ATE Cultura

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Trabajo Autogestionado

Este primer Estudio trata sobre la realidad de más de cuatro mil trabajadores, organizados en seis experiencias autogestionarias nucleadas en distintas organizaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina: Cooperativa de Trabajo «ADOS Ltda.», Cooperativa de Trabajo «CACIQUE PISMANTA», Cooperativa de Trabajo «COOPERAR 7 DE MAYO Ltda.», Cooperativa de Trabajo
y Consumo «LA PRENSA Ltda.» (Diario de La Región), Cooperativas de Vivienda y Trabajo de la Organización Barrial «TUPAC AMARÚ» y Cooperativa de Trabajo «UNIÓN SOLIDARIA DE TRABAJADORES» (UST).

Desde el inicio de sus actividades mercantiles, no sólo han logrado mantener los puestos de trabajo que generaron, sino que los han aumentado con una tasa de crecimiento mayor al 300%. A su vez, están logrando generar excedentes, reinvertirlos, promover otras actividades tanto mercantiles como no mercantiles y remunerar a los trabajadores con ingresos que, en promedio, son mayores a los del sector de autogestionados (según indican otros relevamientos) y mayores al promedio que percibe la población de la región que habitan (según datos del INDEC).

Desde el Espacio de Economía Social del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, hacemos este aporte para una reflexión política más profunda sobre el rol de los trabajadores autogestionados como actores políticos, y sobre sus potencialidades para la disputa en el juego económico, hasta hoy hegemónico. Es en este sentido, que adquiere especial relevancia su relación con otras experiencias de resistencia de los trabajadores organizados en sus sindicatos y organizaciones territoriales. Es nuestro compromiso contribuir hasta hacer
efectiva una economía más justa, soberana y solidaria, con los trabajadores como protagonistas.

Para descargar el material completo, click en el siguiente enlace: Trabajo autogestionado

Espacio de Economía Social
Instituto de Estudios y Formación de la
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
Noviembre de 2007

Categorías
Literatura Novedades Slider

BASES DEL CERTAMEN BINACIONAL DE LITERATURA OSVALDO BAYER 2021

BASES DEL CERTAMEN

1)            En el marco de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde”, organizada por la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz, al  cumplirse 100 años de los fusilamientos de los huelguistas patagónicos, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); la Confederación de Trabajadores del Estado de Latinoamérica y el Caribe (CLATE), junto a  los sindicatos adheridos de Argentina y Chile; la Red  Patagonia Cultural –integrada por las universidades chilenas de Los Lagos, Aysén y Magallanes-; Ediciones De la Comarca y CTA Ediciones lanzan la tercera edición del Concurso Literario Osvaldo Bayer dirigido a ciudadanos/as argentinos/as y chilenos/as o extranjeros/as residentes en ambos países.

2)            Se establece el género “Relato” bajo la consigna “Luchas de ayer y de hoy”, teniendo libertad los/as participantes de presentar un relato que consideren relacionado al lema, ya sea ficción o no ficción, sin condicionamientos ni exclusiones.

3)            Se establecen dos categorías:

  1. AFILIADOS/AS: Podrán participar afiliados/as a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Federación Judicial Argentina (FJA), Jubilados del Banco Provincia (JUBIBAPRO) y la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO) de la República Argentina; a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales  (ASEMUCH) de la República de Chile y los/as empleados/as, docentes y alumnos/as de las universidades chilenas de Los Lagos (Chiloé), Aysén y Magallanes.

Deberán tener 18 años cumplidos al 1° de junio de 2021.

  1. NO AFILIADOS/AS. Podrán participar escritores/as argentinos/as, chilenos/as o extranjeros/as con residencia en Argentina o Chile. Los/as  participantes del certamen que se encuentren afiliados/as a las entidades mencionadas pueden decidir libremente participar en la Categoría B No afiliados/as, siempre que lo hagan EN UNA SOLA CATEGORÍA.

Deberán tener 18 años cumplidos al 1° de junio de 2021.

4)            Cada participante podrá presentar un (1) solo relato, con un mínimo de 1800 caracteres con espacios y un máximo de 7200 caracteres con espacios, en formato A4, letra Arial o similar, tamaño 12, a doble espacio. El trabajo será escrito en idioma castellano, debe ser inédito y no estar participando simultáneamente en otro certamen. El trabajo deberá tener título y estar firmado con un seudónimo, presentado exclusivamente como archivo de texto (formato .doc).
Este documento se deberá adjuntar al formulario de inscripción.

