ATE Cultura

Categorías
Memoria Histórica

47° aniversario del Hotel de Mar del Plata

El 1º de noviembre de 1974 se inauguró el primer hotel de Turismo que tuvo ATE

Nada más ni nada menos que en “La ciudad feliz”, ubicado frente al mar en el barrio Punta Mogotes, a metros del Puerto marplatense. Una tarea concretada luego de una intensa labor llevada adelante por la entonces Secretaria de Acción Social, Cultura y Turismo, en procura de la adquisición de una propiedad  en la “Ciudad balnearia” que pudiera ser destinada  “al reparador descanso  de sus afiliados”, tras el mandato conferido por el XXI Congreso Extraordinario que sesionara en el mes de abril del mencionado año, en Paso de la Patria, Provincia de Corrientes.

En el “Año de la peste” en el que fallecieran Arturo Jauretche y el Presidente Juan Domingo Perón,  y en momentos que ATE comienza a atravesar una crisis interna debido al posicionamiento de su entonces secretario general nacional a los sectores desestabilizadores de las Fuerzas Armadas, aquella conducción cumplirá con una sueño pendiente para con sus afiliados, y luego de un intento fallido tras una dudosa operación inmobiliaria previa.

Una vez, derrocado el gobierno tras la instalación de la dictadura cívico militar, y prorrogado el mandato del connivente  Juan Horvath al frente del gremio, el debido mantenimiento del Hotel quedó prácticamente en el olvido hasta poco tiempo después de recuperada la democracia y la organización, a manos de dignos representantes de nuestros trabajadores a través de la Lista Verde ANUSATE.

Desde 1985 a la fecha “a su medida y armoniosamente”, las conducciones nacionales de la ATE han ido avanzando en  el mantenimiento y mejoras para beneficio y disfrute de nuestros afiliados.

Tras mejoras en algunas habitaciones, la cocina, el hall de entrada donde los pasajeros pueden disfrutar de un espacio de lecturas disponiendo de ejemplares de El Trabajador del Estado, el periódico de la CTA, y las publicaciones de la Historia de los Trabajadores del Estado, Historias Recuperadas de la ATE, como también de ediciones de CTA. La semana anterior fueron entregados  flamantes  20 televisores para recambio de las habitaciones, que fueron recibidas por el compañero Martín  Combina gerente del Hotel.

Y seguimos por más.

 

Categorías
Memoria Histórica Novedades

Avances en la biografía autorizada de Bernabe Castellano, ex sindicalista estatal

Monica Itati Castellano, hija del ex dirigente sindical estatal concordiense de la resistencia peronista y delegado personal del gral Perón en los encuentros de los países del Tercer Mundo, Bernabe Castellano -fallecido en 2010-, regresó a Concordia desde su residencia en Alaska, para reencontrarse con su madre Mirian Malagrida y familiares directos. También para encontrarse con Daniel Parcero, periodista y escritor revisionista, quien se encuentra en la etapa final de la redacción del libro en que rescata la trayectoria militante de su padre hasta el momento de su deceso.

El trabajo «es parte de la tarea encargada por ATE nacional con el fin de rescatar su memoria y el protagonismo de los estatales ocultado por la historia oficial, desde lo político institucional y lo político partidario desde el propio Movimiento Nacional”, cuenta Daniel Parcero.

El encuentro tuvo lugar en un café céntrico y se prolongó por espacio de tres horas, habiendo estado presente Rosi Castellano, sobrina de Bernabe e hija del referente peronista de la resistencia Amador Castellano, y también, Horacio Rizzi, secretario general adjunto de la ATE Entre Ríos y titular de la seccional Victoria.

Rizzi destacó que «Fue una importante y emotiva reunión en que pudimos exponer a Itati el material reunido y aportado por compañeros de lucha de su padre, y recibido testimonios presenciales  de su parte, sobre las persecuciones familiares que sufrieran de parte de las distintas dictaduras».

El libro de próxima aparición “Bernabe Castellano,  mítico secretario general de la ATE Concordia 1953/55″,  trasciende la militancia sindical del ex dirigente, para reivindicar su representación orgánica en el peronismo en vida de Perón y con su permanente aval; no solo en el Tercer Mundo sino desde Entre Ríos, al frente del Instituto Autárquico Provincial del Seguro, y del Instituto Nacional del Reaseguro; su posicionamiento crítico y cara a cara con Isabel; el ferviente ejercicio de su representación en el Consejo Superior de su partido y desde el exilio impuesto y a su regreso”

Por su parte Itati destacó que “fue muy agradable conocer a Parcero y Rizzi.»

