ATE Cultura

Categorías
Novedades Producciones ATE

LA PASTERA MUESEO DEL CHE CELEBRÓ SUS 13 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

En un encuentro virtual transmitido en vivo por redes sociales, La Pastera museo del Che, junto a dirigentes del Consejo Directivo Nacional de ATE, administrador del museo, presentaron en un video la obra finalizada que se había iniciado en diciembre del 2020 y las acciones en tiempos de pandemia. Participaron invitados e invitadas especiales vinculadas al Che y a La Pastera y sus acciones a nivel local, nacional e internacional.

La celebración completa la podés ver acá:

 

También se presentó un video sobre la realización de la obra de refacción y protección del área de patrimonio así como de las de servicios, librería y acceso y nuestro anfiteatro al aire libre. Nos vemos este viernes para conectarnos desde distintos lugares, de aquí y de allá, instituciones, amigos y amigos del museo para celebrar un año más de vida. Un año más trabajando para difundir la vida y el pensamiento de Ernesto Che Guevara.

El museo ubicado en San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, fue testigo privilegiado de la vida de Ernesto “Che” Guevara, que este 14 de junio hubiera cumplido 93 años. En el mes de su natalicio, La Pastera Museo del Che celebra el 13° aniversario de su fundación.

En un acto de carácter federal, la bienvenida estuvo a cargo del director de La Pastera, Darío Fuentes, desde Ciudad de Buenos Aires, en conexión con el museo en San Martín de los Andes, y el equipo local que coordina Celeste Pepiche junto a la guía Cristina Gutiérrez.

Tras la presentación del video oficial del aniversario que, además de la obra, sintetizó las acciones llevadas adelante por La Pastera en el período 2020-2021, en tiempos de emergencia sanitaria por pandemia. Acciones presenciales y virtuales junto a las imágenes del museo puesto a punto fueron los protagonistas del inicio.

Darío FuentesDirector de La Pastera Museo del Che, informó que entre les invitades se destacaron representantes de la Embajada de Cuba en Argentina y del Ministerio de Turismo de la Nación. También formarán parte los distintos espacios de homenaje a Ernesto Guevara en la Argentina; como por ejemplo la red de museos que forman parte de El Camino del Che.

Tras la presentación del video oficial del aniversario que, además de la obra, sintetizó las acciones llevadas adelante por La Pastera en el período 2020-2021, en tiempos de emergencia sanitaria por pandemia. Acciones presenciales y virtuales junto a las imágenes del museo puesto a punto fueron los protagonistas del inicio.

Fuentes, consultado para la realización de esta nota, comentó también que desde que se instauró la pandemia el Museo continúa funcionando, aunque a puertas cerradas. Realizan actividades virtuales y mantienen activas las redes sociales. “Actualmente está cerrado, a la espera de poder abrir ya que contamos con todo el Museo renovado”, informó su Director. Además, agregó que están en condiciones óptimas para recibir a les visitantes; pero se encuentran condicionades y ajustades a las normativas y a la emergencia sanitaria nacional; que en el sur también ha impactado mucho y actualmente sigue impactando.

En el acto virtual se emitieron los saludos enviados por distintas personalidades y los presentes en el encuentro. El primero fue el de Isidro Betancourt, Consejero de la Embajada de Cuba en Argentina, quien estuvo presente a través de un saludo compartido en el vivo. Luego hizo lo propio el intendente local, Carlos Saloniti, desde la ciudad de Neuquén enviando sus felicitaciones a través de un video, renovó el compromiso de siempre para seguir trabajando en conjunto como lo vienen haciendo desde la fundación del museo.

En representación de la CLATE, habló el dirigente nacional, pionero y fundador de La Pastera, Julio Fuentes. Habló de la obra y agradecimiento especial a todas y todos los y las trabajadores que llevan adelante la tarea frente al museo: tanto Pepiche como Gutiérrez, y los compañeros serenos Pedro Oñate y Manuel Vázquez, como a los que trabajan desde la ciudad de Buenos Aires (Darío Fuentes, Oscar Sánchez, Natalia Groppa presentes en el vivo, y una mención a Andrea Mesa, del Consejo Directivo Nacional de ATE).

