ATE Cultura

LAURA ALCOBA, EL CICLO DE LA INFANCIA

Este taller será realizado en MODO ZOOM.

Frecuencia: encuentros de 2 horas una vez por semana.

  • INICIO: LUNES 28 DE JUNIO DE 2021, Y LOS TRES SIGUIENTES LUNES CONSECUTIVOS
  • HORA: DE 18:30 A 20:30 Hs.
  • COSTO DEL TALLER:
  • GRATUITO PARA AFILIADAS Y AFILIADOS DE ATE
  • ARANCELADO PARA NO AFILIADOS/AS DE ATE: $1500 POR LA TOTALIDAD DEL TALLER.
  • INSCRIPCIÓN ABIERTA
  • INFORMES E INSCRIPCIONES A TRAVÉS DE: editorialdelacomarca@gmail.com

PATRIA, EXILIO Y BÚSQUEDA IDENTITARIA.

En el mes de mayo salió en Alfaguara España la “Trilogía de la casa de los conejos” compuesta por las obras  “La casa de los conejos”,  “El azul de las abejas” y  “La danza de la araña” en un solo volumen. Un verdadero acontecimiento editorial al cumplirse 45 años de la más cruenta dictadura que el pueblo argentino pueda recordar. Aquí palpita una memoria viva, llena de claroscuros que nace en 1975, poco antes del inicio de la dictadura argentina, atraviesa el exilio en Francia y alcanza hasta la llegada de la adolescencia en un país que quizá ya sea el propio, pero quizá no. Esta historia a caballo entre un lado y otro del océano, siempre anhelando una patria imposible, tiene la carga de emotividad que solo el recuerdo de la infancia o la mejor literatura pueden invocar. 

Sobre La casa de los conejos «Una historia profundamente perturbadora pero bellamente contada sobre la pérdida de la inocencia…» Jon Lee Anderson

Sobre El azul de las abejas «Para pintar El azul de las abejas, himno de amor a la literatura, Laura Alcoba buscó inspiración en su propia historia y en las cartas de su padre. Magnífico.» Le Monde

Sobre La danza de la araña «Laura Alcoba escribe a la altura de los niños, en pequeños impulsos […]. La araña danza y este libro es una pequeña pieza musical sobre la infancia y el exilio…» Jurado del Premio Marcel Pagnol.

Nos proponemos en este taller descubrir a la escritora franco-argentina Laura Alcoba, volver a hacer memoria junto a ella sobre la época histórica de aquella dolorosa Argentina y emerger de su obra con la luminosidad que sólo puede brindar la reconstrucción de una nueva identidad. Buscaremos indagar en los recursos narrativos que la autora utiliza para armar esa voz única, la voz de la infancia. Escucharemos su propia voz, la voz de la autora leyendo algunos fragmentos de La casa de los conejos mientras nos adentramos, estupefactos, en las ruinas de aquella que, otrora, fuera una de sus tantas casas de paso, durante su infancia clandestina. 

A través de anécdotas, de sus recuerdos, de su propia interrogación sobre la memoria, a través de la correspondencia con su padre, de ese lazo que se crea por y para las lecturas, y a su vez se crea con nosotros, sus lectores, nos sumergiremos en el imaginario de la infancia y más tarde de la adolescencia. Buscaremos entender qué lugar ocupa la lengua francesa en la búsqueda de su nueva identidad. Intentaremos dejarnos acunar por esa pequeña música del exilio, música que resuena en el estilo poético de Laura Alcoba como mezcla de agudeza infantil y gravedad. ¿Cómo construirse y reconstruirse a partir de otra lengua? 

«No diré nada aunque vinieran a hacerme muy mal.Tengo nada más que siete años pero he comprendido hasta qué punto es importante callar”, dice la niña narradora repitiendo las instrucciones de su madre. Armando y desarmando su pequeña historia argentina esa niña nos devela la Historia de violencia mayúscula perpetrada contra sí misma y tantas niñeces que aún hoy boyan sin saber realmente quiénes son. En esa tensión entre el callar en una lengua y hablar en la otra se juega gran parte de la esperanza de esta inconmensurable obra. Hago propias las palabras del escritor Daniel Pennac: «Es lo primero que me llamó la atención: la precisión de esa escritura. Y es lo que siento cada vez que escucho a su autora hablar: la claridad de su voz. Esa voz tan cristalina que venció a todos los silencios.»

 

Este taller será realizado en MODO ZOOM. Frecuencia: encuentros de 2h00 una vez por semana.

INICIO: LUNES 28 DE JUNIO DE 2021, Y LOS TRES SIGUIENTES LUNES CONSECUTIVOS

HORA: DE 18:30 A 20:30 Hs.

COSTO DEL TALLER:

GRATUITO PARA AFILIADAS Y AFILIADOS DE ATE

ARANCELADO PARA NO AFILIADOS/AS DE ATE: $1500 POR LA TOTALIDAD DEL TALLER.

INSCRIPCIÓN ABIERTA 

INFORMES E INSCRIPCIONES A TRAVÉS DE: www.editorialdelacomarca.com.ar

O vía correo: editorialdelacomarca@gmail.com

BREVE LÍNEA DE VIDA.

Mónica Chiesa es escritora, docente, cuenta cuentos. Becada en París, Caen y Québec. 

Tres veces finalista del “Premio Novela Clarín” (2013, 2016 y 2018) con una novela aún inédita. Es también autora de dos obras de teatro: Amores Hombres y Anoche soñé que lo besaba. Ha presentado distintos espectáculos para adultos y para niños en las Alianzas Francesas de Argentina y del extranjero. En 2016 escribe la versión libre del célebre cuento de Guy de Maupassant “La Maison Tellier” para luego dirigir e integrar el elenco de “Casa de Citas”. Dicta talleres y seminarios en Argentina, Ecuador, Brasil y Bolivia, en el campo de la oralidad y la literatura. Docente de la Alliance Francaise y de Casa de Letras. Ha colaborado con el Institut Francais contando cuentos en las escuelas plurilingües, con el Colegio Público de Traductores y la Escuela de Lenguas de la UNLP.

Estrena en 2017 la obra Las Hermanas Lumière, declarada de Interés cultural, con dirección de Claudia Quiroga. En 2019 inaugura La Feria Independiente por el Derecho a leer (FIDEL), organizada por ATE Nación, con narraciones en torno a la lectura como acto de resistencia. Es Jurado de Preselección del Concurso Nacional de Cuentos Osvaldo Bayer. Ese mismo año encarna a una presa política de las 30 Bosquejo de Alturas, obra que habla de la fuerza femenina para sobrevivir. En 2020 crea el taller Premières Lectures para quienes deseen iniciarse en la aventura de leer las primeras obras literarias en francés. Dicta por zoom un taller para narradores orales  basado en la poética de la miniatura. Coordina junto a Elvio Zanazzi el ciclo de narraciones orales Cuentacuentos en Cuarentena, auspiciado por el Departamento de Cultura de ATE Nación.