ATE Cultura

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Las Mujeres de ATE. Participación, Lucha y Desafíos (1984-2015)

El trabajo académico de Silvia (León) nos permite apreciar cómo han crecido los roles de la mujer en la sociedad y en el mundo del trabajo.

Crecimiento que parte de incrementar el esfuerzo en sus roles de cuidadores y formadoras de la organización familiar y de una mayor formación para atender las exigencias laborales y combatir la precarización laboral – de la que son las principales víctimas. Sin hablar de las exigencias, puertas adentro del sindicato, para darle autoridad a su palabra y ocupar los espacios que les corresponden sin que se vean limitadas por el rol y el modo de participación que se les asigna en la vida familiar y laboral.

Para acceder a esta publicación, click en el siguiente enlace: Las Mujeres de ATE 2016 compaginado

Se hace necesario modificar estas cuestiones para que la mujer trabajadora tenga no sólo mayores derechos sino también mayores y mejores posibilidades de ejercerlos. Modificaciones que necesariamente tendrán que incluir conductas y formas de relación de los hombres en su doble condición de compañeros de vida y de trabajo.

Lo novedoso y exhaustivo del estudio y la profundidad de análisis nos ayuda a repensar nuestras prácticas y nuestras formas de relación, de organización y de participación. Pero también nos cuestiona a fondo y nos desafía a imaginarnos formas nuevas, a abrirnos al cambio.

 

Hugo Godoy

Secretario General Adjunto

Consejo Directivo Nacional ATE

(Fragmentos del prólogo)

Categorías
Agenda De La Comarca Literatura Novedades

LAURA ALCOBA, EL CICLO DE LA INFANCIA

Este taller será realizado en MODO ZOOM.

Frecuencia: encuentros de 2 horas una vez por semana.

  • INICIO: LUNES 28 DE JUNIO DE 2021, Y LOS TRES SIGUIENTES LUNES CONSECUTIVOS
  • HORA: DE 18:30 A 20:30 Hs.
  • COSTO DEL TALLER:
  • GRATUITO PARA AFILIADAS Y AFILIADOS DE ATE
  • ARANCELADO PARA NO AFILIADOS/AS DE ATE: $1500 POR LA TOTALIDAD DEL TALLER.
  • INSCRIPCIÓN ABIERTA
  • INFORMES E INSCRIPCIONES A TRAVÉS DE: editorialdelacomarca@gmail.com

PATRIA, EXILIO Y BÚSQUEDA IDENTITARIA.

En el mes de mayo salió en Alfaguara España la “Trilogía de la casa de los conejos” compuesta por las obras  “La casa de los conejos”,  “El azul de las abejas” y  “La danza de la araña” en un solo volumen. Un verdadero acontecimiento editorial al cumplirse 45 años de la más cruenta dictadura que el pueblo argentino pueda recordar. Aquí palpita una memoria viva, llena de claroscuros que nace en 1975, poco antes del inicio de la dictadura argentina, atraviesa el exilio en Francia y alcanza hasta la llegada de la adolescencia en un país que quizá ya sea el propio, pero quizá no. Esta historia a caballo entre un lado y otro del océano, siempre anhelando una patria imposible, tiene la carga de emotividad que solo el recuerdo de la infancia o la mejor literatura pueden invocar. 

Sobre La casa de los conejos «Una historia profundamente perturbadora pero bellamente contada sobre la pérdida de la inocencia…» Jon Lee Anderson

Sobre El azul de las abejas «Para pintar El azul de las abejas, himno de amor a la literatura, Laura Alcoba buscó inspiración en su propia historia y en las cartas de su padre. Magnífico.» Le Monde

Sobre La danza de la araña «Laura Alcoba escribe a la altura de los niños, en pequeños impulsos […]. La araña danza y este libro es una pequeña pieza musical sobre la infancia y el exilio…» Jurado del Premio Marcel Pagnol.

