y Realizadores Independientes (APRI), los documentalistas argentinos de DOCA y ADN y establece relaciones con la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y la Licenciatura de Gestión Cultural de la Universidad de Avellaneda.

Y, es con esta última institución universitaria, apoyó la realización del Congreso Argentino de Gestión Cultural, en su sede de Avellaneda, buscando juntos la manera de que las iniciativas y el trabajo  cultural de ATE y la CTA Autónoma –con las organizaciones sindicales y territoriales que la integran- se acoplen al conocimiento y la experiencia profesional de los y las gestoras culturales para hacer mejor y más eficiente la tarea de abrir sus puertas al arte y la cultura.

Este es un balance desde el Departamento de Cultura de la Asociación Trabajadores del Estado sobre la gestión y movimiento cultural para las y los afiliados de todo el país.

Por un año nuevo de muchas luchas y muchas victorias, con más propuestas e iniciativas en cada una de las casi 200 seccionales en todo el territorio!

🎥 Compartimos un video con las actividades del Departamento ATE CULTURA!

🎆Les deseamos un 2023 lleno de triunfos para el pueblo trabajador!

La cultura es la sonrisa!🤗

🥂Felicidades compañeras y compañeros!

#Felicidades
#EsConATE
#EsConVos

 

Categorías
Agenda Producciones ATE

AGENDA 2022 «SOMOS POCHO LEPRATTI»

La agenda temática que todos los años publica la ATE para sus militantes está dedicada en esta ocasión a la memoria de Claudio “Pocho” Lepratti, trabajador estatal, afiliado a ATE y militante de los Chicos del Pueblo y la Central de Trabajadores de la Argentina.

“Pocho” fue asesinado el 19 de diciembre de 2001 por la policía santafesina. Esta agenda es un homenaje a él y a las 38 personas que también perdieron la vida en distintas ciudades del país por la represión desatada contra la resistencia popular a las políticas neoliberales y al Estado de Sitio.
Las ilustraciones de tapa, contratapa y páginas interiores fueron cedidas por el gran ilustrador e historietista Tomás d’Espósito Muller (el Tomi). Las carátulas mensuales incluyen fotos de la resistencia popular de los días 19 y 20 de diciembre, tomadas por fotoperiodistas nucleados en ARGRA y SIPREBA.
(Podés abonarla por transferencia o por descuento de cotización en tu seccional o CDP)

León Gieco ya tiene su agenda. Pedi la tuya! 

Gracias León!

Categorías
Agenda Producciones ATE

Evo Morales: “El RUNASUR viene a fortalecer la lucha por la liberación de nuestros pueblos»

Conferencia de prensa de la comisión técnica de la #Runasur con la presencia de Evo Morales y delegados locales y de Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, Paraguay y Brasil.

También mirá: ENTREVISTA 📽️ | Evo Morales analizó la situación política en Sudamérica, advirtió sobre el difícil contexto para el gobierno de Perú y se esperanzó con el posible regreso de Lula a la presidencia de Brasil. El ex presidente de Bolivia se encuentra en Buenos Aires donde encabezó esta mañana una reunión de Runasur

Evo Morales y la CTA-A encabezaron un nuevo encuentro internacional de RUNASUR

Hacia una América Plurinacional

En la ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo la segunda reunión de la comisión técnica de RUNASUR. La misma se desarrolló de forma presencial y virtual y contó con la presencia de representantes de Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay y Colombia. En el encuentro, encabezado por Evo Morales Ayma, se dieron cita dirigentes de sindicatos, movimientos sociales, partidos políticos y de pueblos originarios, campesinos e indígenas. En su discurso, Evo Morales reafirmó el antiimperialismo y el anticapitalismo como los principios ideológicos de RUNASUR y convocó nuevamente a la unidad de los pueblos como estrategia central en la lucha por la liberación y la independencia. Además en el encuentro se insistió en la necesidad de reformar los sistemas jurídicos y combatir el Lawfare y las persecuciones judiciales de la que son víctimas dirigentes en distintas partes de NuestraAmerica.  Durante la reunión se elaboró un documento que fue presentado en conferencia de prensa y cuyas principales resoluciones son:

Rechazar las acciones injerencistas de Estados Unidos en complicidad con organismos internacionales que pretenden desestabilizar la institucionalidad democrática de nuestra región.