Mirta Matheos, directora del Área de Cultura del Consejo Directivo Nacional de ATE, estuvo presente en el vivo y destacó la decisión política del sindicato así como el compromiso en la tarea que lleva adelante La Pastera, entre otros conceptos.

Estuvieron presentes los principales integrantes del programa “Los Caminos del Che”, Julia Perié desde Posadas, Misiones (diputada del Parlasur y fundadora del programa); Lara González, directora de Turismo y Cultura de Alta Gracia y Ana López desde el Museo Casa del Che desde Córdoba; Francisco Perié por el Hogar Misionero del Che de Caraguataí; Juan José Noé (Centro de Estudios Latinoamericanos Che) desde Rosario, acompañados por representantes de la Secretaría de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Romina Sorrentino y Juan Montero. Por inconvenientes de conectividad no pudieron estar presentes en el encuentro virtual, el Intendente del Parque Nacional Lanín, Salvador Vellido; el secretario general de ATE San Martín de los Andes, Segundo Andrade; y Oscar Verón del programa de ATE “Navegando con el Che”, quienes saludaron la realización de este encuentro.

Junto al saludo del intendente de San Martín de los Andes, se contó con la participación de Alejandro Apaolaza, Secretario de Turismo local y el saludo de Gustavo Santos, Secretario de Cultura.

Y como cierre del acto de celebración del 13 aniversario tres saludos: Juan Martín Guevara, hermano del Che y referente de la Fundación Che Vive (integrante de Los Caminos del Che); Calica Ferrer, amigo del Che y compañero de su segundo viaje por Latinoamérica) y María del Carmen Ariet, responsable de investigación del Centro de Estudios Che de Cuba.

 

Categorías
Cine Novedades

«LA VUELTA AL CAMPO», UNA PELÍCULA SOBRE LAS LUCHAS CAMPESINAS

En un contexto neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución de tierras junto con la producción de alimentos forma parte de La vuelta al campo. Los campesinos que fueron desalojados por el avance de la frontera agropecuaria vuelven a la ruralidad construyendo una alternativa frente a tanta desigualdad.

«Propiedad para todos. Tierra para todos. No es pedir ilusiones, es querer la verdadera democracia. Vivir una vivencia histórica sobre la igualdad, de que ellos también pueden poseer tierras y pueden realmente tener un techo digno».

Osvaldo Bayer

GANADORA en el “V FESTIVAL DE CINE ETNOGRÁFICO DE ECUADOR” y en el “FIORENZO SERRA FILM FESTIVAL” de Italia, ambos durante 2020.
MENCION ESPECIAL en el “LIFE AFTER OIL” de Cerdeña, Italia. 

El largometraje «LA VUELTA AL CAMPO, luchas campesinas por el buen vivir» es el quinto documental dirigido por Juan Pablo Lepore. Su estreno mundial fue en el Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA 2020. Luego de esa presentación el film fue seleccionado por 20 festivales internacionales. Entre ellos, el WIP 2018 (Work In Progress) del 51° FICVIÑA Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. En 2019 fue selección oficial para el Santiago Festival Internacional de Cine SANFIC NET 15.

FICHA TÉCNICA

Título original:  La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir

Género: Documental

País: Argentina

Duración: 73 minutos

Guión, dirección y producción: Juan Pablo Lepore

Dirección de Fotografía: Catriel Marmo

Montaje: Juan Pablo Lepore – Mónica Simoncini – Omar Neri – Yasmín Dávalos – Jessica Gherscovic

