ATE Cultura

Categorías
Agenda Fotografía

Reportaje visual de Tomás Terroba a 40 años de la guerra de Malvinas

PAISAJES ISLEÑOS

👉 El Dpto de Cultura de ATE Nacional presenta este reportaje visual del fotógrafo Tomás Terroba a 40 años de la guerra.

📌 Inaugura Martes 5 de abril a las 14 hs.

➡️ La muestra se puede visitar durante todo el mes de abril, de Lunes a viernes de 10 a 18 hs en la sede de ATE Nacional: Av. Belgrano 2527, CABA

#PaisajesIsleños
#MalvinasArgentinas

 

Muestra Tomás Terroba - Malvinas

La muestra se presenta en el marco de las Actividades Especiales

A 40 años de Malvinas
Jornada por la Soberanía Nacional

📌HOY! martes 5 de abril desde las 14 hs
Auditorio Eva Perón
Av. Belgrano 2527

🖥️ Seguí en vivo toda la actividad por Facebook y Youtube de ATE Nacional

📝 Cronograma de Actividades:

🔸14hs Apertura: Hugo Ccachorro Godoy y Edgardo Esteban (Director Museo Malvinas e Islas del At. Sur

🔸14.30hs Violación de DDHH durante la guerra de Malvinas: Ernesto Alonso (CECIM), Pablo Bassel (CECIM) Modera: Rodolfo Carrizo (Presidente CECIM)

🔸15.10hs Recursos Marítimos: Elena Louge, Saúl Gaviola y Luciana Careri (Grupo de Investigación Marítima CTAA) Hugo Robert (CECIM) Modera: Orestes Galeano (ATE/CNTI-CTAA)

🔸16.30hs Recuperación del Río Paraná y el Canal Magdalena: Neri Salazar (Ex-combatiente y Sec. Gral.. Adjunto ATE Chaco) ATE Ensenada, Oscar De Isasi (Sec. Gral. ATE Pcia. de Bs As) Modera: Oscar verón (Delegado Gral. ATE Vías Navegables)

🔸17.15hs Acuerdos de Madrid 1 y 2 Lago Escondido: Juan Vera (Sobreviviente del ARA Gral. Belgrano) Sandra Contreras (Sec. Gral. ATE Andina Sur. El Bolsón) Modera: Nicolás Rodriguez Saa (ATE Min. de Cultura)

🔸18hs Cierre: Intervención Artística

 

A 40 años de Malvinas
Jornada por la Soberanía Nacional
Categorías
Agenda Fotografía

«Son 30.000»: 
imágenes contra el olvido

A 46 años del Golpe de Estado cívico-militar inauguramos esta muestra fotográfica y mural por iniciativa de los Departamentos ATE Cultura Nacional y Derechos de los Pueblos de ATE Nacional.

📌 Acercate a visitar la exposición hasta el 30 de marzo en ATE Nacional, Av. Belgrano 2527, de lunes a viernes de 10 a 18 hs.

Fotografías originales e intervenidas. Siluetas y murales que fueron usados a lo largo de estos 46 años para poner en presencia a las personas desaparecidas por el Terrorismo de Estado en Argentina. Imágenes, testimonios que sobreviven y potencian año tras año con nuevos significados.

#24M En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que conmemora el último golpe de Estado, que instaló la dictadura militar en 1976, los Departamentos de Cultura y Derechos de Los Pueblos, inauguramos esta muestra en homenaje a la militancia por los Derechos Humanos. Nos sumamos a las acciones de los organismos DDHH, en la iniciativa por mantener presentes a las y los compañeros detenidoxs y desaparecidos.

Desde el inicio mismo de la última dictadura cívico-militar los familiares de los detenidos desaparecidos realizaron distintas acciones con el fin de conocer el destino de sus hijos, hermanos, padres, etc. Presentaron habeas corpus, publicaron solicitadas en la prensa periódica y recurrieron a dependencias estatales con el fin de buscar alguna información que les permitiera conocer el paradero de su familiar. Uno de los recursos utilizados en aquella búsqueda inicial, fueron las FOTOGRAFÍAS.