Nos proponemos en este taller descubrir a la escritora franco-argentina Laura Alcoba, volver a hacer memoria junto a ella sobre la época histórica de aquella dolorosa Argentina y emerger de su obra con la luminosidad que sólo puede brindar la reconstrucción de una nueva identidad. Buscaremos indagar en los recursos narrativos que la autora utiliza para armar esa voz única, la voz de la infancia. Escucharemos su propia voz, la voz de la autora leyendo algunos fragmentos de La casa de los conejos mientras nos adentramos, estupefactos, en las ruinas de aquella que, otrora, fuera una de sus tantas casas de paso, durante su infancia clandestina. 

A través de anécdotas, de sus recuerdos, de su propia interrogación sobre la memoria, a través de la correspondencia con su padre, de ese lazo que se crea por y para las lecturas, y a su vez se crea con nosotros, sus lectores, nos sumergiremos en el imaginario de la infancia y más tarde de la adolescencia. Buscaremos entender qué lugar ocupa la lengua francesa en la búsqueda de su nueva identidad. Intentaremos dejarnos acunar por esa pequeña música del exilio, música que resuena en el estilo poético de Laura Alcoba como mezcla de agudeza infantil y gravedad. ¿Cómo construirse y reconstruirse a partir de otra lengua? 

«No diré nada aunque vinieran a hacerme muy mal.Tengo nada más que siete años pero he comprendido hasta qué punto es importante callar”, dice la niña narradora repitiendo las instrucciones de su madre. Armando y desarmando su pequeña historia argentina esa niña nos devela la Historia de violencia mayúscula perpetrada contra sí misma y tantas niñeces que aún hoy boyan sin saber realmente quiénes son. En esa tensión entre el callar en una lengua y hablar en la otra se juega gran parte de la esperanza de esta inconmensurable obra. Hago propias las palabras del escritor Daniel Pennac: «Es lo primero que me llamó la atención: la precisión de esa escritura. Y es lo que siento cada vez que escucho a su autora hablar: la claridad de su voz. Esa voz tan cristalina que venció a todos los silencios.»

 

Este taller será realizado en MODO ZOOM. Frecuencia: encuentros de 2h00 una vez por semana.

INICIO: LUNES 28 DE JUNIO DE 2021, Y LOS TRES SIGUIENTES LUNES CONSECUTIVOS

HORA: DE 18:30 A 20:30 Hs.

COSTO DEL TALLER:

GRATUITO PARA AFILIADAS Y AFILIADOS DE ATE

ARANCELADO PARA NO AFILIADOS/AS DE ATE: $1500 POR LA TOTALIDAD DEL TALLER.

INSCRIPCIÓN ABIERTA 

INFORMES E INSCRIPCIONES A TRAVÉS DE: www.editorialdelacomarca.com.ar

O vía correo: editorialdelacomarca@gmail.com

BREVE LÍNEA DE VIDA.

Mónica Chiesa es escritora, docente, cuenta cuentos. Becada en París, Caen y Québec. 

Tres veces finalista del “Premio Novela Clarín” (2013, 2016 y 2018) con una novela aún inédita. Es también autora de dos obras de teatro: Amores Hombres y Anoche soñé que lo besaba. Ha presentado distintos espectáculos para adultos y para niños en las Alianzas Francesas de Argentina y del extranjero. En 2016 escribe la versión libre del célebre cuento de Guy de Maupassant “La Maison Tellier” para luego dirigir e integrar el elenco de “Casa de Citas”. Dicta talleres y seminarios en Argentina, Ecuador, Brasil y Bolivia, en el campo de la oralidad y la literatura. Docente de la Alliance Francaise y de Casa de Letras. Ha colaborado con el Institut Francais contando cuentos en las escuelas plurilingües, con el Colegio Público de Traductores y la Escuela de Lenguas de la UNLP.

