Sexto y último panel del seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’ en la sede de ATE Nacional.

Panelistas
En la tarde del tercer y último día del Seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’, que comenzó en la mañana del martes pasado en el anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional, se llevó a cabo el panel ‘Estado, Comunicación y Cultura’ del que participaron como expositores Pablo Bressano (Presidente de la CGE Región Metropolitana), Mariana Mandakovic (Secretaria de Organización de FATPREN y Secretaria de Comunicación de la CTA Autónoma), Gustavo López (Vicepresidente del ENACOM y Presidente de FORJA), Corina Duarte (Comunicadora popular, miembro de FARCO) y Alejandra Darín (Secretaria General de la Asociación Argentina de Actores).
La actividad fue moderada por lxs compañerxs Federico Chechele (Director del Departamento de Prensa de ATE Nacional) y Clarisa Gambera (Directora del Departamento de Género de ATE Nacional). Tras el cierre del último panel del Seminario, el Secretario General de ATE, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, hizo un cierre político en el que agradeció a todxs lxs participantes de la actividad durante los tres días.
El primer expositor de la tarde fue Pablo Bressano, quien dijo: “La situación macroeconómica del país nos complica y requiere soluciones que nos lleven a un presente mejor. Sufrimos cuatro años de un modelo que atentó fundamentalmente contra el desarrollo del país, fomentó a especulación financiera, desalentó la generación de trabajo, nos endeudó en niveles exorbitantes y dejó consecuencias que todos conocemos. Agregado a eso nos toca la pandemia, que agudizó las cosas, que ya venían por un camino realmente muy complicado. Según un informe del INDEC del segundo cuatrimestre del 2020, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de la pobreza alcanzó al 31,6 por ciento. Allí reside el 42 por ciento de las personas. En ese conjunto, tenemos un 7,8 por ciento de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluye al 10,5 por ciento de las personas”.
“Si vemos estos números en detalle y desglosamos por grupo de edad, todavía vemos un panorama a futuro incluso peor, porque el más pobre es el grupo con menor edad. El 57,7 por ciento de la población de 0 a 14 años está por debajo de la línea de pobreza. Entendemos que este es un flagelo que nos tiene que animar a más a todos los que queremos un país distinto. Nos tiene que obligar a más a cada uno en el rol que le toque, porque esto es realmente indigno. Y entendemos que la única salida que tiene esto es el trabajo, porque dignifica. Necesitamos de un proceso de entendimiento y de trabajo en conjunto de un Estado presente, de empresas y de sindicatos. Mediante el consenso de estas tres patas tenemos que intentar, de una vez y para siempre, comenzar un proceso de progreso que no tenga más grietas, que no tenga más vueltas atrás y que no permita abrir la puerta a un proceso que en cuatro años nos destroce veinte años de trabajo. Desde la Confederación General Económica, del empresariado nacional que vive acá y desarrolla a nuestras familias acá, hemos presentado un plan de trabajo en para que cada PyME, cada Cooperativa y cada empresa genere un puesto más de trabajo en un acuerdo con el Estado para producir más, para el mercado interno, para exportar y para generar más divisas”, agregó Bressano.
Tomó luego la palabra Mariana Mandakovic, quien manifestó: “Está claro que pensar la democracia requiere de participación de acciones concretas del Estado en materia de comunicación y en algo que aparece en la cartilla de este encuentro, que es el rol de los medios de comunicación. Ahora, cuando hablamos de medios de comunicación tenemos que separar entre las empresas de comunicación que construyen el discurso hegemónico y los medios comunitarios, populares, cooperativistas. Y saco de esa categoría a los alternativos porque me parece que ese es un tema que está bueno pensar, discutir y debatir. Porque cuando señalamos medios alternativos de comunicación estamos poniendo en esos medios una alternatividad al discurso hegemónico, estamos reconociendo al discurso hegemónico como lo central, y a la construcción de lo alternativo como yendo para atrás y contestando. En esto tenemos que pensar, porque hay que reconocer que la comunicación popular es central a la hora de poner en escenario lo que hacen los movimientos sociales y populares. Se entiende la comunicación popular como constituida por tres elementos importantes: La educación, la organización y la comunicación como parte de un proceso transformador en donde, quienes construyen esa comunicación popular, son los protagonistas para poder decir e incidir en qué les pasa, en qué sucede, en qué quieren comunicar y cómo van construyendo nuestra propia agenda, que no es la de los medios hegemónicos”.