5) El participante deberá consignar los siguientes datos:

a) Categoría en la que participa (“A” afiliados/as; “B” no afiliados/as), según corresponda.

b) Nombre del Relato

c) Seudónimo del autor/a

Y adjuntar los siguientes archivos:

  1. Foto del DNI o carnet de Identidad (anverso y reverso) al solo efecto de verificar si la nacionalidad, la edad mínima y el domicilio se ajustan a lo establecido en el presente reglamento.
  2. Archivo de texto del relato (.doc), con título y seudónimo
Los datos y archivos requeridos en el punto 5) se completarán en el siguiente formulario de inscripción:
https://forms.gle/LMH8cw6mWcaAXQc79

6)            El jurado estará compuesto por personalidades reconocidas de la literatura de Argentina y Chile que elegirán los siguientes premios: Primero, Segundo y Tercer Premio y seis Menciones Especiales, para cada una de las Categorías. Los fallos serán inapelables. El jurado podrá decidir el veredicto por unanimidad o con el voto de la mayoría. No se declarará desierto ninguno de los premios.

7)            Se establecen los siguientes reconocimientos: Primer premio: 22.000 pesos argentinos/170.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de ayer y de hoy”. Segundo premio: 18.000 pesos argentinos/140.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de ayer y de hoy”;  Tercer premio: 12.000 pesos argentinos/90.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de Ayer y de Hoy”; Menciones Especiales: Diploma y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de Ayer y de Hoy” . En todos los casos la organización del presente certamen difundirá en las páginas web cultura.ate.org.ar, clate.net y editorialdelacomarca.com.ar el título de las obras premiadas y mencionadas y el nombre de los autores.

8)            Además de los premios mencionados en el punto siete (7) de las presentes Bases, cada uno de los/as autores/as cuyos trabajos resulten ganadores y mencionados recibirán diez (10) ejemplares del libro “Luchas de ayer y de hoy”.

9)            Se establece como fecha de APERTURA del certamen el día 15 de junio de 2021 y del CIERRE de recepción de los trabajos participantes el día 31 de agosto de 2021 inclusive. El jurado se expedirá antes del 1 de diciembre de 2021, pudiendo prorrogar el fallo por treinta (30) días en el caso de que los relatos recibidos sean muy numerosos, informando a los/as participantes por correo electrónico y/o por vía telefónica y difundiéndolo mediante las redes sociales.

10) Los/as ganadores/as cuyos trabajos formarán parte del libro “Luchas de ayer y de hoy” firmarán un Contrato con la Organización del presente CERTAMEN mediante el cual autorizarán la difusión de sus datos personales y de sus obras, cediendo los derechos de edición y comercialización a la Organización del presente Certamen. Aceptarán como única remuneración los premios mencionados en las presentes bases.

11)         Cualquier situación no prevista en las presentes Bases, será resuelta por los organizadores del presente Certamen.

12)         La participación está sujeta a las presentes Bases, que se consideran aceptadas por los/las participantes por el solo hecho de presentarse en este certamen. La presentación de una obra a este Concurso implica, de forma automática, el conocimiento y la plena aceptación por parte del/a autor/a de las presentes Bases. Aquellos relatos que no cumplan con alguno de los requisitos establecidos en las presentes Bases, quedarán fuera del Certamen.

13)         Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial, las partes se someten a la jurisdicción ordinaria, competente en la materia, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción.

De presentarse alguna duda escribir a: certamenosvaldobayer@gmail.com

 

Categorías
Campañas Leopoldo Novedades Producciones ATE

CONVOCATORIA ARTISTICA «ARTE x COLOMBIA»

ARTE X COLOMBIA!

hasta el 15 de junio 2021

Convocatoria del Espacio Cultural Leopoldo González, ATE Nacional, Departamento de Cultura ATE Nacional y CTAA Nacional, en solidaridad con la lucha del pueblo colombiano.

Dibujantes amateurs, artistas, militantes. Niñxs y adultxs pueden seguir enviando sus obras en forma de apoyo con el país hermano de Colombia.

Abrazamos a sus trabajadorxs, sensibilizadxs por el presente que les toca protagonizar.