Estrena en 2017 la obra Las Hermanas Lumière, declarada de Interés cultural, con dirección de Claudia Quiroga. En 2019 inaugura La Feria Independiente por el Derecho a leer (FIDEL), organizada por ATE Nación, con narraciones en torno a la lectura como acto de resistencia. Es Jurado de Preselección del Concurso Nacional de Cuentos Osvaldo Bayer. Ese mismo año encarna a una presa política de las 30 Bosquejo de Alturas, obra que habla de la fuerza femenina para sobrevivir. En 2020 crea el taller Premières Lectures para quienes deseen iniciarse en la aventura de leer las primeras obras literarias en francés. Dicta por zoom un taller para narradores orales  basado en la poética de la miniatura. Coordina junto a Elvio Zanazzi el ciclo de narraciones orales Cuentacuentos en Cuarentena, auspiciado por el Departamento de Cultura de ATE Nación.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Historia de ATE. Recambio y reagrupamiento entre la combatividad y la ortodoxia (1966-1973).

El resultado de la investigación sobre este capítulo de la historia contemporánea de nuestro sindicato, nos enorgullece y nos compromete a afirmarnos en las convicciones de las que se nutrieron aquellos compañeros que supieron llevarlas adelante a partir de una clara lectura de la realidad nacional y el clamor de las bases. Y a la vez nos permite tomar nota de las consecuencias nefastas que, para el movimiento de los trabajadores y el país, acarrean ciertas conductas dirigenciales cuando se distancian de la identidad de clase, obedeciendo dictámenes que no emanan de las propias bases.

Para acceder al Tomo 5 completo en versión pdf, click en el siguiente enlace: ATE 5 compaginado

Pero además, reecontrarnos y reconocernos en la conducta intachable de auqellos dirigentes de la ATE como «la perra» Castro, Héctor Quagliaro y «el negro» Aguirre, el platense Haroldo Logiurato, Alberto Belloni y los compañeros de la seccional Santa Rosa dando la pelea a una conducción ancional que comenzaba a defeccionar en macartismos hasta llegar a la más condenable claudicación, son un espejo donde mirarnos y avanzar.

(…)Así como los primeros tomos de la Historia de ATE nos permitieron entender los orígenes del Movimiento Obrero y de nuestra organización, la etapa posterior al golpe del 55 nos permite analizar la lucha política contemporánea y proyectarnos hacia el futuro.

Analizar ese tiempo es revisar y revalorizar nuestra propia práctica y el sentido de nuestro valor primordial: reconocer a la clase trabajadora como actor fundamental en las transformaciones sociales y en la construcción de una sociedad distinta en nuestra Argentina. Camino que todavía vamos recorriendo y del que orgullosamente seguimos siendo protagonistas.

Hugo «Cachorro» Godoy

Secretario General de ATE

(Del prólogo)

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Historia de ATE. Estatales en años de inestabilidad.

El golpe cívico militar de 1955 que puso fin al gobierno justicialista, e interrumpió el proceso de transformación revolucionaria motorizado por el Estado nacional, significó un durísimo revés para la Asociación Trabajadores del Estado, sus dirigentes y sus afiliados.

¿Qué hacer? Esta habrá sido la pregunta que movilizó a hombres y mujeres de nuestra ATE en medio del feroz proceso represivo que se desataba. ¿Qué fue de los dirigentes, de nuestros delegados, de nuestros diputados, de los funcionarios obreros del Estado? ¿Qué suerte corrieron nuestros compañeros?

Para acceder al Tomo 4 completo en versión pdf, click en el siguiente enlace: ATE 4 compaginado

(…) En medio del desconcierto, como siempre sucede con la clase trabajadoras, fueron los compañeros y compañeras más jóvenes quienes comnezaron timidamente a transitar ese cauce, que décadas después nos daría origen y sustento para transitar tiempos igualmente difíciles. Poco a poco, después de la tormenta gorila del 55, comenzarían los intentos por recuperar las herramientas del movimeitno obrero, la CGT, los sindicatos, los cuerpos de delegados o la organización interna d elas fábricas.