Fue el turno entonces de hablar a los presentes de Gustavo López, quien reflexionó: “La comunicación es esencial al sistema democrático. A mayor calidad en la comunicación, a mayor diversidad en la comunicación, a mayor posibilidad de actores comunicando, es decir, a mejor derecho a la comunicación, mejor democracia. De hecho, lo dijo la Corte Suprema en el fallo de 2013, cuando declara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En esa Ley se estaba discutiendo si una Ley que obligaba a vender activos a una empresa era constitucional o no. Es decir, si afectaba o no el derecho de propiedad de la Constitución Nacional, aunque no podemos hablar de propiedad porque son licencias de servicios de comunicación. Si hay un derecho que la Constitución tiene desde 1853 es el derecho de propiedad.
“Sin embargo, cuando sacó el fallo, la Corte declaró la constitucionalidad del Artículo 161, que permitía la adecuación retroactiva, es decir que en la práctica Clarín tenía que vender algunos activos para adecuarse a la Ley. ¿Por qué? Porque cuando se trata de derechos en disputa, el derecho a la libre circulación de las ideas es un derecho que hace al sistema democrático, y entonces hay otros derechos que, dado el conflicto entre los dos derechos constitucionales, deben subordinarse a otros. Esta interpretación no solo declaró la constitucionalidad de la Ley, sino que además dio pie para que el Estado pueda y deba intervenir en determinadas cuestiones que hacen a los servicios de comunicación, por ejemplo subsidiarlos, o discutir la pauta publicitaria y el por qué o el para qué de la misma. Porque la actividad de la comunicación es importante al sistema democrático”, agregó López.
La siguiente oradora fue la compañera Corina Duarte, que expuso: “Nuestros medios son fundamentales para los movimientos sociales y populares, pero no solamente sirven para eso. Porque si no se nos encasilla en un lugar en el que sólo servimos para cubrir la marcha, y no es así, porque además de cubrir la marcha, morimos por hacerle una entrevista a Cristina, disputamos todos los días por hacerle una entrevista a Kicillof, y mis compañeras y compañeros cubren todos los martes las conferencias epidemiológicas que se hacen en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, por citar algunos ejemplos. Si nos ubicamos solamente en cuadraditos, estamos perdiendo la verdadera dimensión de la comunicación. El tema es qué tipo de entrevista quizás le haga yo o alguno de mis compañeros o compañeras a alguna de las personas que acabo de nombrar. Creo que lo que distingue ese trabajo tiene que ver con cuál es el abordaje de ese hecho comunicacional, cómo se va a tratar el tema, y en qué lugar se va a poner el territorio de disputa”.
“Sin embargo, cuando sacó el fallo, la Corte declaró la constitucionalidad del Artículo 161, que permitía la adecuación retroactiva, es decir que en la práctica Clarín tenía que vender algunos activos para adecuarse a la Ley. ¿Por qué? Porque cuando se trata de derechos en disputa, el derecho a la libre circulación de las ideas es un derecho que hace al sistema democrático, y entonces hay otros derechos que, dado el conflicto entre los dos derechos constitucionales, deben subordinarse a otros. Esta interpretación no solo declaró la constitucionalidad de la Ley, sino que además dio pie para que el Estado pueda y deba intervenir en determinadas cuestiones que hacen a los servicios de comunicación, por ejemplo subsidiarlos, o discutir la pauta publicitaria y el por qué o el para qué de la misma. Porque la actividad de la comunicación es importante al sistema democrático”, agregó López.