Extendemos la convocatoria hasta el 15 de junio!

Envianos tus aportes a inscripcion.leopoldogonzalez@gmail.com

Las obras recibidas serán publicadas en las redes del Espacio Cultural Leopoldo González y en la web del Departamento de Cultura ATE Nacional.

Categorías
Novedades Slider

LANZAMIENTO VIRTUAL CERTAMEN BINACIONAL DE LITERATURA OSVALDO BAYER 2021

Será una edición binacional, entre Argentina y Chile, en el marco de los 100 años de los fusilamientos patagónicos y tendrá como integrante del jurado a Claudia Piñeiro.

El viernes 4 de junio a las 17 (hora argentina)/16 (hora chilena) se lanzará vía Zoom la tercera edición del Certamen de Literatura Osvaldo Bayer, organizado por el Departamento de Cultura de ATE Nacional, la editorial de la Central Autónoma, CTA Ediciones, y el sello Ediciones De La Comarca.

Esta edición se realizará en el marco de los homenajes organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz y la Mesa Provincial Huelgas Patagónicas al cumplirse un centenario de los fusilamientos que investigara el escritor e historiador Osvaldo Bayer en su obra cumbre La Patagonia Rebelde.

Además, se sumaron como coorganizadores la Confederación de Trabajadores del Estado de Latinoamérica y el Caribe (CLATE) y la Red Cultural Patagónica, integrada por las universidades chilenas de Los Lagos (Chiloe), Magallanes y Aysén.

De la misma manera, participan de esta 3º edición los sindicatos argentinos y chilenos que integran la CLATE: la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (ASEMUCH) por la República de Chile mientras que por Argentina, además de ATE, participarán la Federación Judicial Argentina (FJA), Jubilados del Banco Provincia (JUBIBAPRO) y la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO).

El género literario del concurso será de Relatos, la temática girará en torno a “Luchas de ayer y de hoy” y, como siempre, contará con dos categorías: una de afiliadxs a las organizaciones sindicales coorganizadoras más empleadxs, docentes y alumnxs de las universidades, por un lado, y no afiliados por otro. Ambas categorías están dirigidas a personas mayores de 18 años de nacionalidad argentina,  chilena o extranjeros residentes en alguno de los dos países.

Del zoom participarán, entre otros, Hugo Cachorro Godoy por ATE Nacional, Julio Fuentes (CLATE), la ministra de Desarrollo Social de Santa Cruz, Dra. Bárbara Weinzettel, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia patagónica, Nadia Astrada y Sergio Trabucco por la Red Cultural Patagónica más los representantes de los sindicatos mencionados.

También participarán los nuevos integrantes del jurado: la prestigiosa escritora argentina, Claudia Piñeiro; Esteban Bayer, periodista y escritor, hijo de don Osvaldo, y Oscar Barrientos Bradasic, destacado escritor chileno. La actividad será trasmitida en directo por el Canal de You Tube de Canal Abierto.

Las bases podrán consultarse en www.cultura.ate.org.ar y www.editorialdelacomarca.com.ar y la recepción de las obras comienza el 15 de junio y termina el 31 de agosto.

Categorías
Memoria Histórica

Carlos Xamena, primer Gobernador obrero y de la ATE

Salta- 2º nota

Carlos Xamena, primer Gobernador obrero y de la ATE

Desde su gremio; junto a su familia; y trasmitiendo su legado a afiliados y estudiantes

 por Daniel Parcero

Continuando con la tarea de mantener viva la memoria de los estatales, y éste caso referenciado en el hacer y sentir de Carlos Xamena, el primer gobernador obrero y de la ATE, ninguneado por décadas por la historiografía oficial salteña, en representación del Departamento de Cultura del CDN, a cargo de la cra Mirta Matheos, tuve el honor de visitar a Viviana Cacacci, viuda de Miguel Xamena –hijo de Carlos, recientemente fallecido- con motivo de hacerme entrega de cuadros, fotografías y documentación referida a la vida de su suegro y conservada en su hogar por su marido, destinado a la inminente creación del Museo de la ATE, donde serán puestos a la vista y los archivos a disposición de afiliados y público en general. Una tarea que tuviera inicio con la recuperación de la democracia y del gremio a manos de los trabajadores a partir de 1984, bajo la conducción de Víctor De Gennaro, y que se mantuviera ininterrumpida hasta la actual gestión del cro Hugo Cachorro Godoy.