(…)Ese germen dará sus frutos en los tiempos futuros en nuestra ATE y ayudará a superar esta erapa de confusión y desaliento.

 

Julio Fuentes (Del Prólogo)

Secretario General

ATE – Consejo Directivo Nacional.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Historia de ATE. Unidad y participación. Los trabajadores del Estado en tiempos de Perón. 1943-1955

Quienes reciban este libro encontrarán en sus páginas la apasionante historia de una organización de trabajadores de la República Argentina (ATE) que transita el período más importante para su clase y para el pueblo: el peronismo. Se trata de los años comprendidos entre el nacimiento del moviemitno y el golpe de estado que lleva a su líder al exilio por largos 18 años.

(…)Hubo cientos de hombres y mujeres que condujeron el destino de nuestro gremio, pero como en el período anterior, un mismo dirigente marcó a fuego el destino de ATE. Se trata de José Tesorieri, elegido en 1935 como secretario general, quien estuvo al frente de ATE hasta el 1955. Otros dirigentes también tuvieron un rol destacado en esta erapa, como Libertario Ferrari, quien fue un protagonista fundamental del 17 de octubre 1945 y luego abrió un cauce en el sindicalismo internacional.

Para acceder al Tomo 3 completo en pdf, click en el siguiente enlace: ATE 3 compaginado

En estas páginas conoceremos la realidad de una organización sindical que pasó de ser perseguida en la década infame a cerrar congresos en el Teatro Colón durante el peronismo. Es la historia de una ATE a la que no se le permitía hacer asambleas en los lugares de trabajo y que años después pudo ver cómo su secretario general llegó al cargo de vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Nación. En ese devenir, también hubo dirigentes de ATE que llegaron a ser gobernadores provinciales. Pero ante todo, además de los cargos representativos alcanzados, la dirigencia y la militancia de ATE fue parte activa del 17 de Octubre en la calle, participó del Cabildo Abierto del 22 de agosto y asistió con profunda pena al renunciamiento histórico, que anunciara ahogada por las lágrimas la compañera Evita, quien solía pasar por cada Congreso de ATE a saludar a sus hombres y mujeres leales.

Esa ATE, nuestra organziación, que fue víctima de los bombardeos a Plaza de Mayo, que sufrió la derrota de la revolución peronista y que fue perseguida, también fue invadoda por la confusión en los tiempos de los dictadores del 55.

Esta tarea de recuperar nuestra historia, que sin dudas e sparte de la historia de la clase trabajadora argentina, es un aporte invalorable.

 

Julio Fuentes (Del Prólogo)

Secretario General

ATE – Consejo Directivo Nacional.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Historia de ATE. Crecimiento y consolidación, los estatales ante la ofensiva oligárquica 1932-1943

Este libro es la segunda parte de la investigación de Osvaldo Calello y Daniel Parcero sobre los orígenes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

La fundación de ATE y sus primeros pasos fueron fielmente reflejadas en Los pioneros. Sus luchas, sus esperanzas (1925-1932).

En este tomo, el relato atraviesa la denominada Década Infame tras el golpe a Yrigoyen en 1930 y la instauración de la dictadura oligárquica de Uriburu. Ajuste, depreciación del salario, recorte del presupuesto estatal, aumento de la recesión y la desocupación fueron las consecuencias de las políticas antinacionales y pro británicas implementadas por el poder de los sables o de las urnas fraudulentas.

Para acceder al Tomo 2 completo, click en el siguiente enlace: ATE 2 compaginado

En la clase obrera se insatalba el debate entre fascismo y democracia y el mundo se alistaba a una nueva guerra generalizada, mientras los trabajadores argentinos sobrevivían a una crisis descripta por mil tangos.