¿Cuáles fueron las fotos escogidas? Aquellas en las que el rostro se podía visibilizar con claridad, por ejemplo, las fotos carnet que habían sido sacadas para certificaciones oficiales tales como documentos y/o cédulas de identidad. Constituían un recurso para demostrar que aquellos por los que se reclamaba realmente existían. Su foto era constancia de vida. Las fotografías no solo se utilizaron para denunciar la desaparición de personas ante dependencias estatales sino también para reclamar en espacios públicos. Así puede observarse en la movilización en Plaza de Mayo de 1983, en la emblemática foto de Daniel García. 

 

El uso de las fotografías en manifestaciones tiene continuidad hasta nuestros días. Un ejemplo es la marcha que los organismos de DDHH, acompañados por organizaciones sociales, sindicales y políticas y gran parte de la sociedad que no está organizada, realizan cada 24 de marzo. Los organismos entran a la Plaza de Mayo con una extensa bandera con las fotos de los desaparecidos, esas mismas fotos carnet que los familiares acercaron a las Madres. La bandera como soporte y los rostros como contenido tienen un propósito a favor de la memoria y contra los genocidios.

Fotografías de 
Luciano Di Costanzo @dicoluciano
Paloma Garcia @palomagarciafoto
Fabian Piedras @candombero22

 

 

Categorías
Agenda Fotografía

«CARNAVALEANDO» Por Guido Piotrkowski

El Departamento de Cultura de ATE Nacional y Departamento Derechos de los Pueblos, invitan
Inauguración Muestra de Fotografías
Viernes 4 de marzo a las 18 hs – Av Belgrano 2527 – CABA

«CARNAVALEANDO» Por Guido Piotrkowski


La fiesta más esperada del continente es, al mismo tiempo, una de las primeras celebraciones del año. El carnaval es la juerga que se espera desde el mismísimo día en que termina. Así, desde el sábado hasta el miércoles de cenizas, pero unos días antes y otros también después, las murgas retumban en Buenos Aires, los diablitos se apoderan de los cerros de mil colores de la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, y le dan brillo a la aridez de la Puna, en el carnaval más alto del mundo, en San Antonio de los Cobres, Salta.  Proyecto Carnavaleando propone, desde hace más de quince años, un recorrido documental y emotivo de una celebración que forma parte de nuestro acervo cultural. Un mosaico que hace de los carnavales un evento único en el que se subvierte el orden establecido.  Por el norte el festejo caló hondo: se entreveró con el culto a la Pachamama y las fiestas de la abundancia que se celebraban luego de las mingas, cuando los pueblos unían fuerzas para levantar la cosecha y al terminar se despachaban con un fiestón. Si en agosto se pide por la siembra, febrero es tiempo de cosechar y agradecer. De celebrar y dejar a un lado las preocupaciones mundanas. De cantar, beber y bailar. De sacar el diablo y festejar. Coplas, comparsas y corsos; carnavalitos, caporales y diablitos. Un entrevero de ritos y costumbres se ensamblan en el corazón de la puna, el desierto de altura salteño. «Por ahí, acá somos callados, sumisos, vivimos en los cerros, estamos en el campo. Pero para el carnaval todo se transforma, nos olvidamos, no tenemos vergüenza, cantamos, hacemos todo lo que no podríamos hacer durante el año. Hay que sacar el diablo”, dice doña Teófila Urbano, integrante de la Comunidad Colla de San Antonio de los Cobres.  En Tilcara y a lo largo de toda la Quebrada de Humahuaca, rituales de una cultura ancestral e influencia española se fusionan en esta fiesta desenfrenada en la que reinan los diablitos. Ellos son el símbolo, traen alegría y buena suerte. La fiesta arranca con el “desentierro” del diablo y concluye con su “entierro”, cuando se lo quema para que renazca de las cenizas al año siguiente, vigoroso y renovado. Día tras día, las comparsas desfilan por las calles al ritmo de huaynos y carnavalitos. «El carnaval es sagrado para el quebradeño. Es alegría y es identidad. Está muy arraigado y comprometido con el pueblo. No conoce edades: uno comienza en el vientre de su madre. Cuando nacés, te ponen en la espalda y te llevan a carnavalear”, dice Walter Apaza, docente local e investigador en materia carnavalera.  Mientras que Buenos Aires tiene los carnavales más antiguos de la Argentina. El primer corso data de 1869, y fue impulsado por el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento, que fue seducido por el festejo que vio en Europa. Acá, la fiesta tuvo su auge en los años sesenta, luego la dictadura los prohibió y renacieron al calor de la democracia. Durante la década del ’90 el movimiento de murgas comenzó a recuperar la celebración en las calles, las agrupaciones fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad en 1997, y en 2011 el Gobierno Nacional reinstauró el feriado de Carnaval. Las murgas representan el alma del carnaval porteño, que se festeja en los barrios todos los fines de semana de febrero. Así, la capital argentina se anima con el ritmo pegadizo y las canciones de protesta que imponen estas agrupaciones carnavalescas: la murga es sinónimo del barrio, señal de identidad y el carnaval es la frutilla de un postre que se cuece a fuego lento durante el resto del año “El carnaval es una fiesta que el poder puede encorsetar, pero no atrapar. Es la celebración más prohibida de la humanidad. En Buenos Aires pasó por treinta y pico de años de prohibición, y eso es letal”, asegura Coco Romero, referente ineludible en la materia, músico y autor de textos carnavalescos. «El porteño es un carnaval que permite que las murgas desfilen por su territorio. No como en otros lugares donde se organizan puntualmente en un lugar y en una determinada fecha. Acá se festeja del primer al último fin de semana de Febrero”.