El rescate de las personas que dieron mucho de sus vidas personales en pos de la causa de los humildes, es muy importante y hay que ponerla en valor”

Categorías
Memoria Histórica Novedades Producciones ATE

Germán Abdala aún nos guía

A 28 años de su fallecimiento, recordamos a un entrañable luchador, al joven fundador de ANUSATE, al diputado que consiguió las Convenciones Colectivas para lxs estatales y, por sobre todo, a un gran compañero. (1993- 13 julio – 2021 ) Germán Abdala
«…Hay un país para cambiar.
Una sociedad nueva para construir.
Y un camino nuevo para alumbrar.»

Compartimos este video realizado por el equipo de prensa de ATE Nacional a 20 años del fallecimiento de nuestro compañero Germán Abdala. En esta pieza, compuesta por el relato de compañeros de militancia de Germán, se intentó plasmar el pensamiento de un dirigente comprometido con la realidad de su clase y su pueblo. Pensamiento aún vigente en los tiempos que corren. Pensamiento que aún nos guía.

Categorías
Memoria Histórica Novedades

RENÉ HECHEM: PRESENTE!

Por Daniel Parcero*

El 1º de julio de 2015  fallecía un incansable luchador de los trabajadores del Estado rionegrino: René Hechem.

Para la historia oficial «un argentino maldito» cuya trayectoria culminaría con la sentencia inmoral de «Traidor a la Patria», dictada por los fusiladores del 55′.

Pero fue mentira. No fue traidor, y su compromiso con los trabajadores y la Patria, fue mucho más lejos de aquellos días, habiendo sido, como se titula el  libro reivindicativo a su persona “Un estatal rionegrino, legislador a “medias” y Patriota total”.

La presentación del libro se realizó en la Legislatura de Río Negro.

Viedma – 03/07/2019
Rodolfo Aguiar y Daniel Parcero, autor del libro, junto a otros dirigentes de ATE  presentaron en la legislatura la obra que rescata la figura del dirigente sindical y político René Hechem, un hombre clave en el proceso de provincialización de Río Negro. Fotografia : Marcelo Ochoa

Hechem  puedo sentirse reconocido por parte  de la máxima dirigencia del gremio al que dio los mejores años de su vida y  también del Centro Nacional de Jubilados.

René Hechem (1923-2015) fue delegado de ATE en el Hospital de Conesa en los años 50, Secretario General de la entidad desde 1951, y diputado nacional territoriano – con voz pero sin voto, por ello lo de legislador “a medias”- entre 1954 y 1955. Durante este mandato, fue el miembro informante de la ley por la que Río Negro se convirtió en Provincia, habiendo sido él, quien a pedido de Perón y Evita, recorriera a caballo el entonces territorio nacional para luego argumentar por escrito las razones de su necesaria provincialización.

Olvidado por la historia oficial y la del propio peronismo por décadas, su trayectoria fue rescatada por ATE nacional, habiendo podido homenajear a Hechem en vida, cuando  estando internado en sus últimos días, le fue entregada la medalla “Germán Abdala” a la trayectoria militante, en el marco del 90º aniversario de la fundación de la organización.

En el presente, y por un acuerdo de partes entre ATE Rio Negro, ATE nacional, quien fuera el autor del mencionado libro, y las autoridades provinciales, se encuentra en marcha, junto a la periodista Susana Lara, la reedición ampliada del citado texto, y la difusión del mismo en el ámbito educativo de la provincia, con el acompañamiento de clases magistrales a cargo de los autores con la finalidad de recuperar el sentir, el pensar y el soñar de un trabajador del Estado que fue duramente castigado, precisamente por aquellos poderes políticos y económicos que lo que no quieren es que tengamos un Estado presente, desestimando el aporte sustancial de sus trabajadores para su crecimiento y desarrollo.

*Daniel Parcero: periodista y escritor revisionista, responsable del Area Memoria del Departamento de Cultura del CDN  de la ATE. Autor del mencionado libro sobre el compañero Hechem.
El libro, que forma parte de la gran biblioteca digital de ATE Nacional junto con CTA Ediciones que se encuentra disponible de manera gratuita en nuestra web.

Aquí el link de acceso al libro:

Colec. Historias Recuperadas de ATE Vol.7 René Hechem. Estatal rionegrino, legislador “a medias” y patriota total

Categorías
Memoria Histórica Novedades

HACE 48 AÑOS, ATE DIO VIDA AL DEPARTAMENTO DE LA MUJER

Por iniciativa del  Consejo Nacional, hace 48 años, el 7 de junio de 1973, se da nacimiento al Departamento de la Mujer.

