ATE Cultura

Categorías
Agenda Novedades Teatro

Mes de la mujer y teatro Gratuito en el Quagliaro: «LA BELLA EN SU JAULA» escrita y dirigida por Rubén Mosquera

Una obra sensible y contundente, que recuerda y reflexiona sobre la vida en la Buenos Aires colonial de la joven Felicitas Guerrero, una mujer presa de la mirada de los hombres por su belleza, que padeció la pérdida de sus hijos y esposo en plena epidemia de fiebre amarilla. Felicitas fue asesinada en manos del femicida Enrique Ocampo, que pretendía poseerla como mujer contra el deseo y la voluntad de ella. Una obra que propone ahondar en el lugar de la mujer y lo social, lo cultural, lo impuesto y lo acordado, allá por el 1800 y en la actualidad.

El Auditorio Héctor Quagliaro abrió sus puertas, ofreciendo dos funciones con entrada libre y gratuita para lxs compañerxs trabajadorxs, que llenaron la sala para disfrutar de esta obra interpretada visceralmente por Zoe Bertona y Macarena Maderna. Valiosos intercambios y devoluciones se dieron luego de la obra, momento en el que compartimos la palabra y la mirada política sobre cuestiones de género en las que hoy nos vemos inmersxs para seguir transformando el lugar de la mujer en esta sociedad que pretendemos más igualitaria.

ATENCIÓN! Por el gran éxito y a pedido del público, anunciamos NUEVA FUNCIÓN! Miércoles 30 de marzo!

Creemos en el teatro como una poderosa herramienta de comunicación, transformación y reflexión.

Sinopsis: Corre el año 1870, el destino de la muchacha más bella de Buenos Aires de finales del siglo XIX ya esta escrito, y todo se debe a su belleza. «¿Qué cualidad tiene ser bella? ¿Si de quien posee esa belleza no hay voluntad o acción alguna por ser considerada?» se pregunta a sí misma, en medio de represiones al deseo.
Cuando lo que condiciona es una realidad no buscada, dada por la mirada del otro, termina ahogando todo aquello que se puede ser, la propia verdad y libertad.
Lo que para algunos puede ser una oportunidad, para otro se convierte en una jaula asfixiante.
¿Se puede escapar de lo social, lo cultural, lo impuesto, lo acordado?

 

Zoe Bertona y Macarena Maderna en

LA BELLA EN SU JAULA

NUEVA Función especial a pedido del público:
Miércoles 30 de marzo a las 18.30 hs

Entrada libre y gratuita

En el Auditorio Héctor Quagliaro de ATE Nacional
(Moreno 2654 – CABA)

Para solicitar tu ENTRADA LIBRE Y GRATUITA envianos un mail a: culturaatenacional@gmail.com

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, DECLARA BENEPLACITO la obra de Rubén Mosquera. Lee el documento completo: la bella en su jaula

Especial agradecimiento a todo el equipo actoral y técnico de esta obra:

Autoría: Rubén Mosquera
Actúan: Maria Zoé Bertona, Macarena Maderna Laprebende
Vestuario: Vanesa Abramovich
Escenografía: Vanesa Abramovich
Iluminación: Daniel Zappietro
Maquillaje: Analía Arcas
Sonido: Ricardo Roldán
Efectos Audiovisuales: Camila García, Gigi Kiferling, Ricardo Roldán
Fotografía: Camila García, Ricardo Roldán
Diseño gráfico: Camila García
Asistencia de dirección: Anastacia Sanchez Alberti
Producción ejecutiva: Antonella Hidalgo
Dirección: Rubén Mosquera

 

Mirá la entrevista al dramaturgo y director Rubén Mosquera en Argentísima Satelital

Categorías
Memoria Histórica Novedades

HACE 48 AÑOS, ATE DIO VIDA AL DEPARTAMENTO DE LA MUJER

Por iniciativa del  Consejo Nacional, hace 48 años, el 7 de junio de 1973, se da nacimiento al Departamento de la Mujer.

La responsabilidad de armar aquel departamento recaerá sobre Eva María Sarka, eslovaca, nacionalizada argentina; una joven docente, profesora en Ciencias de la Educación y afiliada a la ATE desde 1972, año en que ingresara al Departamento de Capacitación del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República (INDEC).

Su desempeño y pregón, habían llamado la atención de la conducción nacional. De allí  la propuesta de la  creación de  un espacio de participación de las mujeres estatales, mediante la designación de una compañera desde el Consejo Nacional a través de  un cargo no electivo. Una vez aprobada la moción en el Congreso anual, resultará Eva Sarka la compañera estatal que honrará con su  militancia aquel espacio.

Destaca hoy la compañera: “Luis Daldini, dirigente nacional,fue quien llevó adelante la propuesta siendo poseedor de una atenta mirada política, sabiendo observar la nuestra, poseedora de un carácter más social. Las mujeres ante cualquier situación aparecíamos con mayor fuerza, reclamando por justas reivindicaciones y por necesidades genuinas como mujeres. Sucedía en todos los ministerios, y éramos mayoría”.

