Una obra sensible y contundente, que recuerda y reflexiona sobre la vida en la Buenos Aires colonial de la joven Felicitas Guerrero, una mujer presa de la mirada de los hombres por su belleza, que padeció la pérdida de sus hijos y esposo en plena epidemia de fiebre amarilla. Felicitas fue asesinada en manos del femicida Enrique Ocampo, que pretendía poseerla como mujer contra el deseo y la voluntad de ella. Una obra que propone ahondar en el lugar de la mujer y lo social, lo cultural, lo impuesto y lo acordado, allá por el 1800 y en la actualidad.
El Auditorio Héctor Quagliaro abrió sus puertas, ofreciendo dos funciones con entrada libre y gratuita para lxs compañerxs trabajadorxs, que llenaron la sala para disfrutar de esta obra interpretada visceralmente por Zoe Bertona y Macarena Maderna. Valiosos intercambios y devoluciones se dieron luego de la obra, momento en el que compartimos la palabra y la mirada política sobre cuestiones de género en las que hoy nos vemos inmersxs para seguir transformando el lugar de la mujer en esta sociedad que pretendemos más igualitaria.
ATENCIÓN! Por el gran éxito y a pedido del público, anunciamos NUEVA FUNCIÓN! Miércoles 30 de marzo!
Creemos en el teatro como una poderosa herramienta de comunicación, transformación y reflexión.
Sinopsis: Corre el año 1870, el destino de la muchacha más bella de Buenos Aires de finales del siglo XIX ya esta escrito, y todo se debe a su belleza. «¿Qué cualidad tiene ser bella? ¿Si de quien posee esa belleza no hay voluntad o acción alguna por ser considerada?» se pregunta a sí misma, en medio de represiones al deseo.
Cuando lo que condiciona es una realidad no buscada, dada por la mirada del otro, termina ahogando todo aquello que se puede ser, la propia verdad y libertad.
Lo que para algunos puede ser una oportunidad, para otro se convierte en una jaula asfixiante.
¿Se puede escapar de lo social, lo cultural, lo impuesto, lo acordado?
Zoe Bertona y Macarena Maderna en
LA BELLA EN SU JAULA
NUEVA Función especial a pedido del público: Miércoles 30 de marzo a las 18.30 hs
Entrada libre y gratuita
En el Auditorio Héctor Quagliaro de ATE Nacional
(Moreno 2654 – CABA)
Para solicitar tu ENTRADA LIBRE Y GRATUITA envianos un mail a: culturaatenacional@gmail.com
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, DECLARA BENEPLACITO la obra de Rubén Mosquera. Lee el documento completo: la bella en su jaula
Especial agradecimiento a todo el equipo actoral y técnico de esta obra:
Autoría: Rubén Mosquera
Actúan: Maria Zoé Bertona, Macarena Maderna Laprebende
El auditorio Héctor Quagliaro de ATE Nacional (Moreno 2654, CABA) sigue siendo sede del ciclo «La Clase, Un ciclo de música con Calle», a artistas, cantantes, djs y músicos de la escena rap y HH local. Un espacio de expresión popular, de creatividad puesta en justas métricas y beats que hablan de luchas, reivindicaciones, anhelos y realidades de más de una generación.
Un auditorio que abre sus puertas a quien quiera presenciar la filmación y recibe en el escenario a invitadxs que se suben a una entrevista mano a mano con Manuel Cullen, maestro de ceremonias, que indaga sobre el recorrido de cada artista, sus ideas, y la manera de vivir el arte. Cada encuentro dando lugar a la música y las canciones con presentación en vivo.
Ya está disponible el episodio junto a Rayo a.k.a Big Buda, grabado en el mes de octubre:
#LaClase es un ciclo habitado por pibes y pibas, trabajadorxs de la cultura, hijxs de una clase que construyó camino en el terreno de las luchas populares y la resistencia. Esperamos que muchxs compañerxs del sindicato se sumen a presenciar, escuchar y ver este programa que nace como trinchera cultural y revolucionaria.