Ratificar la defensa de nuestra soberanía y de los recursos naturales e instar a nuestros gobiernos a que no claudiquen ante las imposiciones de las sanciones económicas y morales del imperio.

Continuar trabajando en la unidad de los movimientos indígenas, afrodescendientes, organizaciones políticas, sociales, sindicales, populares, gobiernos progresistas, partidos de izquierdas, movimientos juveniles, de mujeres, artistas e intelectuales comprometidos con la liberación de nuestros pueblos .

Bajo el principio de la reconstitución de la américa plurinacional de nuestros ancestors convocamos al II encuentro de los pueblos de Abya Yala en Cuzco, Perú, los dias 20 y 21 de diciembre de 2021

Categorías
Agenda Novedades Producciones ATE

Seminario: ‘Estado, Comunicación y Cultura’

Sexto y último panel del seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’ en la sede de ATE Nacional.

Seminario: ‘Estado, Comunicación y Cultura’
Panelistas

En la tarde del tercer y último día del Seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’, que comenzó en la mañana del martes pasado en el anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional, se llevó a cabo el panel ‘Estado, Comunicación y Cultura’ del que participaron como expositores Pablo Bressano (Presidente de la CGE Región Metropolitana), Mariana Mandakovic (Secretaria de Organización de FATPREN y Secretaria de Comunicación de la CTA Autónoma), Gustavo López (Vicepresidente del ENACOM y Presidente de FORJA), Corina Duarte (Comunicadora popular, miembro de FARCO) y Alejandra Darín (Secretaria General de la Asociación Argentina de Actores).

La actividad fue moderada por lxs compañerxs Federico Chechele (Director del Departamento de Prensa de ATE Nacional) y Clarisa Gambera (Directora del Departamento de Género de ATE Nacional). Tras el cierre del último panel del Seminario, el Secretario General de ATE, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, hizo un cierre político en el que agradeció a todxs lxs participantes de la actividad durante los tres días.

El primer expositor de la tarde fue Pablo Bressano, quien dijo: “La situación macroeconómica del país nos complica y requiere soluciones que nos lleven a un presente mejor. Sufrimos cuatro años de un modelo que atentó fundamentalmente contra el desarrollo del país, fomentó a especulación financiera, desalentó la generación de trabajo, nos endeudó en niveles exorbitantes y dejó consecuencias que todos conocemos. Agregado a eso nos toca la pandemia, que agudizó las cosas, que ya venían por un camino realmente muy complicado. Según un informe del INDEC del segundo cuatrimestre del 2020, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de la pobreza alcanzó al 31,6 por ciento. Allí reside el 42 por ciento de las personas. En ese conjunto, tenemos un 7,8 por ciento de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluye al 10,5 por ciento de las personas”.

“Si vemos estos números en detalle y desglosamos por grupo de edad, todavía vemos un panorama a futuro incluso peor, porque el más pobre es el grupo con menor edad. El 57,7 por ciento de la población de 0 a 14 años está por debajo de la línea de pobreza. Entendemos que este es un flagelo que nos tiene que animar a más a todos los que queremos un país distinto. Nos tiene que obligar a más a cada uno en el rol que le toque, porque esto es realmente indigno. Y entendemos que la única salida que tiene esto es el trabajo, porque dignifica. Necesitamos de un proceso de entendimiento y de trabajo en conjunto de un Estado presente, de empresas y de sindicatos. Mediante el consenso de estas tres patas tenemos que intentar, de una vez y para siempre, comenzar un proceso de progreso que no tenga más grietas, que no tenga más vueltas atrás y que no permita abrir la puerta a un proceso que en cuatro años nos destroce veinte años de trabajo. Desde la Confederación General Económica, del empresariado nacional que vive acá y desarrolla a nuestras familias acá, hemos presentado un plan de trabajo en para que cada PyME, cada Cooperativa y cada empresa genere un puesto más de trabajo en un acuerdo con el Estado para producir más, para el mercado interno, para exportar y para generar más divisas”, agregó Bressano.