Los sindicalistas y los socialistas se disputaban la CGT y el movimeinto obrero y ATE, por su parte, no podía escapar a las divisiones mientras crecía y se consolidaba como organización nacional.

A partir de la lectura de los documentos que sobrevivieron a la época, los libros de actas y, especialmente, el periódico El trabajadir del Estado – cuyas fotos, avisos y portadas ilustran esta edición- Calello y Parcero reviven en este nuevo tomo de Historia de ATE la segunda década de la vida del sindicato, desde el Pacto Roca-Runciman hasta la irrupción del peronismo en la historia del Movimiento Obrero Argentino.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Historia de ATE. Los Pioneros, sus luchas, sus esperanzas.

La tarde del 15 de enero de 1925, en el ya mítico Teatro Verdi de la Boca, más de un centenar de herreros, carpinteros, mecánicos, torneros, peones de patio y fundición, electricistas, albañiles, marineros y fogistas de las dragas se juntaron y fundaron una organización para la defensa de sus intereses. Un compañero llamado Álvarez se paró y propuso un nombre: Asociación de Trabajadores del Estado.

Así nacía la ATE, nueve compañeros fueron elegidos como responsables de la nueva organización, impulsadas por los obreros de los talleres de la Dirección Nacional de Navegación y Puertos del Riachuelo y la zona portuaria. Siete años después, los afiliados eran miles y la organización se nacionalizaba. Se concretaban así los sueños y las esperanzas de «los pioneros»

Para acceder al Tomo 1 completo en pdf, click en el enlace: ATE 1 compaginado

Los tímidos comienzos, el nacimiento de nuevas seccionales, el reclamo del vínculo legal con el Estado, las primeras luchas y aprendizajes, son narrados por Valello y Parcero con lujo de detalles y rigurosidad histórica. Contándonos de la ATE, pero también sobre el movimiento obrero y la Argentina en tiempos en que se instalaba la costumbre de los golpes militares.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Colec. Historias Recuperadas Vol.6 Libertario Ferrari. Peón del gas y llama del 17

Presentamos al lector la sexto entrega de las «Historias recuperadas de ATE», una colección que busca rescatar historias de vida y hechos inherentes a nuestro desarrollo organizacional. Recuperada, porque accedemos a ellas gracias a la minuciosa tarea investigativa encarada por el Consejo Directivo Nacional para reconstruie la memoria histórica del gremio, plasmada a lo largo de varios volúmenes de La historia de ATE, del mismo autor.

 

Libertario Ferrari, ese peón del gas, protagonista del debate de la CGT en el que junto a su compañero Conditti respaldó el paro del 17 de Octubre, tendrá un descollante breve rol protagónico en la vide de la organización de los trabajadores estatales y del movimeinto obrero: la muerte lo sorprende a los 35 años. Sin embargo, su firme convicción de que la lucha por la liberación social d ela clase obrera y la liberación nacional de nuestrps países son materia indivisible, nos ha marcado hasta nuestros días. Por eso, nuestra escuela sindical desde hace más de cuarenta años lleva su nombre en reconocimiento a esos valores y a esa coherencia, con la manifiesta esperanza de que cada alumna y alumno se nutra de su pensamiento y espíritu militante.

 

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: Libertario Ferrari compaginado

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar Del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional. Fue dirigente de la CGT Brasil, filial marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, filial nacionalde la Central Latinoamericana de Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa CDC de la ATE en 1984. Junto a Osvaldo Calello escribió De Vandor a Ubaldini, un clásico de la literatura sindical. Entre otros libros de su autoría se destacan La CGT: de ATLAS a la CIOSL; Cabalgando con Jauretche; La Argentina exiliada; Germán Abdala no ha muerto; Las sotánas de los pobres; La historia de los trabajadores de prensa, dos tomos; y Miguel Gazzera, su huella.