Cámara y fotografía: Juan Pablo Lepore – Catriel Marmo – Nicolás Van Caloen –

Yasmín Dávalos – Alejandro Díaz Odiard 

Asistente de producción: Yasmín Dávalos

Investigación: Juan Pablo Lepore – Nicolas Van Caloen – Yasmín Dávalos

Sonido: José Carlos Albornoz

Etalonaje: Alejandro Díaz Odiard 

Música: José Carlos Albornoz

Foto Fija: Alejandro Díaz Odiard – Natalia Bernades

Difusión: Garbo Prensa

MOTIVACIÓN

PALABRAS DEL DIRECTOR JUAN PABLO LEPORE 

La idea de este proyecto surge de la necesidad de hacer visibles las dificultades que ocurren en el campo profundo, en los territorios de los agricultores, donde el agronegocio avanza y obligan a las comunidades a abandonar sus tierras. Este documental muestra que es posible regresar al campo y recuperar esas historias, ese estilo de vida, construyendo un futuro mejor para sus hijos. El largometraje evidencia que la vuelta al campo es una herramienta de transformación social, se trata de hacer visibles los conflictos y trata de ver más allá de los problemas, ofreciendo una alternativa concreta, que plasma el trabajo de las organizaciones rurales que han estado produciendo alimentos saludables durante muchos años e invitando a la recuperación del territorio para proporcionar a la población alimentos locales y saludables.

 

Categorías
Literatura Novedades

Horacio González, una figura imprescindible del pensamiento nacional.

Despedimos con mucha tristeza al sociólogo, docente, ensayista, profesor y militante Horacio González. Y por sobre todo al compañero.
Horacio González (Foto: Paloma Garcia)
Compartimos estas palabras suyas en la Apertura de la Feria del Libro Independiente por el derecho a Leer (FIDel) en junio 2019.

En la charla de apertura de FIDeL, el sociólogo, ensayista y docente, Horacio González trazó un recorrido histórico sobre la escritura, la lectura y la memoria, y sus sentidos: “La aparición de la escritura la podemos ver revolucionaria, democratizante. Y entre memoria, escritura y lectura hay un conjunto de relaciones que no siempre están claras”.

Bajo el lema El Derecho a Leer y con lxs trabajadorxs como protagonistas, la Feria contó con la presencia de destacados escritores y escritoras, presentaciones de libros, charlas, narración oral, música, y distintas editoriales independientes. Organizada y producida por el Departamento de Cultura de ATE Nacional en colaboración con las Editoriales CTA Ediciones y De la Comarca Ediciones, se llevó a cabo en la sede del Centro Cultural Leopoldo González.

El sociólogo y escritor falleció a causa de complicaciones tras contraer COVID-19. Desde el 19 de mayo permanecía internado en el sanatorio Güemes. Autor de más de 40 obras, fue uno de los fundadores de Carta abierta.

Horacio Luis González (Buenos Aires, 1944), sociólogo, docente y ensayista argentino. Obtuvo su licenciatura en Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1970. Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de San Pablo, Brasil, en 1992. Desde 1968 ejerció la docencia universitaria. Fue profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y en la Facultad Libre de Rosario, entre otras.

Edito, junto a María Pía López, Christian Ferrer y otros, la revista El ojo mocho, fue el creador  Espacio Carta Abierta.

En 2004 recibió el Premio Konex por su aporte a las Letras argentinas. González se encontraba al frente del departamento de publicaciones de la Biblioteca Nacional, institución que lideró durante una década, entre 2005 y 2015, por decisión de Néstor Kirchner, y luego fue ratificado por Cristina Fernández de Kirchner en sus dos mandatos, y en el que comenzó la recuperación de la sede histórica de la Biblioteca, que pasó a denominarse Anexo Sur Borges-Groussac, en el barrio de San Telmo.

Fue uno de los referentes intelectuales más importantes de la Argentina. Su análisis de la literatura y la política, y su rol como fundador de Carta Abierta, contribuyeron significativamente a cultivar una lectura crítica y comprometida de la realidad.

“No hay una corporación de intelectuales en ningún lado. Si hay diferendos sociales necesariamente deben construir distintos horizontes de expresión intelectual. No obstante, entiendo la vida intelectual como la creación de un estilo”, escribía en el texto Los intelectuales, la cultura y el poder.

Autor de más de cuarenta obras, se destacan El filósofo cesante; Las multitudes argentinasRestos PampeanosFilosofía de la conspiraciónHistoria crítica de la sociología argentina; La crisálida. Metamorfosis y dialéctica; Las hojas de la memoria. Un siglo y medio de periodismo obrero y social; Kirchnerismo, una controversia cultural, y Genealogías, Violencia y trabajo en la historia argentina.