Tomó luego la palabra Mariana Mandakovic, quien manifestó: “Está claro que pensar la democracia requiere de participación de acciones concretas del Estado en materia de comunicación y en algo que aparece en la cartilla de este encuentro, que es el rol de los medios de comunicación. Ahora, cuando hablamos de medios de comunicación tenemos que separar entre las empresas de comunicación que construyen el discurso hegemónico y los medios comunitarios, populares, cooperativistas. Y saco de esa categoría a los alternativos porque me parece que ese es un tema que está bueno pensar, discutir y debatir. Porque cuando señalamos medios alternativos de comunicación estamos poniendo en esos medios una alternatividad al discurso hegemónico, estamos reconociendo al discurso hegemónico como lo central, y a la construcción de lo alternativo como yendo para atrás y contestando. En esto tenemos que pensar, porque hay que reconocer que la comunicación popular es central a la hora de poner en escenario lo que hacen los movimientos sociales y populares. Se entiende la comunicación popular como constituida por tres elementos importantes: La educación, la organización y la comunicación como parte de un proceso transformador en donde, quienes construyen esa comunicación popular, son los protagonistas para poder decir e incidir en qué les pasa, en qué sucede, en qué quieren comunicar y cómo van construyendo nuestra propia agenda, que no es la de los medios hegemónicos”.

Fue el turno entonces de hablar a los presentes de Gustavo López, quien reflexionó: “La comunicación es esencial al sistema democrático. A mayor calidad en la comunicación, a mayor diversidad en la comunicación, a mayor posibilidad de actores comunicando, es decir, a mejor derecho a la comunicación, mejor democracia. De hecho, lo dijo la Corte Suprema en el fallo de 2013, cuando declara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En esa Ley se estaba discutiendo si una Ley que obligaba a vender activos a una empresa era constitucional o no. Es decir, si afectaba o no el derecho de propiedad de la Constitución Nacional, aunque no podemos hablar de propiedad porque son licencias de servicios de comunicación. Si hay un derecho que la Constitución tiene desde 1853 es el derecho de propiedad.

“Sin embargo, cuando sacó el fallo, la Corte declaró la constitucionalidad del Artículo 161, que permitía la adecuación retroactiva, es decir que en la práctica Clarín tenía que vender algunos activos para adecuarse a la Ley. ¿Por qué? Porque cuando se trata de derechos en disputa, el derecho a la libre circulación de las ideas es un derecho que hace al sistema democrático, y entonces hay otros derechos que, dado el conflicto entre los dos derechos constitucionales, deben subordinarse a otros. Esta interpretación no solo declaró la constitucionalidad de la Ley, sino que además dio pie para que el Estado pueda y deba intervenir en determinadas cuestiones que hacen a los servicios de comunicación, por ejemplo subsidiarlos, o discutir la pauta publicitaria y el por qué o el para qué de la misma. Porque la actividad de la comunicación es importante al sistema democrático”, agregó López.

La siguiente oradora fue la compañera Corina Duarte, que expuso: “Nuestros medios son fundamentales para los movimientos sociales y populares, pero no solamente sirven para eso. Porque si no se nos encasilla en un lugar en el que sólo servimos para cubrir la marcha, y no es así, porque además de cubrir la marcha, morimos por hacerle una entrevista a Cristina, disputamos todos los días por hacerle una entrevista a Kicillof, y mis compañeras y compañeros cubren todos los martes las conferencias epidemiológicas que se hacen en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, por citar algunos ejemplos. Si nos ubicamos solamente en cuadraditos, estamos perdiendo la verdadera dimensión de la comunicación. El tema es qué tipo de entrevista quizás le haga yo o alguno de mis compañeros o compañeras a alguna de las personas que acabo de nombrar. Creo que lo que distingue ese trabajo tiene que ver con cuál es el abordaje de ese hecho comunicacional, cómo se va a tratar el tema, y en qué lugar se va a poner el territorio de disputa”.

“Sin embargo, cuando sacó el fallo, la Corte declaró la constitucionalidad del Artículo 161, que permitía la adecuación retroactiva, es decir que en la práctica Clarín tenía que vender algunos activos para adecuarse a la Ley. ¿Por qué? Porque cuando se trata de derechos en disputa, el derecho a la libre circulación de las ideas es un derecho que hace al sistema democrático, y entonces hay otros derechos que, dado el conflicto entre los dos derechos constitucionales, deben subordinarse a otros. Esta interpretación no solo declaró la constitucionalidad de la Ley, sino que además dio pie para que el Estado pueda y deba intervenir en determinadas cuestiones que hacen a los servicios de comunicación, por ejemplo subsidiarlos, o discutir la pauta publicitaria y el por qué o el para qué de la misma. Porque la actividad de la comunicación es importante al sistema democrático”, agregó López.