Es miembro fundador, junto a Stella Calloni, Carlos Aznárez, Atilio Borón, Héctor Miret, Irina Santiesteban y Sergio Ortiz de la Corrientes Antiimperialista de Intelectuales.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones Sin categoría

Colec. Historias Recuperadas Vol.5 Juan Antonio Ferrari. Un pintor de brocha gorda de la ATE, desde La Pampa al Senado Nacional

La quinta entrega de las «Historias recuperadas de ATE», ANtonio Ferrari. Un pintor de brocha gorda de la ATE, desde La Pampa al Senado Nacional, rescata la memoria de un destacado dirigente olvidado por la historia oficial, que llegó a conducir la seccional de nuestro gremio en aquella provincia y la Regional Santa Rosa de la CGT. Convencional Consituyente luego de la provincilización del Territorio Nacional, alcanzó más tarde una banca en el Senado representando a la flamante provincia de Eva Perón, en el que llegó a ocupar la Vicepresidencia Primera en el año 1954.

La colección, de salida periódica, busca rescatar historias de vida y hechos inherentes a nuestro desarrollo organizacional. Recuperada, porque accedemos a ellas gracias a la minuciosa tarea investigativa encarada por el Consejo Directivo Nacional para reconstruie la memoria histórica del gremio, plasmada a lo largo de varios volúmenes de La historia de ATE, del mismo autor.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: Juan A. Ferrari compaginado

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar Del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional. Fue dirigente de la CGT Brasil, filial marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, filial nacionalde la Central Latinoamericana de Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa CDC de la ATE en 1984. Junto a Osvaldo Calello escribió De Vandor a Ubaldini, un clásico de la literatura sindical. Entre otros libros de su autoría se destacan La CGT: de ATLAS a la CIOSL; Cabalgando con Jauretche; La Argentina exiliada; Germán Abdala no ha muerto; Las sotánas de los pobres; La historia de los trabajadores de prensa, dos tomos; y Miguel Gazzera, su huella.

Es miembro fundador, junto a Stella Calloni, Carlos Aznárez, Atilio Borón, Héctor Miret, Irina Santiesteban y Sergio Ortiz de la Corrientes Antiimperialista de Intelectuales.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Colec. Historias Recuperadas Vol.4 Rosalía Figueredo de Méndez. Delegada Hospitalaria de ATE

Esta cuarta entrega de las «Historias recuperadas de ATE», Rosalía Figueredo de Méndez, Delegada hospitalaria de ATE. De perseguida por la «fusiladora» en Gualeguaychú, a militante social de Victoria, rescata la memoria de aquella comprometida enfermera, cuya rebeldía, solidaridad de clase y lealtad al peronismo le valieran su desafuero y la necesidad de migrar a otra ciudad donde continuar con su meritoria tarea.

La colección, de salida periódica, busca rescatar historias de vida y hechos inherentes a nuestro desarrollo organizacional. Recuperada, porque accedemos a ellas gracias a la minuciosa tarea investigativa encarada por el Consejo Directivo Nacional para reconstruie la memoria histórica del gremio, plasmada a lo largo de varios volúmenes de La historia de ATE, del mismo autor.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: Rosalía Méndez compaginado

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar Del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional. Fue dirigente de la CGT Brasil, filial marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, filial nacionalde la Central Latinoamericana de Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa CDC de la ATE en 1984. Junto a Osvaldo Calello escribió De Vandor a Ubaldini, un clásico de la literatura sindical. Entre otros libros de su autoría se destacan La CGT: de ATLAS a la CIOSL; Cabalgando con Jauretche; La Argentina exiliada; Germán Abdala no ha muerto; Las sotánas de los pobres; La historia de los trabajadores de prensa, dos tomos; y Miguel Gazzera, su huella.

Es miembro fundador, junto a Stella Calloni, Carlos Aznárez, Atilio Borón, Héctor Miret, Irina Santiesteban y Sergio Ortiz de la Corrientes Antiimperialista de Intelectuales.