Categorías
Cine Cineclub Leopoldo Novedades

«EL CINE DE LO REAL SEGÚN PABLO REYERO» ENCUENTRO POR ZOOM

El Departamento de Cultura de ATE Nacional, el Leopoldo Cineclub y el Espacio Cultural Leopoldo González ATE te invitan a visionar y debatir sobre la filmografía documental del director, guionista y productor de cine argentino, Pablo Reyero, para pensar desde ahí el cine como acercamiento a lo real.

Martes 15 Junio 20 hs

 

Te invitamos el día Martes 15 de Junio a las 20 hs a un nuevo encuentro/debate vía zoom del ciclo 2021, moderado por el programador del Cineclub, Diego Baridó y con la participación como invitado especial de Pablo Reyero.

🎥 Sección El Ojo en la Llaga


Previa inscripción escribiendo a 
elleopoldo.cineclub@gmail.com

Vas a recibir un link para visualizar Paso San Ignacio (2019) su último documental, y también links para acceder a sus anteriores obras:
Vivir (1994)
Dársena Sur (1997)
Ángeles caídos (2007)

Libre, Gratuito y Federal.
Para lxs afiliadxs de ATE de todo el país, y abierto a la comunidad.

Con el Apoyo Extraordinario «Cultura Solidaria» del Ministerio de Cultura Nación

“PASO SAN IGNACIO”

Película documental de 107 minutos de duración sobre la vida cotidiana, cultura y creencias de los descendientes directos del gran cacique Juan Calfucurá, principal líder espiritual, político y guerrero de la Nación Mapuche al este de la cordillera de los Andes, y cuyo padre fue guía del general San Martín en el cruce de los Andes.

+ INFO «PASO SAN IGNACIO»

 

“ÁNGELES CAÍDOS”

Película documental 64 minutos centrada en la vida de tres adolescentes habitantes una villa miseria y dos barrios carenciados de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), que a través de la música desarrollan un camino de crecimiento personal y contruyen día a día un espacio y grupo de pertenencia, superando las dificultades de su contexto y los prejuicios sociales.

+ INFO Angeles caídos

“DARSENA SUR”

Película documental de 77 minutos sobre Juventud, marginalidad y violencia, realizado a partir de tres historias de vida de jóvenes que viven en Dock Sud, asiento del segundo polo petroquímico y el lugar más contaminado del país,  situado a sólo cinco kilómetros de la Casa de Gobierno de Argentina.

+ INFO Dársena Sur

“VIVIR”

Es el primer documental testimonial de personas enfermas de sida, portadores asintomáticos y familiares que se realizó en Argentina, de 40 minutos de duración. Sus protagonistas son Roberto Jáuregui, Liliana Maresca, Nélida y Moisés Ostrovsky (padres de Gisela) y Diana Tubio (madre de Martín).

“Vivir” intenta dar una visión más directa, compleja y vital sobre el vivir con sida y sus implicancias. Tiene un fuerte anclaje en las entrevistas a personas enfermas, portadores asintomáticos y su red de contención afectiva. Tal como se presenta en sus vidas, el sida actúa como guía para adentrarse en los conflictos cotidianos de los testimoniantes y develar los cambios producidos en sus relaciones desde la aparición del virus.

+ INFO Vivir[1]
Categorías
Memoria Histórica Novedades

HACE 48 AÑOS, ATE DIO VIDA AL DEPARTAMENTO DE LA MUJER

Por iniciativa del  Consejo Nacional, hace 48 años, el 7 de junio de 1973, se da nacimiento al Departamento de la Mujer.

La responsabilidad de armar aquel departamento recaerá sobre Eva María Sarka, eslovaca, nacionalizada argentina; una joven docente, profesora en Ciencias de la Educación y afiliada a la ATE desde 1972, año en que ingresara al Departamento de Capacitación del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República (INDEC).