Escuchá más de La Clase en:
📢 Podés venir a la próxima grabación en vivo! #LaClase 🎧 Música Con Calle WILLY BRONCA // MC. Productor. Bboy
Entrevista + Presentación en vivo Jueves 4 de noviembre a las 19 hs
Auditorio Héctor Quagliaro. ATE Nacional
Moreno 2654. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada Libre y Gratuita!
#LaClase
Ciclo de Música con calle
Producción general: Mirta Matheos
Idea y producción: Julia Pirani
Idea y entrevista: Manuel Cullen
Difusión: Paloma García
Comunicación en redes: Mariana De Luca
Asistencia de producción: Carolina Bianco
Departamento de Cultura de ATE Espacio Cultural Leopoldo González
Realización integral Canal Abierto: Juan Alaimes Pablo Martinez Levy Ramiro Lorenzo Nicolás Cerezo
Escenografía: Álvaro Jimenez
Artista de Graffiti: Zear
Sonido de sala y equipos de sonido: Diego Belarmino
Asistencia sala e iluminación: Emmanuel Díaz
Grabado en el Auditorio Héctor Quagliaro
Fotografías: Luciano Dico, Paloma Garcia, Verónica Tello
Septiembre 2021
www.canalabierto.com.ar
MOTIVACIÓN
La idea del ciclo surgió del interés de la Dirección de Cultura de ATE Nacional y del Centro Cultural Leopoldo González de armar una propuesta nueva, para un público joven. Al contar con Canal Abierto y la sala del Hotel Quagliaro de ATE el ciclo tomó forma. Que un sindicato como ATE aloje a estos artistas es importante, ya que son quienes expresan la creatividad, luchas, reivindicaciones, anhelos y realidades de una generación.
Se sabe que las letras en el rap justamente se definen por ser reivindicativas, este ciclo persigue poder llevar ese mensaje a los jóvenes y sin dudas el mensaje no es el nuestro sino el de los artistas. Un mensaje que muchas veces el mercado y los medios de comunicación masivos prefieren ignorar. Un discurso que escapa a la celebración del consumismo y la frivolidad. Una expresión de la clase trabajadora y sus hijos e hijas.
Queremos potenciar otros mensajes que están presentes. No es decir: rapeen esto. Hay una escena muy viva, reivindicativa pero también con una búsqueda artística que escapa a lo que el mercado pide y queremos amplificarla.
El anhelo del ciclo es que a través del mismo muchos compañeros y compañeras digan “estos pibes y pibas tienes mucho qué decir”. Por otro lado, que suceda con los que ven el ciclo poder decir: “somos iguales, somos de la misma clase”.
Los jóvenes están bombardeados por miles de mensajes. Uno de ellos es que lo importante de ser artista o músico popular es llenarse de dinero. Quienes pasan por el ciclo lo ven de otro modo y nosotros también, para nosotros son trabajadores.
Un nuevo ciclo de entrevistas y música en vivo dónde la cultura popular alza la voz, organizado por el Departamento de Cultura ATE Nacional y el Espacio Cultural Leopoldo González.
Con invitadxs referentes del mundo del hip hop, rap, trap, y toda la lírica del under que con sus mensajes rebeldes y contestatarios, difunde de manera contundente y sensible su compromiso de clase.
El auditorio del Hotel Quagliaro es el escenario donde sucede La Clase. Entrevistas a raperxs y artistas de la mano de Manuel Cullen, que culminan la velada con la presentación musical en vivo de estos artistas con djs y bandas.
Con la producción de Canal Abierto, se filma cada episodio dando espacio a “Un mensaje que muchas veces el mercado y los medios de comunicación masivos prefieren ignorar. Un discurso que escapa a la celebración del consumismo y la frivolidad. Una expresión de la clase trabajadora y sus hijos e hijas”.
Ya pasaron por La Clase Javier Ortega, Kris Alaniz y Orion XL. Próximamente esperamos a Rayo aka Big Buda, y Willy Bronca.
Seminario: ‘Estado, Comunicación y Cultura’
Panelistas
Sexto y último panel del seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’ en la sede de ATE Nacional.