En la primera gráfica, Viviana hace entrega de un cuadro del Presidente Juan Domingo Perón que el hiciera llegar durante su primer gobierno y siendo Xamena “compañero vice gobernador de Salta y amigo”, tal como de su puño y letra y con su firma, puede leerse al pié de la imagen presidencial.

En la segunda gráfica, junto  a Gladys Fernandez -89-, hija de la hermana de Carlos Xamena, quien asistiera a una de las presentaciones de mi libro sobre la vida y trayectoria  sindical y política de quien fuera su tío. Gladys fue la persona que en su juventud, días antes del derrocamiento del gobierno de Bienestar y Participación del Gral Perón en 1955, estando el ex Gobernador, en ése momento en ejercicio de su representación como senador nacional y con licencia, debido al agravamiento de su estado de salud, permanecía a la espera, en los pasillos del Hospital hasta que fuera declarado, sin causa ni proceso,  “Traidor a la Patria” habiendo sido trasladado con arresto domiciliario por la contrarevolución argentina.

El encuentro con Gladys fue una emocionante sorpresa previo al acto realizado en la sede de la Sociedad de Fomento 20 de Febrero –barrio creado por Xamena- por la Escuela de Formación Política “Carlos Xamena”, organizada por  los compañeros Martín Aisama y María Victoria “Mavi”. La tercera foto corresponde a un grupo de jóvenes cuadros militantes de la Escuela de Formación  junto a la atenta presencia de Gladys, quien aportara importantes testimonios que serán incorporados a la próxima reedición del libro “Carlos Xamena, Jesús Méndez, el compromiso de los estatales”

Otra de las presentaciones fue organizada por el secretario gremial del CDP, Victor Chuquisaca, donde concurrieron entre otros, delegadas y delegados de salud del Hospital San Bernardo –cuarta gráfica-  que fuera proyectado por la gestión de Carlos Xamena, y recién inaugurado tras su deceso, durante el Gobierno del Pte Frondizi, sin que hasta la fecha se haya realizado en el lugar ningún reconocimiento oficial al respecto, aunque en cada aniversario se reafirma la figura del ex presidente radical intransigente.


Categorías
Memoria Histórica

Desde ATE seguimos avanzando en recuperar la memoria de Carlos Xamena

Desde ATE seguimos avanzando en recuperar la memoria de Carlos Xamena

A 64 años del fallecimiento de Carlos Xamena, primer gobernador obrero y de la ATE salteña, tras el intenso pregonar de nuestra organización por rescatarlo del olvido, por primera vez desde el Concejo Deliberante de Salta Capital  existe un sincero pronunciamiento reivindicativo a su persona y por el cual se ha declarado de “Interés municipal el 64° aniversario de la muerte de Carlos Xamena, primer gobernador de Salta surgido del sindicalismo, destacando sus acciones en los distintos cargos políticos que ocupó como el de ser Intendente Municipal de la Ciudad de Salta, Gobernador de la provincia y Senador nacional”. Por el mismo proyecto de resolución presentado por la concejala del bloque 14 de Abril, Liliana de los Angeles Monserrat, y que fuera aprobado por unanimidad fue resueltohacer entrega de copia de la presente resolución a familiares del Sr. Carlos Xamena, en reconocimiento a la trayectoria que tuvo en nuestra provincia”.

A la par, desde el Departamento de Cultura de la ATE, a través de gestiones efectuadas por Daniel Parcero, responsable del Area Memoria, y escritor revisionista de la ATE,  conjuntamente a Julio Coria, Director Responsable de Administración y Funcionamiento del Balneario que lleva el nombre del ex Gobernador, luego de haberse hecho  presentes en el Cementerio de la Santa Cruz de Salta Capital,  se ha logrado que las autoridades del lugar dispusieran poner en valor el frente del nicho donde descansan sus restos, por lo que desde la organización agradecieron al mencionado Coria, como por la predisposición manifiesta a Julio Villafañe Director General de Programas de Cementerios Municipales, y a su secretaría Noemí Villafañe

Por otra parte el viernes próximo, al cumplirse un nuevo aniversario del  fallecimiento de Xamena, familiares directos,  autoridades de la ATE encabezadas por la titular provincial Mabel  Alvarez,  municipales y del Balneario, harán una visita institucional colocando ofrendas florales al pié del nicho.