Su desempeño y pregón, habían llamado la atención de la conducción nacional. De allí  la propuesta de la  creación de  un espacio de participación de las mujeres estatales, mediante la designación de una compañera desde el Consejo Nacional a través de  un cargo no electivo. Una vez aprobada la moción en el Congreso anual, resultará Eva Sarka la compañera estatal que honrará con su  militancia aquel espacio.

Destaca hoy la compañera: “Luis Daldini, dirigente nacional,fue quien llevó adelante la propuesta siendo poseedor de una atenta mirada política, sabiendo observar la nuestra, poseedora de un carácter más social. Las mujeres ante cualquier situación aparecíamos con mayor fuerza, reclamando por justas reivindicaciones y por necesidades genuinas como mujeres. Sucedía en todos los ministerios, y éramos mayoría”.

Eva María, docente del Estado, venía pregonando en su dependencia de trabajo la creación de un jardín maternal, con el objetivo de que las empleadas con hijos de corta edad pudieran asistir al cumplimiento de sus tareas, sin la necesidad de dejarlos en tradicionales guarderías, o bien que enfrentaran  el conflicto de no tener donde dejarlos.

Rescatada  Eva María, desde el Area Memoria Histórica del Departamento de Cultura, resalta que “Se trataba de un problema social. Muchas, como era mi caso, vivíamos muy lejos. La figura del jardín maternal, no implica un espacio en el que una deja allí a su hijo y a otra cosa, sino la posibilidad de que las mujeres pudieran dar de mamar al niño, que nuestros jefes nos permitieran salir a ese lugar instalado en la misma dependencia. Se trataba de una idea superior a la vieja ley de Palacios que fijaba que debía existir una guardería donde hubiese 50 mujeres, algo que, por otra parte, no se cumplía. Entendíamos que debía existir ese espacio aunque no hubiese 50 empleadas. Y por qué solo mujeres, sino también para papás que pudieran necesitarlo. Nosotros no éramos feministas en el sentido “istas”. Se trataba de no solo reivindicar a la mujer, sino a la familia, la salud del niño, el fortalecimiento del afecto, la atención a un tema biológico”.

Aquella idea no llegó a concretarse entonces, pero sí con el paso de los años. Cuando Eva, tras el golpe de Estado de 1976 regresó de su exilio en España, al pasar por su antiguo lugar de trabajo, pudo observar que en el piso 12, su sueño se había convertido en una realidad. “No asistí a la creación, pero fue una satisfacción ver que mi idea se había concretado”-

Señala Eva Zarka que “La ATE, previo al golpe de Estado,  se convertiría en unos de los primeros gremios en contar con un espacio desde donde atender las problemáticas de la mujer desde el plano social, no solo de lo específicamente gremial. Lejos de los enunciados de los movimientos feministas de la época, que intentaban resolver su principal contradicción con el hombre, imitándolo, compitiendo con él en todos los campos, renegando de su condición de mujeres. Destruyéndose a sí mismas y, por lo tanto, a la familia, base de la comunidad organizada. Luego de armar la Comisión, comencé a comunicarme con otros sindicatos, consultando sobre si existían experiencias similares para comenzar a interactuar. Y lo hicimos”.Trataron de motorizar la iniciativa hacia el interior de la central obrera, lo que fue aceptado, pero por debajo de los cargos electivos, manteniéndose la hegemonía estatutaria tradicional, algo que llevó a que  decidieran dar por finalizada la experiencia y seguir aportando desde sus organizaciones de base.

Categorías
Agenda Literatura Novedades

SE LANZÓ EL CONCURSO LITERARIO BINACIONAL OSVALDO BAYER 2021

Organizado por ATE Cultura, el certamen tendrá carácter binacional y formará parte de los homenajes por el centenario de los fusilamientos a los obreros patagónicos. También se mostró la nueva página de ATE Cultura.

En un acto virtual, el Departamento de Cultura junto a la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado) y la Red Cultural Patagónica, organización que integran las universidades chilenas de Magallanes, Aysén y Los Lagos (Chiloé), lanzó la tercera edición de certamen literario dirigido en esta ocasión a ciudadanos/as chilenos y argentinos.