La siguiente oradora fue la compañera Corina Duarte, que expuso: “Nuestros medios son fundamentales para los movimientos sociales y populares, pero no solamente sirven para eso. Porque si no se nos encasilla en un lugar en el que sólo servimos para cubrir la marcha, y no es así, porque además de cubrir la marcha, morimos por hacerle una entrevista a Cristina, disputamos todos los días por hacerle una entrevista a Kicillof, y mis compañeras y compañeros cubren todos los martes las conferencias epidemiológicas que se hacen en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, por citar algunos ejemplos. Si nos ubicamos solamente en cuadraditos, estamos perdiendo la verdadera dimensión de la comunicación. El tema es qué tipo de entrevista quizás le haga yo o alguno de mis compañeros o compañeras a alguna de las personas que acabo de nombrar. Creo que lo que distingue ese trabajo tiene que ver con cuál es el abordaje de ese hecho comunicacional, cómo se va a tratar el tema, y en qué lugar se va a poner el territorio de disputa”.

“La semana pasada salieron movimientos sociales que estaban manifestándose en los medios, y los usaron para decir que en realidad no hay que pagar más planes. Los movimientos sociales estuvieron en la tele, sí, pero fueron usados para hacer otra cosa, y ese no es nuestro objetivo. Radio Estación Sur de La Plata, la organización de la que soy parte –porque nosotros definimos a nuestros medios de comunicación como organizaciones sociales-, cumplió 16 años, y FARCO cumplió 26. Desde el principio mismo de la radio ingresamos a la red, en donde hay radios de más de 30 años, radios con licencias, y también muchas otras radios nacidas al calor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual post 2009, cuando hubo un impulso poderosísimo al ejercicio del derecho a la comunicación que, aún hoy, están sin ser reconocidas, sin licencias y que, en muchos casos, durante el macrismo han sido perseguidas y han sido obligadas a cerrar al menos durante un tiempo, como por ejemplo en el caso de los compañeros de FM Ocupas de Moreno”, agregó Duarte.

Al momento de su intervención, Alejandra Darín dijo: “Vivimos una época en la que estamos inmersos en una cultura que de alguna manera da vuelta todo. Tenemos los conceptos y nos preguntamos todo el tiempo si lo que estamos diciendo con nuestras palabras va a ser entendido de la misma manera, porque ya no es lo mismo ser periodista según lo entendés vos, que según lo entiendo yo. Generalmente cuando se habla de arte se habla de cultura, como si fuera solamente lo que tiene que ver con los escritores, con los músicos, cantantes, actores, actrices, pero cultura es todo, absolutamente todo, la forma que tenemos de trabajar, de reclamar, cómo nos alimentamos. Todos somos parte de la natura, pero cultura es lo que los humanos inventamos para convivir, para protegernos, para seguir creciendo. El arte es una parte pequeña, muy importante según mi criterio, de la cultura”.

“Nuestra condición humana nos da la capacidad de elegir para vivir, para comunicarnos. La comunicación hegemónica y monopólica va en detrimento de esa capacidad que tenemos de elegir libremente. Necesitamos tener diversidad para poder elegir, porque si básicamente en lo emocional somos iguales, también nuestra cultura según dónde nacimos, o la edad que tengamos, la educación recibida de nuestros padres, nuestra religión, o lo que sea, hacemos cosas distintas y elegimos cosas distintas”, agregó Darín.

Tras concluir el último panel, el Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, pidió a todos los compañeros y compañeras que coordinaron los seis paneles desarrollados durante las tres jornadas del Seminario que subieran al escenario e hizo un cierre político en el que instó a todos los compañeros y las compañeras que participaron de la actividad a replicar los debates planteados en cada sector de trabajo y en cada organización social, sindical, académica, política, empresarial o de comunicación. El dirigente manifestó: “Quiero darle las gracias a todos los y las panelistas que participaron de las tres jornadas, porque vinieron y nos ayudaron a pensar propuestas”.

