

La publicación con los 15 cuentos seleccionados sobre “El trabajo y sus historias” ya se puede descargar de esta página.
Libro Ganadores Osvaldo Bayer 2019 digitalizado
El libro con los cuentos ganadores del Concurso Bayer 2019,
del que participaron más de 500 concursantes, ya está a disposición
gratuitamente mientras avanza la selección de los más de 1.000 relatos
recibidos en la edición 2020.
El 31 de julio pasado, al cierre de la inscripción de la segunda
edición del certamen literario organizado por ATE, más de un millar de relatos
sobre “Historias en tiempos de Pandemia” habían cumplido con las bases y
condiciones y se encontraban participando en las dos categorías: afiliadxs y no
afiliadxs.
Todas las obras recibidas se encuentran en la actualidad
siendo leídas por el equipo de pre selección del Jurado -integrado por Mauricio
Kartún, Dolores Reyes y Selva Almada- y dará su veredicto a mediados del mes de
noviembre. A principios de diciembre se entregaran los premios a los
escritorxes ganadores y mencionados.
El libro con los relatos seleccionados de la edición 2020 se
presentará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires del año que
viene donde se lanzará la versión 2021 de concurso organizado por el Departamento
de Cultura de ATE Nacional, dirigido por Mirta Matheos, y los sellos
editoriales CTA Ediciones y Ediciones De la Comarca.
Cabe recordar que los 15 cuentos de la primera edición del
concurso fueron leídos en video por un conjunto de actores y actrices integrado,
entre otrxs, por Laura Ascurra, Arturo Bonín, Manuel Callao, Ana Celentano y
Gabriel Rovito.
La resistencia de los presos políticos.
El último linotipista
El último linotipista
En el subsuelo de México 564, en el porteño barrio de San Telmo, la historia respira, pero no una historia inmóvil como la de libros de texto o museos. Es una historia en acto, presente.
En ese sótano, tres hombres con sangre de tinta aplican un saber invaluable que mantiene con vida una imprenta con más de un siglo de vida. Se trata de un oficio poco visible -nadie repara en quién reproduce los cientos de miles de programas de las funciones- y con cierto demérito en la era digital. Sopesa el amor a la profesión, pero sobre todo a la herramienta -en este caso, la imprenta centenaria-, algo que sólo el trabajo artesano puede explicar.
El circuito de producción de esta joya comienza con la linotipo (de 1920) en la que Krepki compone los textos, tipeando línea a línea y generando las matrices que luego -con una aleación de plomo, estaño y antimonio fundido- se convierten en una suerte de sello metálico. Así se van armando cada una de las líneas que a continuación se montan para que la Minerva de 1901 las lleve a continuación sobre el papel.
Para la década del ’90, el taller estaba abandonado. En esos tiempos menemistas y bajo la gestión de Castiñeira de Dios, Reinaldo López lo recuperó. Pero el impulso oficial se extravió, como tantas otras veces, y la imprenta volvió a cerrar.
Luego, hace ya diez años, lograron poner la maquinaria en funcionamiento nuevamente: armaron la linotipo pieza a pieza, pusieron de su parte los repuestos, la tinta, el grafito e incluso la aleación que se utiliza para fundir y componer los tacos de tipografía. Lo más importante: aportaron una infinita sabiduría y amor a su arte. Hay que ver la máquina para comprender el trabajo titánico de Reinaldo para reconstruirla (a este redactor le tomó largo rato comenzar a entender qué hacía el misterioso objeto metálico que como mascarón de proa tiene una vieja calcomanía del Morocho del Abasto).
¿Qué puso el Ministerio? Ni un sólo peso. Sólo tres contratos de obra que se renovaban año a año, y por el que los trabajadores de 68 y 86 años deben facturar y monotributar. Eso le alcanzó a Cultura para mantener esta joya funcionando y produciendo.
Ahora, algún funcionario sin visión, desde su Excel y en algún despacho de la cartera de Cultura, eliminó el contrato de Krepki de 14.000 pesos. Sin él, sus dos compañeros no pueden poner en funcionamiento la imprenta. De esta manera, no sólo condenó a este hombre y a su oficio al olvido, sino al taller a convertirse en basural. Como otrora, antes de que Reinaldo López la recuperara en la década del 90.
En tanto, la junta interna de ATE lucha por su reincorporación y espera, aunque de manera indirecta, poder ahorrarle al ministro de Cultura Pablo Avelluto convertirse en el responsable político de este crimen cultural e histórico.
Qué dirían si nuestra amiga Frida Kahlo nos llevara de paseo por su mundo? ¿Y si nos dejara entrar por un ratito en alguna parte de su casa? ¿Qué pasaría si conociéramos su jardín, su cocina, o su teatrito? Seguramente todos esos espacios nos harían enterarnos un poco más de todas aquellas cosas que a ella le encantaban.
“Tosco, la obra teatral” fue presentada el viernes pasado en el anfiteatro Eva Perón de la sede nacional de ATE. Invitadas por el departamento de Cultura del sindicato que conduce Walter Oliverio, decenas de personas disfrutaron de la pieza dirigida por Alejandro Finzi e interpretada por Daniel Dibiase y Cristian Thorsen. Entre ellos, alrededor de 70 jóvenes dirigentes estatales, provenientes de todo el país al encuentro de formación de la Escuela Libertario Ferrari.
“Tosco” fue estrenada en 2015 cuando se cumplió el 40º
aniversario de la muerte del dirigente revolucionario cordobés. Transcurre en el Penal de Rawson durante la madrugada del 15 de agosto de 1972, minutos antes de la fuga de los presos políticos de la dictadura de Alejandro Lanusse. Dieciséis de ellos fueron fusilados una semana después.
En la obra, un bichito de luz atraviesa todo el país desde
Córdoba para encontrarse con el sindicalista de Luz y Fuerza que permanecía detenido en Rawson. Durante la travesía, el insecto fue adoptando progresivamente forma humana, en una metamorfosis que sólo la escena tragicómica es capaz de contener.
El ensamble, liderado por el notable Tata Cedrón, realizó esta tarde un recital en vivo en el Auditorio del Hotel Quagliaro de ATE Nacional.
En el Auditorio del Hotel Quagliaro de ATE Nacional, y en vísperas del Día del Trabajador del Estado, que se celebra todos los 27 de Junio, se llevó a cabo hoy un recital en vivo del prestigioso Cuarteto Cedrón, encabezado por el destacado músico, compositor, director e intérprete Tata Cedrón.
Organizado por el Departamento de ATE Cultura, a cargo de la
compañera Mirta Matheos, el recital se enmarca en una serie de actividades culturales que ATE Nacional impulsa desde hace tiempo, brindando espacios para las expresiones artísticas populares, y acercándolas a los trabajadores y
trabajadoras.
Mirta Matheos manifestó: “Esto forma parte de las distintas
actividades que tenemos desde el Departamento de Cultura desde el año 2015. En esta oportunidad, y en el marco de la celebración del Día del Trabajador y la Trabajadora del Estado, nos pareció muy interesante traer a un artista que pusiera calidad y trayectoria para celebrar y celebrarnos. El Cuarteto Cedrón, y el Tata Cedrón en particular, nos trajeron el mismo espíritu que tiene este
sindicato: De pelea, de cultura, de ganas de hacer cosas nuevas, de recordar las peleas que hemos tenido. El Tata tiene eso con sus historias y su música. «
Antes de arrancar a tocar el primer tema, el Tata Cedrón
dijo: “Vamos a hacer un repertorio arraigado en la música popular. El primer tema va a ser uno que compuse hace unos años, cuando se cumplió el centenario de Homero Manzi, que se trata de un poema escrito por él y que se llama ‘En un Corralón de Barracas’”.