Tras las exitosas ediciones 2019 y 2020, de las que participaron cerca de 2.000 concursantes, el certamen que lleva el nombre del inolvidable escritor e historiador Osvaldo Bayer lanzó su versión 2021 bajo la categoría de Relatos y con una temática destinada a “Luchas de ayer y de hoy”.

La actividad forma parte de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde” lanzada por la “Mesa Provincial Huelgas Patagónicas” por iniciativa de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz.

Por esa razón, formaron parte del acto virtual realizado por Zoom tanto la Ministra Dra. Bárbara Weinzettel como la secretaria de DD. HH, Nadia Astrada. “Desde el Gobierno Santacruceño, nuestra Gobernadora Alicia Kirchner está acompañando este proceso, porque considera que esta es una parte pendiente de nuestra historia; porque tenemos que trabajar en pos de la Justica y la Verdad. A  100 años de ese momento histórico, no podemos estar ausentes; y continuaremos  trabajando fuertemente y acompañándolos” manifestó la ministra.

Transmisión completa del acto virtual:

Esteban Bayer, periodista, miembro del Jurado.
Oscar Barrientos Bradasic, destacado escritor chileno, miembro del Jurado.

Categorías
Literatura Novedades Slider

BASES DEL CERTAMEN BINACIONAL DE LITERATURA OSVALDO BAYER 2021

BASES DEL CERTAMEN

1)            En el marco de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde”, organizada por la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz, al  cumplirse 100 años de los fusilamientos de los huelguistas patagónicos, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); la Confederación de Trabajadores del Estado de Latinoamérica y el Caribe (CLATE), junto a  los sindicatos adheridos de Argentina y Chile; la Red  Patagonia Cultural –integrada por las universidades chilenas de Los Lagos, Aysén y Magallanes-; Ediciones De la Comarca y CTA Ediciones lanzan la tercera edición del Concurso Literario Osvaldo Bayer dirigido a ciudadanos/as argentinos/as y chilenos/as o extranjeros/as residentes en ambos países.

2)            Se establece el género “Relato” bajo la consigna “Luchas de ayer y de hoy”, teniendo libertad los/as participantes de presentar un relato que consideren relacionado al lema, ya sea ficción o no ficción, sin condicionamientos ni exclusiones.

3)            Se establecen dos categorías:

  1. AFILIADOS/AS: Podrán participar afiliados/as a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Federación Judicial Argentina (FJA), Jubilados del Banco Provincia (JUBIBAPRO) y la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO) de la República Argentina; a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales  (ASEMUCH) de la República de Chile y los/as empleados/as, docentes y alumnos/as de las universidades chilenas de Los Lagos (Chiloé), Aysén y Magallanes.

Deberán tener 18 años cumplidos al 1° de junio de 2021.

  1. NO AFILIADOS/AS. Podrán participar escritores/as argentinos/as, chilenos/as o extranjeros/as con residencia en Argentina o Chile. Los/as  participantes del certamen que se encuentren afiliados/as a las entidades mencionadas pueden decidir libremente participar en la Categoría B No afiliados/as, siempre que lo hagan EN UNA SOLA CATEGORÍA.

Deberán tener 18 años cumplidos al 1° de junio de 2021.

4)            Cada participante podrá presentar un (1) solo relato, con un mínimo de 1800 caracteres con espacios y un máximo de 7200 caracteres con espacios, en formato A4, letra Arial o similar, tamaño 12, a doble espacio. El trabajo será escrito en idioma castellano, debe ser inédito y no estar participando simultáneamente en otro certamen. El trabajo deberá tener título y estar firmado con un seudónimo, presentado exclusivamente como archivo de texto (formato .doc).
Este documento se deberá adjuntar al formulario de inscripción.