La responsabilidad de armar aquel departamento recaerá sobre Eva María Sarka, eslovaca, nacionalizada argentina; una joven docente, profesora en Ciencias de la Educación y afiliada a la ATE desde 1972, año en que ingresara al Departamento de Capacitación del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República (INDEC).

Su desempeño y pregón, habían llamado la atención de la conducción nacional. De allí  la propuesta de la  creación de  un espacio de participación de las mujeres estatales, mediante la designación de una compañera desde el Consejo Nacional a través de  un cargo no electivo. Una vez aprobada la moción en el Congreso anual, resultará Eva Sarka la compañera estatal que honrará con su  militancia aquel espacio.

Destaca hoy la compañera: “Luis Daldini, dirigente nacional,fue quien llevó adelante la propuesta siendo poseedor de una atenta mirada política, sabiendo observar la nuestra, poseedora de un carácter más social. Las mujeres ante cualquier situación aparecíamos con mayor fuerza, reclamando por justas reivindicaciones y por necesidades genuinas como mujeres. Sucedía en todos los ministerios, y éramos mayoría”.

Eva María, docente del Estado, venía pregonando en su dependencia de trabajo la creación de un jardín maternal, con el objetivo de que las empleadas con hijos de corta edad pudieran asistir al cumplimiento de sus tareas, sin la necesidad de dejarlos en tradicionales guarderías, o bien que enfrentaran  el conflicto de no tener donde dejarlos.

Rescatada  Eva María, desde el Area Memoria Histórica del Departamento de Cultura, resalta que “Se trataba de un problema social. Muchas, como era mi caso, vivíamos muy lejos. La figura del jardín maternal, no implica un espacio en el que una deja allí a su hijo y a otra cosa, sino la posibilidad de que las mujeres pudieran dar de mamar al niño, que nuestros jefes nos permitieran salir a ese lugar instalado en la misma dependencia. Se trataba de una idea superior a la vieja ley de Palacios que fijaba que debía existir una guardería donde hubiese 50 mujeres, algo que, por otra parte, no se cumplía. Entendíamos que debía existir ese espacio aunque no hubiese 50 empleadas. Y por qué solo mujeres, sino también para papás que pudieran necesitarlo. Nosotros no éramos feministas en el sentido “istas”. Se trataba de no solo reivindicar a la mujer, sino a la familia, la salud del niño, el fortalecimiento del afecto, la atención a un tema biológico”.

Aquella idea no llegó a concretarse entonces, pero sí con el paso de los años. Cuando Eva, tras el golpe de Estado de 1976 regresó de su exilio en España, al pasar por su antiguo lugar de trabajo, pudo observar que en el piso 12, su sueño se había convertido en una realidad. “No asistí a la creación, pero fue una satisfacción ver que mi idea se había concretado”-

Señala Eva Zarka que “La ATE, previo al golpe de Estado,  se convertiría en unos de los primeros gremios en contar con un espacio desde donde atender las problemáticas de la mujer desde el plano social, no solo de lo específicamente gremial. Lejos de los enunciados de los movimientos feministas de la época, que intentaban resolver su principal contradicción con el hombre, imitándolo, compitiendo con él en todos los campos, renegando de su condición de mujeres. Destruyéndose a sí mismas y, por lo tanto, a la familia, base de la comunidad organizada. Luego de armar la Comisión, comencé a comunicarme con otros sindicatos, consultando sobre si existían experiencias similares para comenzar a interactuar. Y lo hicimos”.Trataron de motorizar la iniciativa hacia el interior de la central obrera, lo que fue aceptado, pero por debajo de los cargos electivos, manteniéndose la hegemonía estatutaria tradicional, algo que llevó a que  decidieran dar por finalizada la experiencia y seguir aportando desde sus organizaciones de base.