“Estoy muy orgulloso de este colectivo de más de 310 mil afiliados y afiliadas de todo el país que es ATE, así como de nuestra CTA Autónoma, que es la central sindical en la que nos cobijamos, y de cómo se reconoce el trabajo que llevamos a cabo desde el Estado, así como también se reconoce esta necesidad que tenemos de construir la unidad del movimiento popular. La capacidad de lucha es la capacidad de autoformarnos, de confluir, de pensar, de escucharnos y de planificar juntos y juntas, agregó Godoy”.

 

 

Categorías
Música Novedades Producciones ATE

#LaClase. Ciclo de Música con calle

📌 En Septiembre en Canal Abierto

La música que suena en los barrios y expresa las luchas, reivindicaciones, anhelos y realidades de una generación.

La nueva corriente cultural, artística, urbana y transgresora que conocerás en cada nuevo episodio de
#LaClase.

El Departamento de Cultura de ATE Nacional y el Espacio Cultural Leopoldo González ATE te invitan a seguir este nuevo ciclo de música popular con la producción de Canal Abierto.

Kris Alaniz se sube a La Clase II
Jueves 9 de septiembre 19 hs

📌 Entrevista + Presentación en vivo: Kris Alaniz rapera, cantante, compositora y beatmaker argentina.
Entrevista a cargo de Manuel Cullen

📩 Para presenciar el episodio 2 de La Clase, escribinos a laclase.ciclo@gmail.com.

La entrada es libre y gratuita, la capacidad limitada y con protocolo.

Kris Alaniz se sube a La Clase II

Es una de las mayores exponentes de la escena local que comenzó su recorrido como productora en Córdoba y que luego, de la mano de sus letras fuertemente comprometidas, alcanza reconocimiento público, de sus pares y en los medios.

En 2016 Kris produjo Malas Lenguas, el primer compilado de rap femenino latinoamericano. @malaslenguashh y es productora y jurada en Malas Tripas, un colectivo feminista que organiza la reconocida Competencia de Freestyle feminista de Argentina.

En 11 años de carrera, compartió escenario con importantes artistas locales e internacionales Eruca Sativa, Sara Hebe y Pedro Aznar, entre otrxs.

Luego de haber presentado «Sicaria» junto a Ivonne Guzmán (Delio Valdéz), Kris Alaniz vuelve al ruedo con “Clones” su nuevo single y video que ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.

 

#LaClase. Episodio I
Entrevista + Presentación en vivo:
Nos visitó Javi Ortega rapero y compositor.
Presentó en vivo su último disco “Lumpen”
Entrevista a cargo de Manuel Cullen  

Entrevista a cargo de Manuel Cullen
Categorías
Memoria Histórica Novedades Producciones ATE

Germán Abdala aún nos guía

A 28 años de su fallecimiento, recordamos a un entrañable luchador, al joven fundador de ANUSATE, al diputado que consiguió las Convenciones Colectivas para lxs estatales y, por sobre todo, a un gran compañero. (1993- 13 julio – 2021 ) Germán Abdala
«…Hay un país para cambiar.
Una sociedad nueva para construir.
Y un camino nuevo para alumbrar.»

Compartimos este video realizado por el equipo de prensa de ATE Nacional a 20 años del fallecimiento de nuestro compañero Germán Abdala. En esta pieza, compuesta por el relato de compañeros de militancia de Germán, se intentó plasmar el pensamiento de un dirigente comprometido con la realidad de su clase y su pueblo. Pensamiento aún vigente en los tiempos que corren. Pensamiento que aún nos guía.

Categorías
Novedades Producciones ATE

LA PASTERA MUESEO DEL CHE CELEBRÓ SUS 13 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

En un encuentro virtual transmitido en vivo por redes sociales, La Pastera museo del Che, junto a dirigentes del Consejo Directivo Nacional de ATE, administrador del museo, presentaron en un video la obra finalizada que se había iniciado en diciembre del 2020 y las acciones en tiempos de pandemia. Participaron invitados e invitadas especiales vinculadas al Che y a La Pastera y sus acciones a nivel local, nacional e internacional.

La celebración completa la podés ver acá:

 

También se presentó un video sobre la realización de la obra de refacción y protección del área de patrimonio así como de las de servicios, librería y acceso y nuestro anfiteatro al aire libre. Nos vemos este viernes para conectarnos desde distintos lugares, de aquí y de allá, instituciones, amigos y amigos del museo para celebrar un año más de vida. Un año más trabajando para difundir la vida y el pensamiento de Ernesto Che Guevara.