Seminario: ‘Estado, Comunicación y Cultura’ Panelistas
En la tarde del tercer y último día del Seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’, que comenzó en la mañana del martes pasado en el anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional, se llevó a cabo el panel ‘Estado, Comunicación y Cultura’ del que participaron como expositores Pablo Bressano (Presidente de la CGE Región Metropolitana), Mariana Mandakovic (Secretaria de Organización de FATPREN y Secretaria de Comunicación de la CTA Autónoma), Gustavo López (Vicepresidente del ENACOM y Presidente de FORJA), Corina Duarte (Comunicadora popular, miembro de FARCO) y Alejandra Darín (Secretaria General de la Asociación Argentina de Actores).
La actividad fue moderada por lxs compañerxs Federico Chechele (Director del Departamento de Prensa de ATE Nacional) y Clarisa Gambera (Directora del Departamento de Género de ATE Nacional). Tras el cierre del último panel del Seminario, el Secretario General de ATE, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, hizo un cierre político en el que agradeció a todxs lxs participantes de la actividad durante los tres días.
El primer expositor de la tarde fue Pablo Bressano, quien dijo: “La situación macroeconómica del país nos complica y requiere soluciones que nos lleven a un presente mejor. Sufrimos cuatro años de un modelo que atentó fundamentalmente contra el desarrollo del país, fomentó a especulación financiera, desalentó la generación de trabajo, nos endeudó en niveles exorbitantes y dejó consecuencias que todos conocemos. Agregado a eso nos toca la pandemia, que agudizó las cosas, que ya venían por un camino realmente muy complicado. Según un informe del INDEC del segundo cuatrimestre del 2020, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de la pobreza alcanzó al 31,6 por ciento. Allí reside el 42 por ciento de las personas. En ese conjunto, tenemos un 7,8 por ciento de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluye al 10,5 por ciento de las personas”.
“Si vemos estos números en detalle y desglosamos por grupo de edad, todavía vemos un panorama a futuro incluso peor, porque el más pobre es el grupo con menor edad. El 57,7 por ciento de la población de 0 a 14 años está por debajo de la línea de pobreza. Entendemos que este es un flagelo que nos tiene que animar a más a todos los que queremos un país distinto. Nos tiene que obligar a más a cada uno en el rol que le toque, porque esto es realmente indigno. Y entendemos que la única salida que tiene esto es el trabajo, porque dignifica. Necesitamos de un proceso de entendimiento y de trabajo en conjunto de un Estado presente, de empresas y de sindicatos. Mediante el consenso de estas tres patas tenemos que intentar, de una vez y para siempre, comenzar un proceso de progreso que no tenga más grietas, que no tenga más vueltas atrás y que no permita abrir la puerta a un proceso que en cuatro años nos destroce veinte años de trabajo. Desde la Confederación General Económica, del empresariado nacional que vive acá y desarrolla a nuestras familias acá, hemos presentado un plan de trabajo en para que cada PyME, cada Cooperativa y cada empresa genere un puesto más de trabajo en un acuerdo con el Estado para producir más, para el mercado interno, para exportar y para generar más divisas”, agregó Bressano.
Tomó luego la palabra Mariana Mandakovic, quien manifestó: “Está claro que pensar la democracia requiere de participación de acciones concretas del Estado en materia de comunicación y en algo que aparece en la cartilla de este encuentro, que es el rol de los medios de comunicación. Ahora, cuando hablamos de medios de comunicación tenemos que separar entre las empresas de comunicación que construyen el discurso hegemónico y los medios comunitarios, populares, cooperativistas. Y saco de esa categoría a los alternativos porque me parece que ese es un tema que está bueno pensar, discutir y debatir. Porque cuando señalamos medios alternativos de comunicación estamos poniendo en esos medios una alternatividad al discurso hegemónico, estamos reconociendo al discurso hegemónico como lo central, y a la construcción de lo alternativo como yendo para atrás y contestando. En esto tenemos que pensar, porque hay que reconocer que la comunicación popular es central a la hora de poner en escenario lo que hacen los movimientos sociales y populares. Se entiende la comunicación popular como constituida por tres elementos importantes: La educación, la organización y la comunicación como parte de un proceso transformador en donde, quienes construyen esa comunicación popular, son los protagonistas para poder decir e incidir en qué les pasa, en qué sucede, en qué quieren comunicar y cómo van construyendo nuestra propia agenda, que no es la de los medios hegemónicos”.