Quien fue Xamena

El siete de mayo de 1957, fallecía en Salta Capital, Carlos Xamena, cofundador de la seccional Gral Guemes de la ATE, y 1º Gobernador obrero de nuestra República Argentina. Por aquel momento el ex enfermero empírico que llegara a ocupar todos los cargos de representatividad político institucionales durante el primer y segundo gobierno del Gral Perón, siendo senador nacional con mandato interrumpido con la irrupción del golpe militar, afectado de tuberculosis, injustamente declarado “Traidor a la Patria”, se encontraba atravesando por una no menos injusta prisión domiciliaria estando postrado e inválido. Fallece a la madrugada, a los 46 años de edad. La misma fecha en que en 1919 naciera Eva Duarte de Perón.

Hace 64 años, los restos de Xamena fueron depositados en el Cementerio de la Santa Cruz, de Salta Capital. “Al llegar el ataúd transportado a pulso por una muchedumbre que se dirigió en caravana a pié desde su domicilio a la necrópolis local,  una vez depositado en las escalinatas del panteón del Centro Argentino perteneciente a la Sociedad de Socorros Mutuos, seis amigos y compañeros, fueron los encargados de despedir el cuerpo del muerto ilustre” destacarán las crónicas periodísticas.

Años más tarde el ataúd será trasladado a un nicho a perpetuidad  que se encuentra ubicado en el interior del mismo cementerio, cuyo frente ha sido recientemente restaurado.

Categorías
Memoria Histórica

Eva Sarka: la primera secretaria del Departamento de la Mujer de la ATE nuevamente en su casa

Eva Sarka: la primera secretaria del Departamento de la Mujer de la ATE nuevamente en su casa

Después  de 45 años, en que debido a razones de un exilio forzado, Eva Sarka -profesora en Ciencias de la Educación y afiliada  a la ATE desde 1972 en que ingresara al Departamento de Capacitación del INDEC-  debiera ausentarse del país, junto a su esposo, Mario Tegli, ex dirigente de la ATE capitalina, ambos volvieron a visitar la sede nacional del gremio, al que nunca dejaran de sentir su segundo hogar, siendo recibidos por la cra Mercedez Cabezas, secretaria  de organización; el cro Alejandro Garzón, secretario gremial; y el responsable del área “Memoria” del Departamento de Cultura del CDN, Daniel Parcero.

El motivo del reencuentro forma parte del rescate de la memoria histórica de los trabajadores del Estado que desde la recuperación de la ATE, con la llegada de la Democracia en 1984, viene realizando el gremio a través de dos colecciones de libros, mediante los cuales se va logrando día a día reivindicar las mejores páginas de lucha y compromiso que ha tenido la organización.

Una de ellas, que las compañeras y compañeros podrán seguir con atención, con la inminente aparición del Volumen 6 de Historia de la ATE -1973-1976, y el Volumen 12 de Historias Recuperadas de la ATE “ATE y sus Mujeres”,  es el momento en que la conducción nacional del gremio en 1973, decidiera acompañar la orientación dada en los tiempos de entonces por el Gobierno Popular, dando vida al Departamento de la Mujer. Un área que recién comenzaba a tener existencia en un reducido grupo de organizaciones sindicales, y en el caso de los estatales, gracias a la atenta y estratégica mirada hacia las bases militantes del ex dirigente nacional  Luís Daldini, y  que le fuera asignada a la cra Eva Sarka.

Del  ameno encuentro mantenido entre los dirigentes nacionales del CDN, el historiador del gremio y los ex dirigentes Eva María y Mario, quedó acordado que en el presente año, y con motivo de conmemorarse en el mes de junio el 48ª aniversario de la creación del Departamento de la Mujer de la ATE, se realizará una acción reivindicativa, con la participación de la ex secretaria fundacional del área, y en el marco del actual plano orgánico institucional y de acción militante.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

De luchas y pasiones. Un homenaje a Carlos Cassinelli

Creemos que este es el libro que a Carlos Cassinelli le hubiera gustado publicar. Su pensamiento, sus ponencias, charlas, discursos, artículos periodísticos, desnudan la batalla que dió. Sus fotografías (premiadas algunas) revelan su ojo crítico, su percepción y la capacidad de expresarse con un clic.