Categorías
Memoria Histórica

Carlos Xamena, primer Gobernador obrero y de la ATE

Salta- 2º nota

Carlos Xamena, primer Gobernador obrero y de la ATE

Desde su gremio; junto a su familia; y trasmitiendo su legado a afiliados y estudiantes

 por Daniel Parcero

Continuando con la tarea de mantener viva la memoria de los estatales, y éste caso referenciado en el hacer y sentir de Carlos Xamena, el primer gobernador obrero y de la ATE, ninguneado por décadas por la historiografía oficial salteña, en representación del Departamento de Cultura del CDN, a cargo de la cra Mirta Matheos, tuve el honor de visitar a Viviana Cacacci, viuda de Miguel Xamena –hijo de Carlos, recientemente fallecido- con motivo de hacerme entrega de cuadros, fotografías y documentación referida a la vida de su suegro y conservada en su hogar por su marido, destinado a la inminente creación del Museo de la ATE, donde serán puestos a la vista y los archivos a disposición de afiliados y público en general. Una tarea que tuviera inicio con la recuperación de la democracia y del gremio a manos de los trabajadores a partir de 1984, bajo la conducción de Víctor De Gennaro, y que se mantuviera ininterrumpida hasta la actual gestión del cro Hugo Cachorro Godoy.

En la primera gráfica, Viviana hace entrega de un cuadro del Presidente Juan Domingo Perón que el hiciera llegar durante su primer gobierno y siendo Xamena “compañero vice gobernador de Salta y amigo”, tal como de su puño y letra y con su firma, puede leerse al pié de la imagen presidencial.

En la segunda gráfica, junto  a Gladys Fernandez -89-, hija de la hermana de Carlos Xamena, quien asistiera a una de las presentaciones de mi libro sobre la vida y trayectoria  sindical y política de quien fuera su tío. Gladys fue la persona que en su juventud, días antes del derrocamiento del gobierno de Bienestar y Participación del Gral Perón en 1955, estando el ex Gobernador, en ése momento en ejercicio de su representación como senador nacional y con licencia, debido al agravamiento de su estado de salud, permanecía a la espera, en los pasillos del Hospital hasta que fuera declarado, sin causa ni proceso,  “Traidor a la Patria” habiendo sido trasladado con arresto domiciliario por la contrarevolución argentina.

El encuentro con Gladys fue una emocionante sorpresa previo al acto realizado en la sede de la Sociedad de Fomento 20 de Febrero –barrio creado por Xamena- por la Escuela de Formación Política “Carlos Xamena”, organizada por  los compañeros Martín Aisama y María Victoria “Mavi”. La tercera foto corresponde a un grupo de jóvenes cuadros militantes de la Escuela de Formación  junto a la atenta presencia de Gladys, quien aportara importantes testimonios que serán incorporados a la próxima reedición del libro “Carlos Xamena, Jesús Méndez, el compromiso de los estatales”

Otra de las presentaciones fue organizada por el secretario gremial del CDP, Victor Chuquisaca, donde concurrieron entre otros, delegadas y delegados de salud del Hospital San Bernardo –cuarta gráfica-  que fuera proyectado por la gestión de Carlos Xamena, y recién inaugurado tras su deceso, durante el Gobierno del Pte Frondizi, sin que hasta la fecha se haya realizado en el lugar ningún reconocimiento oficial al respecto, aunque en cada aniversario se reafirma la figura del ex presidente radical intransigente.


Categorías
Memoria Histórica

Desde ATE seguimos avanzando en recuperar la memoria de Carlos Xamena

Desde ATE seguimos avanzando en recuperar la memoria de Carlos Xamena

A 64 años del fallecimiento de Carlos Xamena, primer gobernador obrero y de la ATE salteña, tras el intenso pregonar de nuestra organización por rescatarlo del olvido, por primera vez desde el Concejo Deliberante de Salta Capital  existe un sincero pronunciamiento reivindicativo a su persona y por el cual se ha declarado de “Interés municipal el 64° aniversario de la muerte de Carlos Xamena, primer gobernador de Salta surgido del sindicalismo, destacando sus acciones en los distintos cargos políticos que ocupó como el de ser Intendente Municipal de la Ciudad de Salta, Gobernador de la provincia y Senador nacional”. Por el mismo proyecto de resolución presentado por la concejala del bloque 14 de Abril, Liliana de los Angeles Monserrat, y que fuera aprobado por unanimidad fue resueltohacer entrega de copia de la presente resolución a familiares del Sr. Carlos Xamena, en reconocimiento a la trayectoria que tuvo en nuestra provincia”.

