El Departamento de Cultura de ATE Nacional, el Leopoldo Cineclub y el Espacio Cultural Leopoldo González ATE te invitan a visionar y debatir sobre la filmografía documental del director, guionista y productor de cine argentino, Pablo Reyero, para pensar desde ahí el cine como acercamiento a lo real.
Martes 15 Junio 20 hs
|
“PASO SAN IGNACIO”
Película documental de 107 minutos de duración sobre la vida cotidiana, cultura y creencias de los descendientes directos del gran cacique Juan Calfucurá, principal líder espiritual, político y guerrero de la Nación Mapuche al este de la cordillera de los Andes, y cuyo padre fue guía del general San Martín en el cruce de los Andes.
+ INFO «PASO SAN IGNACIO»
“ÁNGELES CAÍDOS”
Película documental 64 minutos centrada en la vida de tres adolescentes habitantes una villa miseria y dos barrios carenciados de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), que a través de la música desarrollan un camino de crecimiento personal y contruyen día a día un espacio y grupo de pertenencia, superando las dificultades de su contexto y los prejuicios sociales.
+ INFO Angeles caídos
“DARSENA SUR”
Película documental de 77 minutos sobre Juventud, marginalidad y violencia, realizado a partir de tres historias de vida de jóvenes que viven en Dock Sud, asiento del segundo polo petroquímico y el lugar más contaminado del país, situado a sólo cinco kilómetros de la Casa de Gobierno de Argentina.
+ INFO Dársena Sur
“VIVIR”
Es el primer documental testimonial de personas enfermas de sida, portadores asintomáticos y familiares que se realizó en Argentina, de 40 minutos de duración. Sus protagonistas son Roberto Jáuregui, Liliana Maresca, Nélida y Moisés Ostrovsky (padres de Gisela) y Diana Tubio (madre de Martín).
“Vivir” intenta dar una visión más directa, compleja y vital sobre el vivir con sida y sus implicancias. Tiene un fuerte anclaje en las entrevistas a personas enfermas, portadores asintomáticos y su red de contención afectiva. Tal como se presenta en sus vidas, el sida actúa como guía para adentrarse en los conflictos cotidianos de los testimoniantes y develar los cambios producidos en sus relaciones desde la aparición del virus.