5) El participante deberá consignar los siguientes datos:

a) Categoría en la que participa (“A” afiliados/as; “B” no afiliados/as), según corresponda.

b) Nombre del Relato

c) Seudónimo del autor/a

Y adjuntar los siguientes archivos:

  1. Foto del DNI o carnet de Identidad (anverso y reverso) al solo efecto de verificar si la nacionalidad, la edad mínima y el domicilio se ajustan a lo establecido en el presente reglamento.
  2. Archivo de texto del relato (.doc), con título y seudónimo
Los datos y archivos requeridos en el punto 5) se completarán en el siguiente formulario de inscripción:
https://forms.gle/LMH8cw6mWcaAXQc79

6)            El jurado estará compuesto por personalidades reconocidas de la literatura de Argentina y Chile que elegirán los siguientes premios: Primero, Segundo y Tercer Premio y seis Menciones Especiales, para cada una de las Categorías. Los fallos serán inapelables. El jurado podrá decidir el veredicto por unanimidad o con el voto de la mayoría. No se declarará desierto ninguno de los premios.

7)            Se establecen los siguientes reconocimientos: Primer premio: 22.000 pesos argentinos/170.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de ayer y de hoy”. Segundo premio: 18.000 pesos argentinos/140.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de ayer y de hoy”;  Tercer premio: 12.000 pesos argentinos/90.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de Ayer y de Hoy”; Menciones Especiales: Diploma y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de Ayer y de Hoy” . En todos los casos la organización del presente certamen difundirá en las páginas web cultura.ate.org.ar, clate.net y editorialdelacomarca.com.ar el título de las obras premiadas y mencionadas y el nombre de los autores.

8)            Además de los premios mencionados en el punto siete (7) de las presentes Bases, cada uno de los/as autores/as cuyos trabajos resulten ganadores y mencionados recibirán diez (10) ejemplares del libro “Luchas de ayer y de hoy”.

9)            Se establece como fecha de APERTURA del certamen el día 15 de junio de 2021 y del CIERRE de recepción de los trabajos participantes el día 31 de agosto de 2021 inclusive. El jurado se expedirá antes del 1 de diciembre de 2021, pudiendo prorrogar el fallo por treinta (30) días en el caso de que los relatos recibidos sean muy numerosos, informando a los/as participantes por correo electrónico y/o por vía telefónica y difundiéndolo mediante las redes sociales.

10) Los/as ganadores/as cuyos trabajos formarán parte del libro “Luchas de ayer y de hoy” firmarán un Contrato con la Organización del presente CERTAMEN mediante el cual autorizarán la difusión de sus datos personales y de sus obras, cediendo los derechos de edición y comercialización a la Organización del presente Certamen. Aceptarán como única remuneración los premios mencionados en las presentes bases.

11)         Cualquier situación no prevista en las presentes Bases, será resuelta por los organizadores del presente Certamen.

12)         La participación está sujeta a las presentes Bases, que se consideran aceptadas por los/las participantes por el solo hecho de presentarse en este certamen. La presentación de una obra a este Concurso implica, de forma automática, el conocimiento y la plena aceptación por parte del/a autor/a de las presentes Bases. Aquellos relatos que no cumplan con alguno de los requisitos establecidos en las presentes Bases, quedarán fuera del Certamen.

13)         Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial, las partes se someten a la jurisdicción ordinaria, competente en la materia, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción.

De presentarse alguna duda escribir a: certamenosvaldobayer@gmail.com

 

Categorías
Campañas Leopoldo Novedades Producciones ATE

CONVOCATORIA ARTISTICA «ARTE x COLOMBIA»

ARTE X COLOMBIA!

hasta el 15 de junio 2021

Convocatoria del Espacio Cultural Leopoldo González, ATE Nacional, Departamento de Cultura ATE Nacional y CTAA Nacional, en solidaridad con la lucha del pueblo colombiano.

Dibujantes amateurs, artistas, militantes. Niñxs y adultxs pueden seguir enviando sus obras en forma de apoyo con el país hermano de Colombia.

Abrazamos a sus trabajadorxs, sensibilizadxs por el presente que les toca protagonizar.

Extendemos la convocatoria hasta el 15 de junio!

Envianos tus aportes a inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

Las obras recibidas serán publicadas en las redes del Espacio Cultural Leopoldo González y en la web del Departamento de Cultura ATE Nacional.