El museo ubicado en San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, fue testigo privilegiado de la vida de Ernesto “Che” Guevara, que este 14 de junio hubiera cumplido 93 años. En el mes de su natalicio, La Pastera Museo del Che celebra el 13° aniversario de su fundación.

En un acto de carácter federal, la bienvenida estuvo a cargo del director de La Pastera, Darío Fuentes, desde Ciudad de Buenos Aires, en conexión con el museo en San Martín de los Andes, y el equipo local que coordina Celeste Pepiche junto a la guía Cristina Gutiérrez.

Tras la presentación del video oficial del aniversario que, además de la obra, sintetizó las acciones llevadas adelante por La Pastera en el período 2020-2021, en tiempos de emergencia sanitaria por pandemia. Acciones presenciales y virtuales junto a las imágenes del museo puesto a punto fueron los protagonistas del inicio.

Darío FuentesDirector de La Pastera Museo del Che, informó que entre les invitades se destacaron representantes de la Embajada de Cuba en Argentina y del Ministerio de Turismo de la Nación. También formarán parte los distintos espacios de homenaje a Ernesto Guevara en la Argentina; como por ejemplo la red de museos que forman parte de El Camino del Che.

Tras la presentación del video oficial del aniversario que, además de la obra, sintetizó las acciones llevadas adelante por La Pastera en el período 2020-2021, en tiempos de emergencia sanitaria por pandemia. Acciones presenciales y virtuales junto a las imágenes del museo puesto a punto fueron los protagonistas del inicio.

Fuentes, consultado para la realización de esta nota, comentó también que desde que se instauró la pandemia el Museo continúa funcionando, aunque a puertas cerradas. Realizan actividades virtuales y mantienen activas las redes sociales. “Actualmente está cerrado, a la espera de poder abrir ya que contamos con todo el Museo renovado”, informó su Director. Además, agregó que están en condiciones óptimas para recibir a les visitantes; pero se encuentran condicionades y ajustades a las normativas y a la emergencia sanitaria nacional; que en el sur también ha impactado mucho y actualmente sigue impactando.

En el acto virtual se emitieron los saludos enviados por distintas personalidades y los presentes en el encuentro. El primero fue el de Isidro Betancourt, Consejero de la Embajada de Cuba en Argentina, quien estuvo presente a través de un saludo compartido en el vivo. Luego hizo lo propio el intendente local, Carlos Saloniti, desde la ciudad de Neuquén enviando sus felicitaciones a través de un video, renovó el compromiso de siempre para seguir trabajando en conjunto como lo vienen haciendo desde la fundación del museo.

En representación de la CLATE, habló el dirigente nacional, pionero y fundador de La Pastera, Julio Fuentes. Habló de la obra y agradecimiento especial a todas y todos los y las trabajadores que llevan adelante la tarea frente al museo: tanto Pepiche como Gutiérrez, y los compañeros serenos Pedro Oñate y Manuel Vázquez, como a los que trabajan desde la ciudad de Buenos Aires (Darío Fuentes, Oscar Sánchez, Natalia Groppa presentes en el vivo, y una mención a Andrea Mesa, del Consejo Directivo Nacional de ATE).

Mirta Matheos, directora del Área de Cultura del Consejo Directivo Nacional de ATE, estuvo presente en el vivo y destacó la decisión política del sindicato así como el compromiso en la tarea que lleva adelante La Pastera, entre otros conceptos.

Estuvieron presentes los principales integrantes del programa “Los Caminos del Che”, Julia Perié desde Posadas, Misiones (diputada del Parlasur y fundadora del programa); Lara González, directora de Turismo y Cultura de Alta Gracia y Ana López desde el Museo Casa del Che desde Córdoba; Francisco Perié por el Hogar Misionero del Che de Caraguataí; Juan José Noé (Centro de Estudios Latinoamericanos Che) desde Rosario, acompañados por representantes de la Secretaría de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Romina Sorrentino y Juan Montero. Por inconvenientes de conectividad no pudieron estar presentes en el encuentro virtual, el Intendente del Parque Nacional Lanín, Salvador Vellido; el secretario general de ATE San Martín de los Andes, Segundo Andrade; y Oscar Verón del programa de ATE “Navegando con el Che”, quienes saludaron la realización de este encuentro.