A la par, desde el Departamento de Cultura de la ATE, a través de gestiones efectuadas por Daniel Parcero, responsable del Area Memoria, y escritor revisionista de la ATE,  conjuntamente a Julio Coria, Director Responsable de Administración y Funcionamiento del Balneario que lleva el nombre del ex Gobernador, luego de haberse hecho  presentes en el Cementerio de la Santa Cruz de Salta Capital,  se ha logrado que las autoridades del lugar dispusieran poner en valor el frente del nicho donde descansan sus restos, por lo que desde la organización agradecieron al mencionado Coria, como por la predisposición manifiesta a Julio Villafañe Director General de Programas de Cementerios Municipales, y a su secretaría Noemí Villafañe

Por otra parte el viernes próximo, al cumplirse un nuevo aniversario del  fallecimiento de Xamena, familiares directos,  autoridades de la ATE encabezadas por la titular provincial Mabel  Alvarez,  municipales y del Balneario, harán una visita institucional colocando ofrendas florales al pié del nicho.

Quien fue Xamena

El siete de mayo de 1957, fallecía en Salta Capital, Carlos Xamena, cofundador de la seccional Gral Guemes de la ATE, y 1º Gobernador obrero de nuestra República Argentina. Por aquel momento el ex enfermero empírico que llegara a ocupar todos los cargos de representatividad político institucionales durante el primer y segundo gobierno del Gral Perón, siendo senador nacional con mandato interrumpido con la irrupción del golpe militar, afectado de tuberculosis, injustamente declarado “Traidor a la Patria”, se encontraba atravesando por una no menos injusta prisión domiciliaria estando postrado e inválido. Fallece a la madrugada, a los 46 años de edad. La misma fecha en que en 1919 naciera Eva Duarte de Perón.

Hace 64 años, los restos de Xamena fueron depositados en el Cementerio de la Santa Cruz, de Salta Capital. “Al llegar el ataúd transportado a pulso por una muchedumbre que se dirigió en caravana a pié desde su domicilio a la necrópolis local,  una vez depositado en las escalinatas del panteón del Centro Argentino perteneciente a la Sociedad de Socorros Mutuos, seis amigos y compañeros, fueron los encargados de despedir el cuerpo del muerto ilustre” destacarán las crónicas periodísticas.

Años más tarde el ataúd será trasladado a un nicho a perpetuidad  que se encuentra ubicado en el interior del mismo cementerio, cuyo frente ha sido recientemente restaurado.

Categorías
Memoria Histórica

Eva Sarka: la primera secretaria del Departamento de la Mujer de la ATE nuevamente en su casa

Eva Sarka: la primera secretaria del Departamento de la Mujer de la ATE nuevamente en su casa

Después  de 45 años, en que debido a razones de un exilio forzado, Eva Sarka -profesora en Ciencias de la Educación y afiliada  a la ATE desde 1972 en que ingresara al Departamento de Capacitación del INDEC-  debiera ausentarse del país, junto a su esposo, Mario Tegli, ex dirigente de la ATE capitalina, ambos volvieron a visitar la sede nacional del gremio, al que nunca dejaran de sentir su segundo hogar, siendo recibidos por la cra Mercedez Cabezas, secretaria  de organización; el cro Alejandro Garzón, secretario gremial; y el responsable del área “Memoria” del Departamento de Cultura del CDN, Daniel Parcero.

El motivo del reencuentro forma parte del rescate de la memoria histórica de los trabajadores del Estado que desde la recuperación de la ATE, con la llegada de la Democracia en 1984, viene realizando el gremio a través de dos colecciones de libros, mediante los cuales se va logrando día a día reivindicar las mejores páginas de lucha y compromiso que ha tenido la organización.

Una de ellas, que las compañeras y compañeros podrán seguir con atención, con la inminente aparición del Volumen 6 de Historia de la ATE -1973-1976, y el Volumen 12 de Historias Recuperadas de la ATE “ATE y sus Mujeres”,  es el momento en que la conducción nacional del gremio en 1973, decidiera acompañar la orientación dada en los tiempos de entonces por el Gobierno Popular, dando vida al Departamento de la Mujer. Un área que recién comenzaba a tener existencia en un reducido grupo de organizaciones sindicales, y en el caso de los estatales, gracias a la atenta y estratégica mirada hacia las bases militantes del ex dirigente nacional  Luís Daldini, y  que le fuera asignada a la cra Eva Sarka.

Del  ameno encuentro mantenido entre los dirigentes nacionales del CDN, el historiador del gremio y los ex dirigentes Eva María y Mario, quedó acordado que en el presente año, y con motivo de conmemorarse en el mes de junio el 48ª aniversario de la creación del Departamento de la Mujer de la ATE, se realizará una acción reivindicativa, con la participación de la ex secretaria fundacional del área, y en el marco del actual plano orgánico institucional y de acción militante.