Categorías
Novedades Slider

LANZAMIENTO VIRTUAL CERTAMEN BINACIONAL DE LITERATURA OSVALDO BAYER 2021

Será una edición binacional, entre Argentina y Chile, en el marco de los 100 años de los fusilamientos patagónicos y tendrá como integrante del jurado a Claudia Piñeiro.

El viernes 4 de junio a las 17 (hora argentina)/16 (hora chilena) se lanzará vía Zoom la tercera edición del Certamen de Literatura Osvaldo Bayer, organizado por el Departamento de Cultura de ATE Nacional, la editorial de la Central Autónoma, CTA Ediciones, y el sello Ediciones De La Comarca.

Esta edición se realizará en el marco de los homenajes organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz y la Mesa Provincial Huelgas Patagónicas al cumplirse un centenario de los fusilamientos que investigara el escritor e historiador Osvaldo Bayer en su obra cumbre La Patagonia Rebelde.

Además, se sumaron como coorganizadores la Confederación de Trabajadores del Estado de Latinoamérica y el Caribe (CLATE) y la Red Cultural Patagónica, integrada por las universidades chilenas de Los Lagos (Chiloe), Magallanes y Aysén.

De la misma manera, participan de esta 3º edición los sindicatos argentinos y chilenos que integran la CLATE: la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (ASEMUCH) por la República de Chile mientras que por Argentina, además de ATE, participarán la Federación Judicial Argentina (FJA), Jubilados del Banco Provincia (JUBIBAPRO) y la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO).

El género literario del concurso será de Relatos, la temática girará en torno a “Luchas de ayer y de hoy” y, como siempre, contará con dos categorías: una de afiliadxs a las organizaciones sindicales coorganizadoras más empleadxs, docentes y alumnxs de las universidades, por un lado, y no afiliados por otro. Ambas categorías están dirigidas a personas mayores de 18 años de nacionalidad argentina,  chilena o extranjeros residentes en alguno de los dos países.

Del zoom participarán, entre otros, Hugo Cachorro Godoy por ATE Nacional, Julio Fuentes (CLATE), la ministra de Desarrollo Social de Santa Cruz, Dra. Bárbara Weinzettel, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia patagónica, Nadia Astrada y Sergio Trabucco por la Red Cultural Patagónica más los representantes de los sindicatos mencionados.

También participarán los nuevos integrantes del jurado: la prestigiosa escritora argentina, Claudia Piñeiro; Esteban Bayer, periodista y escritor, hijo de don Osvaldo, y Oscar Barrientos Bradasic, destacado escritor chileno. La actividad será trasmitida en directo por el Canal de You Tube de Canal Abierto.

Las bases podrán consultarse en www.cultura.ate.org.ar y www.editorialdelacomarca.com.ar y la recepción de las obras comienza el 15 de junio y termina el 31 de agosto.

Categorías
Agenda Cine Novedades

MARCELO GOYENECHE Y SU DOCUMENTAL «EL LARGO VIAJE DE ALEJANDRO BORDÓN «

Desde el departamento de Cultura de ATE Nacional compartimos la invitación del director de cine, Marcelo Goyeneche sobre su nuevo documental «El largo viaje de Alejandro Bordón».

Sinopsis:
En la madrugada del 5 de octubre de 2010 Alejandro Bordón es arrestado por el asesinato de Juan Alberto Núñez. A partir de ese día comienza el calvario de un hombre que lucha por recuperar su libertad. Víctima de una «causa armada» por la policía bonaerense y el Poder Judicial. Bordón inicia el largo viaje para demostrar su inocencia en un crimen que jamás cometió.
El largo viaje de Alejandro Bordón está interpretado por: Diego Cremonesi, Jorge Prado, Tatiana Sandoval y Manuel Vicente y la dirección musical del reconocido compositor Gaby Goldman.
Protagonistas: Alejandro Eduardo Bordon Susana Noemi Bravo Eduardo «Negro» Soares Diego Cremonesi Jorge Prado Tatiana Sandoval y Manuel Vicente.

Se podrá ver en Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos FICDH. Podés acceder en este link: