ATE Cultura

Categorías
Leopoldo Talleres

Trazos Esenciales, pinceladas de colores en nuestro taller virtual.

Estas pinturas fueron realizadas por participantes del Taller virtual de arte, Trazos Esenciales del día Jueves con la Profesora Inés Alvarado.
Utilizando acuarelas, acrílicos, óleos y lápices de colores. Se trabajó sobre el tema de perspectivas, paisajes con técnica libre.
Excelentes trabajos!
Lxs invitamos a participar del Taller y llenar de dibujos y colores sus días!
Actividad virtual por zoom. Libre, Gratuita y Federal!
Categorías
Leopoldo Talleres

Somos el Espacio Cultural Leopoldo González

En el 2020, como la mayor parte de los Espacios Culturales abiertos al público, y tras un período de mucho crecimiento y trabajo presencial junto a nuestros afiliadxs y al barrio de San Telmo, el Leopoldo González cerró sus puertas, las del espacio físico, frente a la pandemia.

Pero abrió otras. Con diferentes recursos pero con la misma idea: acompañar. Esta vez en pleno «aislamiento»: enorme desafío. Entonces, con mucha convicción y esfuerzo por parte de cada trabajador/a, el centro cultural comenzó su camino virtual, ofreciendo una plural lista de talleres y actividades.

«Se hace camino al andar», dijo el poeta. Y así fue. Anduvimos y la propuesta se federalizó. Eso, sin dudas, es lo que más optimismo pero también compromiso nos presenta.

Andamos. Nuestro mayor objetivo es que lxs trabajadorxs del Estado y afiliadxs a nuestro sindicato se sientan invitadxs a poblar el Espacio para repensar juntos, a través de cualquiera de nuestras expresiones,  el mundo del trabajo y su vínculo con la cultura dentro del campo popular.

Este año 2021, la Comunidad del Leopoldo se acrecentó notablemente. Lxs seguimos invitando a ser parte de ella, aunque , de algún modo, ya lo son.

Más info en nuestras redes!

https://www.facebook.com/ccleopoldogonzalez

https://www.instagram.com/ccleopoldogonzalez/

 

Julia Pirani

Coordinadora del Espacio Cultural Leopoldo González y Delegada Junta Interna ATE Cultura

Categorías
Agenda De La Comarca Literatura Novedades

LAURA ALCOBA, EL CICLO DE LA INFANCIA

Este taller será realizado en MODO ZOOM.

Frecuencia: encuentros de 2 horas una vez por semana.

  • INICIO: LUNES 28 DE JUNIO DE 2021, Y LOS TRES SIGUIENTES LUNES CONSECUTIVOS
  • HORA: DE 18:30 A 20:30 Hs.
  • COSTO DEL TALLER:
  • GRATUITO PARA AFILIADAS Y AFILIADOS DE ATE
  • ARANCELADO PARA NO AFILIADOS/AS DE ATE: $1500 POR LA TOTALIDAD DEL TALLER.
  • INSCRIPCIÓN ABIERTA
  • INFORMES E INSCRIPCIONES A TRAVÉS DE: editorialdelacomarca@gmail.com

PATRIA, EXILIO Y BÚSQUEDA IDENTITARIA.

En el mes de mayo salió en Alfaguara España la “Trilogía de la casa de los conejos” compuesta por las obras  “La casa de los conejos”,  “El azul de las abejas” y  “La danza de la araña” en un solo volumen. Un verdadero acontecimiento editorial al cumplirse 45 años de la más cruenta dictadura que el pueblo argentino pueda recordar. Aquí palpita una memoria viva, llena de claroscuros que nace en 1975, poco antes del inicio de la dictadura argentina, atraviesa el exilio en Francia y alcanza hasta la llegada de la adolescencia en un país que quizá ya sea el propio, pero quizá no. Esta historia a caballo entre un lado y otro del océano, siempre anhelando una patria imposible, tiene la carga de emotividad que solo el recuerdo de la infancia o la mejor literatura pueden invocar. 

Sobre La casa de los conejos «Una historia profundamente perturbadora pero bellamente contada sobre la pérdida de la inocencia…» Jon Lee Anderson

Sobre El azul de las abejas «Para pintar El azul de las abejas, himno de amor a la literatura, Laura Alcoba buscó inspiración en su propia historia y en las cartas de su padre. Magnífico.» Le Monde

Sobre La danza de la araña «Laura Alcoba escribe a la altura de los niños, en pequeños impulsos […]. La araña danza y este libro es una pequeña pieza musical sobre la infancia y el exilio…» Jurado del Premio Marcel Pagnol.