Charlas en los hospitales, ponencias en universidades, cursos en las salitas de barrio, notas en periódicos y revistas, reportajes, textos inéditos, viejas recopilaciones de una lucha por la salud de todos los argentinos y los derechos del trabajador de la Salud.

Lo que su cámara registró: paisajes que impresionan, flores, el trabajo, realidades crueles, el abandono y la belleza. La sensibilidad para ver.
Apuntes sobre Carlitos: sus berretines, su vida y su obra, el café, la Coca y los cigarrillos negros. El peronismo y Ramón Carrillo, el alma de bombista y su cargadísima agenda. Anécdotas, recuerdos y secretos.
Las frases. Las que solía decir y las que le gustó escuchar. Las que anotamos y las que él anotó en su agenda negra.
Una síntesis de lo que pensaba.

Así armamos este libro junto a su familia como homenaje. Como una excusa para tenerlo presente. Como un rebusque para no extrañarlo tanto. Su lucha, la nuestra y la que sigue diez años después. Un reconocimiento de las organizaciones a las que perteneció, de los compañeros que militaron con él y, en especial, de los que lo seguimos queriendo.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: De luchas y pasiones

Darío Fuentes y Marcelo Paredes

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Colec. Historias Recuperadas de ATE Vol.10 Haroldo Logiurato y Hugo Maldonado. La ATE platense y los “madrugadores de la historia”

Con la décima entrega de Historias Recuperadas, compartimos el compromiso militante de Haroldo Logiurato y Hugo Maldonado, dirigentes de la resistencia en la ATE platense.

Gonzalo Chávez, ex dirigente platense de Montoneros que en la década del 60 participaba junto a ellos en las actividades del Ateneo Felipe Vallese nos dijo: “Para nosotros que éramos pibes, Haroldo, Diego (Miranda) y el resto, eran dirigentes valiosísimos a los que teníamos mucho respeto. Eran hombres probados por la cárcel, las torturas; estudiaron y se formaron en esa condición. En el encierro no
perdieron el tiempo: leían a Lenin, a Scalabrini, a Jauretche… Con el tiempo comprendí que habían sido ‘madrugadores de la historia’ que vino luego. En los 60’ ya hablaban el lenguaje de los 70 ”.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: Logiurato y Maldonado

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional.
Fue dirigente de la CGT Brasil, lial marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, lial nacional de la Central Latinoamericana de Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa del CDC de la ATE en 1984.

Categorías
CTA Ediciones Ediciones

Colec. Historias Recuperadas de ATE Vol.9 Luis Vidal Osorio y Rogelio Guanuco Pioneros de ATE Río Turbio en los socavones de Perón

“Luis Alberto Vidal Osorio, chileno, y Rogelio Guanuco Burgos, diaguita calchaquí.(…) Dos vidas sin desmayos surgidas del corazón de los socavones de la riqueza natural que aún subyace expectante para servir a nuestro desarrollo y mejor calidad de vida. Dos pioneros
que pusieron su fuerza de trabajo, haciendo valer la necesidad de reglamentar condiciones dignas para ejercerlo desde la organización sindical, y desde un proyecto de liberación nacional del que formaron parte. (…) Dos sellos con nombres y apellidos, compatriotas, que
simbolizan la identidad de clase de los trabajadores del Estado, que desde ATE siguen sus pasos en defensa y consolidación del Estado-Nación”. (Del Prólogo)

Hoy, a través de la novena entrega de Historias Recuperadas, reejamos parte del compromiso militante asumido por aquellos compatriotas de los socavones de Perón.

Para acceder al libro completo en pdf, click en el siguiente enlace: Vidal Osorio Rogelio Guanuco

Daniel Parcero. Nació en 1955 en Mar del Plata. Es periodista, escritor revisionista enrolado en la corriente
de pensamiento ideopolítica conocida como Izquierda Nacional. Fue dirigente de la CGT Brasil, lial
marplatense (1980/83); de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Prensa (1980/84); secretario de
prensa del Consejo Coordinador Argentino Sindical, lial nacional de la Central Latinoamericana de
Trabajadores (1983/1994) y colaborador de la secretaría de prensa del CDC de la ATE en 1984.