Sobre el autor: 
Guido Piotrkowski [Buenos Aires, Argentina, 1974].
Es fotógrafo y periodista freelance, con afán por los viajes, el documentalismo y el fotoperiodismo. Colabora en medios de Argentina y Latinoamérica. En 2014 realizó las fotografías para el libro “Relatos de Don Segundo Llamin”, una recopilación de leyendas mapuches (Ed librería Crisis, Chile). En 2015 publicó de manera independiente “Carnavaleando”, un recorrido de 15 años por los carnavales latinoamericanos. Es coautor de“ Voltios, la crisis energética y la deuda eléctrica”, editado por Leila Guerriero (Ed Planeta, 2017) y autor de las fotografías de «Birra», de Harry Salvarey (Ed Planeta, 2018 ). Cómo fotógrafo se formó en la Escuela Argentina de Fotografía y en Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina). Publicó y publica en diversos diarios y revistas de Argentina y de Latinoamérica, como los suplementos de turismo de los diarios Pagina 12, La Nación y La Voz del Interior; las revistas Rumbos, Brando, Alta (Aerolíneas Argentinas), Al Mundo Marco Polo, Avianca, Vamos (Perú) ; el suplemento Seis Grados del diario El Observador de Uruguay, el suplemento Tendencias del diario La Tercera (Chile), revista Travesías (México), revista HotBook (México) entre otras.  Trabaja free lance para la sección fotografía del diario Pagina 12, el Periódico Acción, entre otros. Sus fotografías de viajes por Argentina forman parte de campañas nacionales e internacionales del Ministerio de Turismo de la Nación.

Categorías
Fotografía

Colectivos de Fotografía Militante LA MOVILIZACIÓN ANTIRREPRESIVA EN LOS ’90″

El 21 de septiembre, se celebra el Día del Fotógrafo, pero cabe aclarar que no es una fecha internacional, sino que es principalmente para la Argentina y otros países de Latinoamericanos.

Para hablar del Día de les fotografes elegimos el testimonio de Liliana Contrera, fotográfa y curadora de la serie «Colectivos de Fotografía Militante LA MOVILIZACIÓN ANTIRREPRESIVA EN LOS ’90» realizado junto a Juan Frey y Pablo Tesoriere. 

En la Argentina las movilizaciones antirrepresivas y por los derechos humanos constituyen una parte fundamental de las militancias populares, por la importancia que estos temas tienen en la historia del país. 

Las fotos que comparte este proyecto tienen esa intención: documentar las luchas contra la represión estatal, las exigencias de justicia y de aparición con vida. Las imágenes funcionan activando nuestra memoria porque son fruto de una decisión militante, de grupos de fotografía que se armaron con esa idea: documentar los reclamos y el ejercicio de memoria de los de abajo y ser parte de esos reclamos comprometiéndose con diversas causas desde lo específico de la fotografía.