Nos proponemos en este taller descubrir a la escritora franco-argentina Laura Alcoba, volver a hacer memoria junto a ella sobre la época histórica de aquella dolorosa Argentina y emerger de su obra con la luminosidad que sólo puede brindar la reconstrucción de una nueva identidad. Buscaremos indagar en los recursos narrativos que la autora utiliza para armar esa voz única, la voz de la infancia. Escucharemos su propia voz, la voz de la autora leyendo algunos fragmentos de La casa de los conejos mientras nos adentramos, estupefactos, en las ruinas de aquella que, otrora, fuera una de sus tantas casas de paso, durante su infancia clandestina. 

A través de anécdotas, de sus recuerdos, de su propia interrogación sobre la memoria, a través de la correspondencia con su padre, de ese lazo que se crea por y para las lecturas, y a su vez se crea con nosotros, sus lectores, nos sumergiremos en el imaginario de la infancia y más tarde de la adolescencia. Buscaremos entender qué lugar ocupa la lengua francesa en la búsqueda de su nueva identidad. Intentaremos dejarnos acunar por esa pequeña música del exilio, música que resuena en el estilo poético de Laura Alcoba como mezcla de agudeza infantil y gravedad. ¿Cómo construirse y reconstruirse a partir de otra lengua? 

«No diré nada aunque vinieran a hacerme muy mal.Tengo nada más que siete años pero he comprendido hasta qué punto es importante callar”, dice la niña narradora repitiendo las instrucciones de su madre. Armando y desarmando su pequeña historia argentina esa niña nos devela la Historia de violencia mayúscula perpetrada contra sí misma y tantas niñeces que aún hoy boyan sin saber realmente quiénes son. En esa tensión entre el callar en una lengua y hablar en la otra se juega gran parte de la esperanza de esta inconmensurable obra. Hago propias las palabras del escritor Daniel Pennac: «Es lo primero que me llamó la atención: la precisión de esa escritura. Y es lo que siento cada vez que escucho a su autora hablar: la claridad de su voz. Esa voz tan cristalina que venció a todos los silencios.»

 

Este taller será realizado en MODO ZOOM. Frecuencia: encuentros de 2h00 una vez por semana.

INICIO: LUNES 28 DE JUNIO DE 2021, Y LOS TRES SIGUIENTES LUNES CONSECUTIVOS

HORA: DE 18:30 A 20:30 Hs.

COSTO DEL TALLER:

GRATUITO PARA AFILIADAS Y AFILIADOS DE ATE

ARANCELADO PARA NO AFILIADOS/AS DE ATE: $1500 POR LA TOTALIDAD DEL TALLER.

INSCRIPCIÓN ABIERTA 

INFORMES E INSCRIPCIONES A TRAVÉS DE: www.editorialdelacomarca.com.ar

O vía correo: editorialdelacomarca@gmail.com

BREVE LÍNEA DE VIDA.

Mónica Chiesa es escritora, docente, cuenta cuentos. Becada en París, Caen y Québec. 

Tres veces finalista del “Premio Novela Clarín” (2013, 2016 y 2018) con una novela aún inédita. Es también autora de dos obras de teatro: Amores Hombres y Anoche soñé que lo besaba. Ha presentado distintos espectáculos para adultos y para niños en las Alianzas Francesas de Argentina y del extranjero. En 2016 escribe la versión libre del célebre cuento de Guy de Maupassant “La Maison Tellier” para luego dirigir e integrar el elenco de “Casa de Citas”. Dicta talleres y seminarios en Argentina, Ecuador, Brasil y Bolivia, en el campo de la oralidad y la literatura. Docente de la Alliance Francaise y de Casa de Letras. Ha colaborado con el Institut Francais contando cuentos en las escuelas plurilingües, con el Colegio Público de Traductores y la Escuela de Lenguas de la UNLP.

Estrena en 2017 la obra Las Hermanas Lumière, declarada de Interés cultural, con dirección de Claudia Quiroga. En 2019 inaugura La Feria Independiente por el Derecho a leer (FIDEL), organizada por ATE Nación, con narraciones en torno a la lectura como acto de resistencia. Es Jurado de Preselección del Concurso Nacional de Cuentos Osvaldo Bayer. Ese mismo año encarna a una presa política de las 30 Bosquejo de Alturas, obra que habla de la fuerza femenina para sobrevivir. En 2020 crea el taller Premières Lectures para quienes deseen iniciarse en la aventura de leer las primeras obras literarias en francés. Dicta por zoom un taller para narradores orales  basado en la poética de la miniatura. Coordina junto a Elvio Zanazzi el ciclo de narraciones orales Cuentacuentos en Cuarentena, auspiciado por el Departamento de Cultura de ATE Nación.

Categorías
Leopoldo Talleres

Taller virtual de Escritura Creativa

CREACION LITERARIA: escribimos sobre lo cotidiano, nos apoyamos en la imaginación y la memoria.

A cargo de la profesora Paola Molina.

Todos los martes de 17 a 19 hs.

Actividad virtual por zoom.

Libre, gratuita y federal.

ATENCIÓN! Nuevo grupo para el Taller virtual de ESCRITURA CREATIVA!  Comienza en Junio!

Ante la demanda de muchxs personas de todo el país que nos escribieron para participar, anunciamos que abriremos un nuevo grupo para el taller de CREACION LITERARIA.

 

Más info:  inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

Categorías
Leopoldo Talleres

Taller virtual de Pilates

Sumate al taller virtual de PILATES

En 10 sesiones, te sentirás mejor.

En 20 sesiones, te verás mejor.

En 30 sesiones de pilates consigues un cuerpo completamente nuevo.

Seguí en movimiento desde tu casa.

Taller para entrenar el cuerpo mente y alma en esta cuarentena!

Con la profe Flor Rozas.

Todos los miércoles a las 11 a 12 am.

Actividad virtual por zoom.

Libre, gratuita y federal.

Inscripciones  vía mail a inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

Categorías
Leopoldo Talleres

Taller virtual de Percusión Latinoamericana

Los invitamos a sumarse al taller de PERCUSIÓN LATINOAMERICANA.

Transitaremos por los distintos folclores latinoamericanos para conocer en profundidad los ritmos que encontramos en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y Cuba entre otros.

Abordaremos los distintos ritmos mediante instrumentos como congas, cajón, timbaleta, bongo y distintos accesorios.

A cargo del profe Cristian Sosa.

Todos los Viernes a las 18 am.

Actividad virtual por zoom.

Libre, gratuita y federal.

Inscripciones vía mail a inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

Categorías
Leopoldo Talleres

Taller virtual de Guitarra y Taller de Ukelele

Abierta la inscripción al taller virtual de GUITARRA y al taller virtual de UKELELE.

Una propuesta para crear junto con otrxs de manera virtual y a través de las cuerdas. Trabajamos el amplio repertorio de música popular mundial ¡consultá en nuestras redes!

A cargo del profesor Ezequiel Parodi.

Guitarra todos los martes de 14 hs

Ukelele todos los martes a las 15 hs.

Actividad virtual por zoom.

Libre, gratuita y federal.

Inscripciones por inbox o vía mail a inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

Categorías
Leopoldo Talleres

Taller Virtual de Yoga

Sumate al taller virtual de YOGA del Espacio Cultural Leopoldo González.

Un taller pensado para acompañar a las mujeres que se encuentran sobreexigidas por las tareas de cuidado, el trabajo desde casa y el aislamiento.

El taller propone una hora de conexión con tu cuerpo y tu mente, tus necesidades, en un ambiente sororo y de confianza.

Las clases están a cargo de la profesora Bárbara Kovacevic.

Lunes y jueves a las 16 hs.

Actividad virtual por zoom.

Libre, gratuita y federal.

Inscripciones vía mail a inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

Categorías
Leopoldo Talleres

Taller virtual de Arte Trazos Esenciales

TRAZOS ESENCIALES

Te invitamos a participar del taller de arte online del Lepoldo González: un espacio de creación e intercambio individual y colectivo que te facilita las herramientas necesarias de producción artística en las áreas dibujo y pintura.

A partir de los 16 años de edad y para todxs lxs que quieran acercarse a crear.

El taller está a cargo de las profesoras Gabriela Canteros e Inés Alvarado.

*Jueves: Pintura, de 17.30 a 19hs

*Sábados: Dibujo, de 17 a 18.30hs

Actividad virtual por zoom.

Libre, gratuita y federal.

Inscripciones vía mail a inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

 

Categorías
Leopoldo Talleres

Talleres Virtuales del Espacio Cultural Leopoldo González

En el 2020, en tiempos de pandemia y ASPO, el Espacio Cultural Leopoldo González comenzó a proponer talleres y actividades virtuales para todxs lxs afiliadxs de ATE de todo el país.

El espacio cultural continúa en 2021 con sus actividades virtuales deportivas y culturales, libres y gratuitas.

En tiempos de ASPO, el acceso a la cultura quedó recluído y segmentado en todas las localidades del país. Los centros culturales, gimnasios, talleres y teatros cerrados y las comunidades aisladas e incomunicadas. En este sentido, vemos la posibilidad del alcance federal de nuestro espacio (virtual) y del proyecto cultural y sindical.

Pensamos entonces propuestas culturales y deportivas de calidad, con iniciativas de las que puedan participar compañerxs trabajadorxs de todo el país.

 

Para conocer más sobre el Espacio Cultural Leopoldo González, lxs invitamos a visitar nuestras redes:

https://www.facebook.com/ccleopoldogonzalez

https://www.instagram.com/ccleopoldogonzalez/

 

Para inscribirse a los talleres: inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com