Fue el turno entonces de hablar a los presentes de Gustavo López, quien reflexionó: “La comunicación es esencial al sistema democrático. A mayor calidad en la comunicación, a mayor diversidad en la comunicación, a mayor posibilidad de actores comunicando, es decir, a mejor derecho a la comunicación, mejor democracia. De hecho, lo dijo la Corte Suprema en el fallo de 2013, cuando declara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En esa Ley se estaba discutiendo si una Ley que obligaba a vender activos a una empresa era constitucional o no. Es decir, si afectaba o no el derecho de propiedad de la Constitución Nacional, aunque no podemos hablar de propiedad porque son licencias de servicios de comunicación. Si hay un derecho que la Constitución tiene desde 1853 es el derecho de propiedad.
“Sin embargo, cuando sacó el fallo, la Corte declaró la constitucionalidad del Artículo 161, que permitía la adecuación retroactiva, es decir que en la práctica Clarín tenía que vender algunos activos para adecuarse a la Ley. ¿Por qué? Porque cuando se trata de derechos en disputa, el derecho a la libre circulación de las ideas es un derecho que hace al sistema democrático, y entonces hay otros derechos que, dado el conflicto entre los dos derechos constitucionales, deben subordinarse a otros. Esta interpretación no solo declaró la constitucionalidad de la Ley, sino que además dio pie para que el Estado pueda y deba intervenir en determinadas cuestiones que hacen a los servicios de comunicación, por ejemplo subsidiarlos, o discutir la pauta publicitaria y el por qué o el para qué de la misma. Porque la actividad de la comunicación es importante al sistema democrático”, agregó López.
La siguiente oradora fue la compañera Corina Duarte, que expuso: “Nuestros medios son fundamentales para los movimientos sociales y populares, pero no solamente sirven para eso. Porque si no se nos encasilla en un lugar en el que sólo servimos para cubrir la marcha, y no es así, porque además de cubrir la marcha, morimos por hacerle una entrevista a Cristina, disputamos todos los días por hacerle una entrevista a Kicillof, y mis compañeras y compañeros cubren todos los martes las conferencias epidemiológicas que se hacen en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, por citar algunos ejemplos. Si nos ubicamos solamente en cuadraditos, estamos perdiendo la verdadera dimensión de la comunicación. El tema es qué tipo de entrevista quizás le haga yo o alguno de mis compañeros o compañeras a alguna de las personas que acabo de nombrar. Creo que lo que distingue ese trabajo tiene que ver con cuál es el abordaje de ese hecho comunicacional, cómo se va a tratar el tema, y en qué lugar se va a poner el territorio de disputa”.
“Sin embargo, cuando sacó el fallo, la Corte declaró la constitucionalidad del Artículo 161, que permitía la adecuación retroactiva, es decir que en la práctica Clarín tenía que vender algunos activos para adecuarse a la Ley. ¿Por qué? Porque cuando se trata de derechos en disputa, el derecho a la libre circulación de las ideas es un derecho que hace al sistema democrático, y entonces hay otros derechos que, dado el conflicto entre los dos derechos constitucionales, deben subordinarse a otros. Esta interpretación no solo declaró la constitucionalidad de la Ley, sino que además dio pie para que el Estado pueda y deba intervenir en determinadas cuestiones que hacen a los servicios de comunicación, por ejemplo subsidiarlos, o discutir la pauta publicitaria y el por qué o el para qué de la misma. Porque la actividad de la comunicación es importante al sistema democrático”, agregó López.
La siguiente oradora fue la compañera Corina Duarte, que expuso: “Nuestros medios son fundamentales para los movimientos sociales y populares, pero no solamente sirven para eso. Porque si no se nos encasilla en un lugar en el que sólo servimos para cubrir la marcha, y no es así, porque además de cubrir la marcha, morimos por hacerle una entrevista a Cristina, disputamos todos los días por hacerle una entrevista a Kicillof, y mis compañeras y compañeros cubren todos los martes las conferencias epidemiológicas que se hacen en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, por citar algunos ejemplos. Si nos ubicamos solamente en cuadraditos, estamos perdiendo la verdadera dimensión de la comunicación. El tema es qué tipo de entrevista quizás le haga yo o alguno de mis compañeros o compañeras a alguna de las personas que acabo de nombrar. Creo que lo que distingue ese trabajo tiene que ver con cuál es el abordaje de ese hecho comunicacional, cómo se va a tratar el tema, y en qué lugar se va a poner el territorio de disputa”.
“La semana pasada salieron movimientos sociales que estaban manifestándose en los medios, y los usaron para decir que en realidad no hay que pagar más planes. Los movimientos sociales estuvieron en la tele, sí, pero fueron usados para hacer otra cosa, y ese no es nuestro objetivo. Radio Estación Sur de La Plata, la organización de la que soy parte –porque nosotros definimos a nuestros medios de comunicación como organizaciones sociales-, cumplió 16 años, y FARCO cumplió 26. Desde el principio mismo de la radio ingresamos a la red, en donde hay radios de más de 30 años, radios con licencias, y también muchas otras radios nacidas al calor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual post 2009, cuando hubo un impulso poderosísimo al ejercicio del derecho a la comunicación que, aún hoy, están sin ser reconocidas, sin licencias y que, en muchos casos, durante el macrismo han sido perseguidas y han sido obligadas a cerrar al menos durante un tiempo, como por ejemplo en el caso de los compañeros de FM Ocupas de Moreno”, agregó Duarte.
Al momento de su intervención, Alejandra Darín dijo: “Vivimos una época en la que estamos inmersos en una cultura que de alguna manera da vuelta todo. Tenemos los conceptos y nos preguntamos todo el tiempo si lo que estamos diciendo con nuestras palabras va a ser entendido de la misma manera, porque ya no es lo mismo ser periodista según lo entendés vos, que según lo entiendo yo. Generalmente cuando se habla de arte se habla de cultura, como si fuera solamente lo que tiene que ver con los escritores, con los músicos, cantantes, actores, actrices, pero cultura es todo, absolutamente todo, la forma que tenemos de trabajar, de reclamar, cómo nos alimentamos. Todos somos parte de la natura, pero cultura es lo que los humanos inventamos para convivir, para protegernos, para seguir creciendo. El arte es una parte pequeña, muy importante según mi criterio, de la cultura”.
“Nuestra condición humana nos da la capacidad de elegir para vivir, para comunicarnos. La comunicación hegemónica y monopólica va en detrimento de esa capacidad que tenemos de elegir libremente. Necesitamos tener diversidad para poder elegir, porque si básicamente en lo emocional somos iguales, también nuestra cultura según dónde nacimos, o la edad que tengamos, la educación recibida de nuestros padres, nuestra religión, o lo que sea, hacemos cosas distintas y elegimos cosas distintas”, agregó Darín.
Tras concluir el último panel, el Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, pidió a todos los compañeros y compañeras que coordinaron los seis paneles desarrollados durante las tres jornadas del Seminario que subieran al escenario e hizo un cierre político en el que instó a todos los compañeros y las compañeras que participaron de la actividad a replicar los debates planteados en cada sector de trabajo y en cada organización social, sindical, académica, política, empresarial o de comunicación. El dirigente manifestó: “Quiero darle las gracias a todos los y las panelistas que participaron de las tres jornadas, porque vinieron y nos ayudaron a pensar propuestas”.
“Estoy muy orgulloso de este colectivo de más de 310 mil afiliados y afiliadas de todo el país que es ATE, así como de nuestra CTA Autónoma, que es la central sindical en la que nos cobijamos, y de cómo se reconoce el trabajo que llevamos a cabo desde el Estado, así como también se reconoce esta necesidad que tenemos de construir la unidad del movimiento popular. La capacidad de lucha es la capacidad de autoformarnos, de confluir, de pensar, de escucharnos y de planificar juntos y juntas, agregó Godoy”.
La música que suena en los barrios y expresa las luchas, reivindicaciones, anhelos y realidades de una generación.
La nueva corriente cultural, artística, urbana y transgresora que conocerás en cada nuevo episodio de
#LaClase.
El Departamento de Cultura de ATE Nacional y el Espacio Cultural Leopoldo González ATE te invitan a seguir este nuevo ciclo de música popular con la producción de Canal Abierto.
Kris Alaniz se sube a La Clase II
Jueves 9 de septiembre 19 hs
📌 Entrevista + Presentación en vivo: Kris Alaniz rapera, cantante, compositora y beatmaker argentina.
Entrevista a cargo de Manuel Cullen
📩 Para presenciar el episodio 2 de La Clase, escribinos a laclase.ciclo@gmail.com.
La entrada es libre y gratuita, la capacidad limitada y con protocolo.
Kris Alaniz se sube a La Clase II
Es una de las mayores exponentes de la escena local que comenzó su recorrido como productora en Córdoba y que luego, de la mano de sus letras fuertemente comprometidas, alcanza reconocimiento público, de sus pares y en los medios.
En 2016 Kris produjo Malas Lenguas, el primer compilado de rap femenino latinoamericano. @malaslenguashh y es productora y jurada en Malas Tripas, un colectivo feminista que organiza la reconocida Competencia de Freestyle feminista de Argentina.
En 11 años de carrera, compartió escenario con importantes artistas locales e internacionales Eruca Sativa, Sara Hebe y Pedro Aznar, entre otrxs.
Luego de haber presentado «Sicaria» junto a Ivonne Guzmán (Delio Valdéz), Kris Alaniz vuelve al ruedo con “Clones” su nuevo single y video que ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.
#LaClase. Episodio I
Entrevista + Presentación en vivo:
Nos visitó Javi Ortega rapero y compositor.
Presentó en vivo su último disco “Lumpen”
Entrevista a cargo de Manuel Cullen
Con gran éxito finalizó la inscripción del certamen literario organizado por ATE, en homenaje al gran escritor y periodista argentino, dirigido en la ocasión a ciudadanxs argentinxs y chilenxs.
El pasado 31 agosto a medianoche cerró la inscripción del Bayer 2021, organizado por ATE Cultura, CTA Ediciones y Editorial De la Comarca, que tuvo un carácter binacional al participar sindicatos de Argentina y de Chile, integrantes de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE), y universidades chilenas adheridas a la Red Cultural Patagónica (Magallanes, Aysén y Los Lagos).
Cerca de 500 relatos breves sobre la temática “Luchas de ayer y de hoy”, repartidos en ambas categorías (afiliadxs y no afiliadxs), se presentaron a lo largo de los 45 días que duró la inscripción.
A partir de ahora, tras el procesamiento de las obras recibidas, continuara el trabajo del prestigioso jurado integrado por Claudia Piñeiro, Esteban Bayer y Oscar Barrientos quienes a fin de año darán a conocer el listado de ganadores y mencionados de ambas categorías.
Esta edición de certamen se realizó en el marco de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde” lanzada por la “Mesa Provincial Huelgas Patagónicas” por iniciativa de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz. Por esa razón, fue madrina del concurso Isabel Soto, la hija del famoso “Gallego Soto”, uno de los protagonistas de aquellas huelgas que investigara y relatara Osvaldo Bayer.
Todos los relatos ganadores y mencionados participarán de una publicación que será presentada en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires junto al lanzamiento de la cuarta edición del concurso.
“En ATE estamos orgullosos de que esté concurso literario, que ya va por su tercera edición, haya sido compartido en esta ocasión por distintas organizaciones argentinas y chilenas tanto del mundo del trabajo como del ámbito universitario.