Junto al saludo del intendente de San Martín de los Andes, se contó con la participación de Alejandro Apaolaza, Secretario de Turismo local y el saludo de Gustavo Santos, Secretario de Cultura.

Y como cierre del acto de celebración del 13 aniversario tres saludos: Juan Martín Guevara, hermano del Che y referente de la Fundación Che Vive (integrante de Los Caminos del Che); Calica Ferrer, amigo del Che y compañero de su segundo viaje por Latinoamérica) y María del Carmen Ariet, responsable de investigación del Centro de Estudios Che de Cuba.

 

Categorías
Campañas Leopoldo Novedades Producciones ATE

CONVOCATORIA ARTISTICA «ARTE x COLOMBIA»

ARTE X COLOMBIA!

hasta el 15 de junio 2021

Convocatoria del Espacio Cultural Leopoldo González, ATE Nacional, Departamento de Cultura ATE Nacional y CTAA Nacional, en solidaridad con la lucha del pueblo colombiano.

Dibujantes amateurs, artistas, militantes. Niñxs y adultxs pueden seguir enviando sus obras en forma de apoyo con el país hermano de Colombia.

Abrazamos a sus trabajadorxs, sensibilizadxs por el presente que les toca protagonizar.

Extendemos la convocatoria hasta el 15 de junio!

Envianos tus aportes a inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

Las obras recibidas serán publicadas en las redes del Espacio Cultural Leopoldo González y en la web del Departamento de Cultura ATE Nacional.

Categorías
Producciones ATE

ESPECIALES

El último linotipista

El último linotipista

Un museo “vivo”

En el subsuelo de México 564, en el porteño barrio de San Telmo, la historia respira, pero no una historia inmóvil como la de libros de texto o museos. Es una historia en acto, presente.

En ese sótano, tres hombres con sangre de tinta aplican un saber invaluable que mantiene con vida una imprenta con más de un siglo de vida. Se trata de un oficio poco visible -nadie repara en quién reproduce los cientos de miles de programas de las funciones- y con cierto demérito en la era digital. Sopesa el amor a la profesión, pero sobre todo a la herramienta -en este caso, la imprenta centenaria-, algo que sólo el trabajo artesano puede explicar.  

El circuito de producción de esta joya comienza con la linotipo (de 1920) en la que Krepki compone los textos, tipeando línea a línea y generando las matrices que luego -con una aleación de plomo, estaño y antimonio fundido- se convierten en una suerte de sello metálico. Así se van armando cada una de las líneas que a continuación se montan para que la Minerva de 1901 las lleve a continuación sobre el papel.

Para la década del ’90, el taller estaba abandonado. En esos tiempos menemistas y bajo la gestión de Castiñeira de Dios, Reinaldo López lo recuperó. Pero el impulso oficial se extravió, como tantas otras veces, y la imprenta volvió a cerrar.

Luego, hace ya diez años, lograron poner la maquinaria en funcionamiento nuevamente: armaron la linotipo pieza a pieza, pusieron de su parte los repuestos, la tinta, el grafito e incluso la aleación que se utiliza para fundir y componer los tacos de tipografía. Lo más importante: aportaron una infinita sabiduría y amor a su arte. Hay que ver la máquina para comprender el trabajo titánico de Reinaldo para reconstruirla (a este redactor le tomó largo rato comenzar a entender qué hacía el misterioso objeto metálico que como mascarón de proa tiene una vieja calcomanía del Morocho del Abasto).

¿Qué puso el Ministerio? Ni un sólo peso. Sólo tres contratos de obra que se renovaban año a año, y por el que los trabajadores de 68 y 86 años deben facturar y monotributar. Eso le alcanzó a Cultura para mantener esta joya funcionando y produciendo.

Ahora, algún funcionario sin visión, desde su Excel y en algún despacho de la cartera de Cultura, eliminó el contrato de Krepki de 14.000 pesos. Sin él, sus dos compañeros no pueden poner en funcionamiento la imprenta. De esta manera, no sólo condenó a este hombre y a su oficio al olvido, sino al taller a convertirse en basural. Como otrora, antes de que Reinaldo López la recuperara en la década del 90.

En tanto, la junta interna de ATE lucha por su reincorporación y espera, aunque de manera indirecta, poder ahorrarle al ministro de Cultura Pablo Avelluto convertirse en el responsable político de este crimen cultural e histórico.