La siguiente oradora fue la compañera Corina Duarte, que expuso: “Nuestros medios son fundamentales para los movimientos sociales y populares, pero no solamente sirven para eso. Porque si no se nos encasilla en un lugar en el que sólo servimos para cubrir la marcha, y no es así, porque además de cubrir la marcha, morimos por hacerle una entrevista a Cristina, disputamos todos los días por hacerle una entrevista a Kicillof, y mis compañeras y compañeros cubren todos los martes las conferencias epidemiológicas que se hacen en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, por citar algunos ejemplos. Si nos ubicamos solamente en cuadraditos, estamos perdiendo la verdadera dimensión de la comunicación. El tema es qué tipo de entrevista quizás le haga yo o alguno de mis compañeros o compañeras a alguna de las personas que acabo de nombrar. Creo que lo que distingue ese trabajo tiene que ver con cuál es el abordaje de ese hecho comunicacional, cómo se va a tratar el tema, y en qué lugar se va a poner el territorio de disputa”.
“La semana pasada salieron movimientos sociales que estaban manifestándose en los medios, y los usaron para decir que en realidad no hay que pagar más planes. Los movimientos sociales estuvieron en la tele, sí, pero fueron usados para hacer otra cosa, y ese no es nuestro objetivo. Radio Estación Sur de La Plata, la organización de la que soy parte –porque nosotros definimos a nuestros medios de comunicación como organizaciones sociales-, cumplió 16 años, y FARCO cumplió 26. Desde el principio mismo de la radio ingresamos a la red, en donde hay radios de más de 30 años, radios con licencias, y también muchas otras radios nacidas al calor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual post 2009, cuando hubo un impulso poderosísimo al ejercicio del derecho a la comunicación que, aún hoy, están sin ser reconocidas, sin licencias y que, en muchos casos, durante el macrismo han sido perseguidas y han sido obligadas a cerrar al menos durante un tiempo, como por ejemplo en el caso de los compañeros de FM Ocupas de Moreno”, agregó Duarte.
Al momento de su intervención, Alejandra Darín dijo: “Vivimos una época en la que estamos inmersos en una cultura que de alguna manera da vuelta todo. Tenemos los conceptos y nos preguntamos todo el tiempo si lo que estamos diciendo con nuestras palabras va a ser entendido de la misma manera, porque ya no es lo mismo ser periodista según lo entendés vos, que según lo entiendo yo. Generalmente cuando se habla de arte se habla de cultura, como si fuera solamente lo que tiene que ver con los escritores, con los músicos, cantantes, actores, actrices, pero cultura es todo, absolutamente todo, la forma que tenemos de trabajar, de reclamar, cómo nos alimentamos. Todos somos parte de la natura, pero cultura es lo que los humanos inventamos para convivir, para protegernos, para seguir creciendo. El arte es una parte pequeña, muy importante según mi criterio, de la cultura”.
“Nuestra condición humana nos da la capacidad de elegir para vivir, para comunicarnos. La comunicación hegemónica y monopólica va en detrimento de esa capacidad que tenemos de elegir libremente. Necesitamos tener diversidad para poder elegir, porque si básicamente en lo emocional somos iguales, también nuestra cultura según dónde nacimos, o la edad que tengamos, la educación recibida de nuestros padres, nuestra religión, o lo que sea, hacemos cosas distintas y elegimos cosas distintas”, agregó Darín.
Tras concluir el último panel, el Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, pidió a todos los compañeros y compañeras que coordinaron los seis paneles desarrollados durante las tres jornadas del Seminario que subieran al escenario e hizo un cierre político en el que instó a todos los compañeros y las compañeras que participaron de la actividad a replicar los debates planteados en cada sector de trabajo y en cada organización social, sindical, académica, política, empresarial o de comunicación. El dirigente manifestó: “Quiero darle las gracias a todos los y las panelistas que participaron de las tres jornadas, porque vinieron y nos ayudaron a pensar propuestas”.
“Estoy muy orgulloso de este colectivo de más de 310 mil afiliados y afiliadas de todo el país que es ATE, así como de nuestra CTA Autónoma, que es la central sindical en la que nos cobijamos, y de cómo se reconoce el trabajo que llevamos a cabo desde el Estado, así como también se reconoce esta necesidad que tenemos de construir la unidad del movimiento popular. La capacidad de lucha es la capacidad de autoformarnos, de confluir, de pensar, de escucharnos y de planificar juntos y juntas, agregó Godoy”.