Eva María, docente del Estado, venía pregonando en su dependencia de trabajo la creación de un jardín maternal, con el objetivo de que las empleadas con hijos de corta edad pudieran asistir al cumplimiento de sus tareas, sin la necesidad de dejarlos en tradicionales guarderías, o bien que enfrentaran  el conflicto de no tener donde dejarlos.

Rescatada  Eva María, desde el Area Memoria Histórica del Departamento de Cultura, resalta que “Se trataba de un problema social. Muchas, como era mi caso, vivíamos muy lejos. La figura del jardín maternal, no implica un espacio en el que una deja allí a su hijo y a otra cosa, sino la posibilidad de que las mujeres pudieran dar de mamar al niño, que nuestros jefes nos permitieran salir a ese lugar instalado en la misma dependencia. Se trataba de una idea superior a la vieja ley de Palacios que fijaba que debía existir una guardería donde hubiese 50 mujeres, algo que, por otra parte, no se cumplía. Entendíamos que debía existir ese espacio aunque no hubiese 50 empleadas. Y por qué solo mujeres, sino también para papás que pudieran necesitarlo. Nosotros no éramos feministas en el sentido “istas”. Se trataba de no solo reivindicar a la mujer, sino a la familia, la salud del niño, el fortalecimiento del afecto, la atención a un tema biológico”.

Aquella idea no llegó a concretarse entonces, pero sí con el paso de los años. Cuando Eva, tras el golpe de Estado de 1976 regresó de su exilio en España, al pasar por su antiguo lugar de trabajo, pudo observar que en el piso 12, su sueño se había convertido en una realidad. “No asistí a la creación, pero fue una satisfacción ver que mi idea se había concretado”-

Señala Eva Zarka que “La ATE, previo al golpe de Estado,  se convertiría en unos de los primeros gremios en contar con un espacio desde donde atender las problemáticas de la mujer desde el plano social, no solo de lo específicamente gremial. Lejos de los enunciados de los movimientos feministas de la época, que intentaban resolver su principal contradicción con el hombre, imitándolo, compitiendo con él en todos los campos, renegando de su condición de mujeres. Destruyéndose a sí mismas y, por lo tanto, a la familia, base de la comunidad organizada. Luego de armar la Comisión, comencé a comunicarme con otros sindicatos, consultando sobre si existían experiencias similares para comenzar a interactuar. Y lo hicimos”.Trataron de motorizar la iniciativa hacia el interior de la central obrera, lo que fue aceptado, pero por debajo de los cargos electivos, manteniéndose la hegemonía estatutaria tradicional, algo que llevó a que  decidieran dar por finalizada la experiencia y seguir aportando desde sus organizaciones de base.

Categorías
Memoria Histórica

Eva Sarka: la primera secretaria del Departamento de la Mujer de la ATE nuevamente en su casa

Eva Sarka: la primera secretaria del Departamento de la Mujer de la ATE nuevamente en su casa

Después  de 45 años, en que debido a razones de un exilio forzado, Eva Sarka -profesora en Ciencias de la Educación y afiliada  a la ATE desde 1972 en que ingresara al Departamento de Capacitación del INDEC-  debiera ausentarse del país, junto a su esposo, Mario Tegli, ex dirigente de la ATE capitalina, ambos volvieron a visitar la sede nacional del gremio, al que nunca dejaran de sentir su segundo hogar, siendo recibidos por la cra Mercedez Cabezas, secretaria  de organización; el cro Alejandro Garzón, secretario gremial; y el responsable del área “Memoria” del Departamento de Cultura del CDN, Daniel Parcero.

El motivo del reencuentro forma parte del rescate de la memoria histórica de los trabajadores del Estado que desde la recuperación de la ATE, con la llegada de la Democracia en 1984, viene realizando el gremio a través de dos colecciones de libros, mediante los cuales se va logrando día a día reivindicar las mejores páginas de lucha y compromiso que ha tenido la organización.

Una de ellas, que las compañeras y compañeros podrán seguir con atención, con la inminente aparición del Volumen 6 de Historia de la ATE -1973-1976, y el Volumen 12 de Historias Recuperadas de la ATE “ATE y sus Mujeres”,  es el momento en que la conducción nacional del gremio en 1973, decidiera acompañar la orientación dada en los tiempos de entonces por el Gobierno Popular, dando vida al Departamento de la Mujer. Un área que recién comenzaba a tener existencia en un reducido grupo de organizaciones sindicales, y en el caso de los estatales, gracias a la atenta y estratégica mirada hacia las bases militantes del ex dirigente nacional  Luís Daldini, y  que le fuera asignada a la cra Eva Sarka.

Del  ameno encuentro mantenido entre los dirigentes nacionales del CDN, el historiador del gremio y los ex dirigentes Eva María y Mario, quedó acordado que en el presente año, y con motivo de conmemorarse en el mes de junio el 48ª aniversario de la creación del Departamento de la Mujer de la ATE, se realizará una acción reivindicativa, con la participación de la ex secretaria fundacional del área, y en el marco del actual plano orgánico institucional y de acción militante.