La gran convocatoria que volvimos a tener demuestra que el Bayer llegó para quedarse y que es un valioso aporte cultural de nuestra organización tanto para nuestrxs afiliadxs como para el mundo literario. Y que sea en el marco de los actos recordatorios de los nefastos fusilamientos a los obreros patagónicos representa un doble homenaje al querido maestro Osvaldo Bayer, siempre vivo en nuestro recuerdo” manifestó Mirta Matheos, directora del Departamento de Cultura de ATE Nacional.
Para fin del presente mes se presentará el libro de los ganadores y mencionados de la edición 2020 del concurso con la presencia de los jurados Mauricio Kartun, Dolores Reyes y Selva Almada junto a lxs autores de los relatos que integran la publicación.
El Dpto de Cultura ATE Nacional y El Espacio Cultural Leopoldo González , invitan a niñas y niños de todo el país, que quieran sumarse a una tarde virtual de experimentos científicos!
CIENCIA DIVERTIDA EN EL LEOPOLDO
Viernes 20 de agosto a las 17.30 hs
Una tarde virtual de experimentos científicos y juegos desde casa.
Atención! En la inscripción enviamos Lista de materiales necesarios para que lxs niñxs puedan realizar los experimentos en casa. Todos materiales de fácil acceso o que se encuentran en casa.
Evento virtual por zoom
Libre * Gratuito * Para todo el país
Más info…
QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?
Niñas y niños de todo el país, de 5 a 14 años.
MODALIDAD:
Este evento funcionará con la modalidad online por plataforma ZOOM.
DINÁMICA:
Una semana antes del evento se enviará por mail:
-Link de acceso al ZOOM.
-Lista de materiales necesarios para que lxs niñxs puedan realizar los experimentos en casa.
-Los materiales son de fácil acceso y son elementos que se encuentran en el hogar.
-El evento virtual tendrá instancias de intercambio con lxs niñxs.
-El evento será grabado para la realización de piezas audiovisuales para redes (Ver Solicitud en el formulario de inscripción).
STAFF:
El evento estará a cargo de Ciencia Divertida Argentina
Un proyecto educativo con más de 20 años de experiencia, dedicado a difundir la ciencia y el cuidado del medio ambiente de una manera didáctica y divertida. Seguí todas las actividades del Espacio Cultural Leopoldo González en:
Monica Itati Castellano, hija del ex dirigente sindical estatal concordiense de la resistencia peronista y delegado personal del gral Perón en los encuentros de los países del Tercer Mundo, Bernabe Castellano -fallecido en 2010-, regresó a Concordia desde su residencia en Alaska, para reencontrarse con su madre Mirian Malagrida y familiares directos. También para encontrarse con Daniel Parcero, periodista y escritor revisionista, quien se encuentra en la etapa final de la redacción del libro en que rescata la trayectoria militante de su padre hasta el momento de su deceso.
El trabajo «es parte de la tarea encargada por ATE nacional con el fin de rescatar su memoria y el protagonismo de los estatales ocultado por la historia oficial, desde lo político institucional y lo político partidario desde el propio Movimiento Nacional”, cuenta Daniel Parcero.
El encuentro tuvo lugar en un café céntrico y se prolongó por espacio de tres horas, habiendo estado presente Rosi Castellano, sobrina de Bernabe e hija del referente peronista de la resistencia Amador Castellano, y también, Horacio Rizzi, secretario general adjunto de la ATE Entre Ríos y titular de la seccional Victoria.
Rizzi destacó que «Fue una importante y emotiva reunión en que pudimos exponer a Itati el material reunido y aportado por compañeros de lucha de su padre, y recibido testimonios presenciales de su parte, sobre las persecuciones familiares que sufrieran de parte de las distintas dictaduras».
El libro de próxima aparición “Bernabe Castellano, mítico secretario general de la ATE Concordia 1953/55″, trasciende la militancia sindical del ex dirigente, para reivindicar su representación orgánica en el peronismo en vida de Perón y con su permanente aval; no solo en el Tercer Mundo sino desde Entre Ríos, al frente del Instituto Autárquico Provincial del Seguro, y del Instituto Nacional del Reaseguro; su posicionamiento crítico y cara a cara con Isabel; el ferviente ejercicio de su representación en el Consejo Superior de su partido y desde el exilio impuesto y a su regreso”
Por su parte Itati destacó que “fue muy agradable conocer a Parcero y Rizzi.»