Testimonio de Liliana Contrera:

FOTOGRAFIA ANTIREPRESIVA

Categorías
Agenda Fotografía

Fotógrafes x los Barrios

Se trata de un proyecto solidario y colectivo, en el que fotógrafos de todo el país venden obras visuales, con la intención de recaudar fondos destinados a la organización social La Garganta Poderosa. Se pueden comprar las fotos de manera online.

Más de 130 fotoperiodistas de todo el país donaron parte de sus trabajos para acompañar las acciones solidarias que la organización social La Garganta Poderosa -que también edita la revista homónima de cultura villera- lleva a cabo en los barrios más postergados. Nacho Levy, referente de la organización, señaló la frágil situación de cientos de habitantes de los sectores más vulnerables, a partir de la emergencia sanitaria de la actual pandemia, que se suma a otras enfermedades estacionales y a un fuerte brote de dengue.

Este sector de la población no solo padece de estas enfermedades sino también de los problemas estructurales y edilicios desde hace décadas, como la falta de agua, el precario servicio eléctrico, hacinamiento en las viviendas, carencia de productos de limpieza, calles sin asfaltar. Y, por supuesto, la urgencia del hambre. Este es apenas un puñado de las tantas dificultades cotidianas que tienen que sortear quienes viven en aquella situación, solicitando con urgencia a toda la sociedad que pudiera colaborar.

 

7 de junio, Día del Periodista, elegimos esta foto de Juan Pablo Barrientos en Fotógrafes x los Barrios en honor a los y las periodistas que honran la profesión.

Para Osvaldo Bayer era imposible ser neutral y objetivo al fungir como periodista: debía escribir, narrar, investigar y testimoniar los dolores del mundo. No se trata solamente de ser empático con quienes sufren injusticias; para él era obligatorio hacer…y bajó la máxima de otro gran periodista José Martí, respeto aquello de: “Hacer es la mejor manera de decir…”. Entonces hizo lo que mejor sabía: escribir… escribir… hasta que la palabra fuera espada contra los verdugos. 

Categorías
Agenda Fotografía

PROYECCIÓN ESPECIAL «TENSIÓN» FOTOGRAFÍAS DE ALEJANDRO AMDAN

Alejandro Amdan es secretario de redacción, a cargo del departamento de Fotografía, de la Agencia Nacional de Noticias Télam. Se inició como reportero gráfico en el año 1979 en el diario La Opinión y posteriormente trabajó en los diarios Crónica, El Popular, Clarín, La Voz, El Diario Sur, Página 12 y Olé, entre otros. La muestra «Tensión» refleja la actual situación de crisis económica del país, particularizando sus imágenes sobre el frío polar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su impacto en las personas en situación de calle, los niños, el hambre y el abandono de personas; sobre las protestas sociales del colectivo de mujeres; y sobre el recuerdo permanente por Santiago Maldonado.

Palabras del autor:

La muestra «Tensión» nace a partir de los sucesos de los últimos cuatro años

En estos años, mi barrio se empezó a poblar de gente que comenzó a vivir en las ochavas y bajo los techos de los balcones que sobresalen sobre la vereda.

Siempre existió gente en situación de calle, generalmente hombres, algunos de ellos desplazados de sus familias o con problemas mentales. Esta vez fue diferente. Familias enteras con todas sus pertenencias en las calles, al principio con colchones, sábanas y trazadas, cosas que de a poco iban perdiendo. Sus chicos seguían escolarizados y el barrio intentaba ayudarlos.

Simultáneamente, desaparecía Santiago Maldonado, los maestros morían en sus escuelas por explosiones evitables con mantenimiento y salían a la calle a pedir por la escuela pública, las mujeres luchaban por sus derechos llenando las plazas de todo el país, y la gente en sus conjunto salía a la calle para repudiar la ley contra los jubilados y una posible reforma laboral.

Todo ese tiempo fotografié esa realidad y, revisando esas fotos, pensé que tenía que mostrarlas. Eso que me generaba «Tensión» tenía que ser visto, compartido, con la idea de que, si esas fotos eran de la calle, tenían que ser mostrada en las calles. Por eso, la muestra Tensión se inauguró en la Plaza de Mayo, durante la ronda de las Madres de la Plaza, y recorre diferentes lugares del país.

Alejandro Amdan