El rescate de las personas que dieron mucho de sus vidas personales en pos de la causa de los humildes, es muy importante y hay que ponerla en valor”
A 28 años de su fallecimiento, recordamos a un entrañable luchador, al joven fundador de ANUSATE, al diputado que consiguió las Convenciones Colectivas para lxs estatales y, por sobre todo, a un gran compañero. (1993- 13 julio – 2021 )
«…Hay un país para cambiar.
Una sociedad nueva para construir.
Y un camino nuevo para alumbrar.»
Compartimos este video realizado por el equipo de prensa de ATE Nacional a 20 años del fallecimiento de nuestro compañero Germán Abdala. En esta pieza, compuesta por el relato de compañeros de militancia de Germán, se intentó plasmar el pensamiento de un dirigente comprometido con la realidad de su clase y su pueblo. Pensamiento aún vigente en los tiempos que corren. Pensamiento que aún nos guía.
El 1º de julio de 2015 fallecía un incansable luchador de los trabajadores del Estado rionegrino: René Hechem.
Para la historia oficial «un argentino maldito» cuya trayectoria culminaría con la sentencia inmoral de «Traidor a la Patria», dictada por los fusiladores del 55′.
Pero fue mentira. No fue traidor, y su compromiso con los trabajadores y la Patria, fue mucho más lejos de aquellos días, habiendo sido, como se titula el libro reivindicativo a su persona “Un estatal rionegrino, legislador a “medias” y Patriota total”.
La presentación del libro se realizó en la Legislatura de Río Negro.
Viedma – 03/07/2019 Rodolfo Aguiar y Daniel Parcero, autor del libro, junto a otros dirigentes de ATE presentaron en la legislatura la obra que rescata la figura del dirigente sindical y político René Hechem, un hombre clave en el proceso de provincialización de Río Negro. Fotografia : Marcelo Ochoa
Hechem puedo sentirse reconocido por parte de la máxima dirigencia del gremio al que dio los mejores años de su vida y también del Centro Nacional de Jubilados.
René Hechem (1923-2015) fue delegado de ATE en el Hospital de Conesa en los años 50, Secretario General de la entidad desde 1951, y diputado nacional territoriano – con voz pero sin voto, por ello lo de legislador “a medias”- entre 1954 y 1955. Durante este mandato, fue el miembro informante de la ley por la que Río Negro se convirtió en Provincia, habiendo sido él, quien a pedido de Perón y Evita, recorriera a caballo el entonces territorio nacional para luego argumentar por escrito las razones de su necesaria provincialización.
Olvidado por la historia oficial y la del propio peronismo por décadas, su trayectoria fue rescatada por ATE nacional, habiendo podido homenajear a Hechem en vida, cuando estando internado en sus últimos días, le fue entregada la medalla “Germán Abdala” a la trayectoria militante, en el marco del 90º aniversario de la fundación de la organización.
En el presente, y por un acuerdo de partes entre ATE Rio Negro, ATE nacional, quien fuera el autor del mencionado libro, y las autoridades provinciales, se encuentra en marcha, junto a la periodista Susana Lara, la reedición ampliada del citado texto, y la difusión del mismo en el ámbito educativo de la provincia, con el acompañamiento de clases magistrales a cargo de los autores con la finalidad de recuperar el sentir, el pensar y el soñar de un trabajador del Estado que fue duramente castigado, precisamente por aquellos poderes políticos y económicos que lo que no quieren es que tengamos un Estado presente, desestimando el aporte sustancial de sus trabajadores para su crecimiento y desarrollo.
*Daniel Parcero: periodista y escritor revisionista, responsable del Area Memoria del Departamento de Cultura del CDN de la ATE. Autor del mencionado libro sobre el compañero Hechem.
El libro, que forma parte de la gran biblioteca digital de ATE Nacional junto con CTA Ediciones que se encuentra disponible de manera gratuita en nuestra web.