ATE Cultura

Categorías
Agenda Cine Cineclub Leopoldo

El Leopoldo Cineclub. Cinefilia activa en tiempos de pandemia

Amanecía el 2020. El deseado proyecto de montar un cineclub en el Centro Cultural Leopoldo González de nuestro sindicato no había dado su primer paso y ya enfrentaba, pandemia mediante, el desafío de reconvertirse: saltar a la virtualidad, resignar el encuentro con otres. “Habrá cine, ¿pero club?”, pensábamos. Sería mentir decir que no extrañamos la fisicidad de una sala, pero podemos decir con alegría que las cosas fueron muy distintas a lo que imaginamos.

Pocas semanas después a su lanzamiento, El Leopoldo Cineclub ya se había convertido en un hermoso y esperado momento de encuentro para un grupo siempre creciente de compañeres que hallamos en esas citas de martes por la noche, una instancia para compartir, para crecer, conmovernos y proyectarnos más allá de esas paredes que hoy nos protegen pero que añoramos trascender. Hoy ya somos más de 200 inscriptes compartiendo un cine diferente, por fuera de los logaritmos de las plataformas que alimentan un consumo audiovisual voraz, pasivo y acrítico. Estrenos y clásicos, producciones nacionales y de los lugares más lejanos del mundo, documentales y ficciones, cada semana películas diferentes para despabilar la mirada y estimular nuestra sensibilidad.

Y sí, finalmente logramos ser un club. Como en un fogón, cada martes por la noche nos reunimos alrededor de una película para analizarla entre todes, pensarla y pensarnos a partir de ella. Aunque somos muchos, ya nos vamos conociendo y aguardamos con ansias el momento del encuentro porque allí nuestra experiencia con la película se multiplica con la mirada de cada une y con el invalorable aporte que suman nuestres invitades especiales. Cineastas y especialistas en diversas temáticas le dan a cada reunión un plus especial.

Les esperamos en El Leopoldo Cineclub. Será un placer compartir con más compañeres este espacio de cinefilia activa en el que nos asomamos al mundo y a nosotros a través de las películas.

Diego Baridó

Programador

Categorías
Agenda Cine Novedades

MARCELO GOYENECHE Y SU DOCUMENTAL «EL LARGO VIAJE DE ALEJANDRO BORDÓN «

Desde el departamento de Cultura de ATE Nacional compartimos la invitación del director de cine, Marcelo Goyeneche sobre su nuevo documental «El largo viaje de Alejandro Bordón».

Sinopsis:
En la madrugada del 5 de octubre de 2010 Alejandro Bordón es arrestado por el asesinato de Juan Alberto Núñez. A partir de ese día comienza el calvario de un hombre que lucha por recuperar su libertad. Víctima de una «causa armada» por la policía bonaerense y el Poder Judicial. Bordón inicia el largo viaje para demostrar su inocencia en un crimen que jamás cometió.
El largo viaje de Alejandro Bordón está interpretado por: Diego Cremonesi, Jorge Prado, Tatiana Sandoval y Manuel Vicente y la dirección musical del reconocido compositor Gaby Goldman.
Protagonistas: Alejandro Eduardo Bordon Susana Noemi Bravo Eduardo «Negro» Soares Diego Cremonesi Jorge Prado Tatiana Sandoval y Manuel Vicente.

Se podrá ver en Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos FICDH. Podés acceder en este link:
Categorías
Agenda Cine Novedades

«SALIR DE PUTA» DOCUMENTAL QUE ABORDA LA PROSTITUCIÓN COMO UN DEBATE NECESARIO

La realizadora del film Sofía Rocha, invita a los y las afiliadas de ATE Nacional a ver el documental que participa en la 24ta. edición de un festival turco que reúne filmes de cineastas mujeres.

SINOPSIS

Un relato coral de mujeres que ejercen o ejercieron la prostitución le pone el cuerpo al debate en el movimiento de mujeres y el feminismo sobre abolicionismo y reglamentarismo, a través de sus historias de vida, deseos y convicciones.

EL FESTIVAL

La película de Sofía Rocha, quien en 2016 lanzó el laureado corto de ficción «Clandestino» sobre el trabajo textil clandestino, llegará al Flying Broom International Women’s Film Festival -instaurado en 1998- que se extenderá hasta el 3 de junio. El encuentro es propiciado por la Fundación Flying Broom con 25 años de actividad en Turquía y donde “Salir de puta” no solamente reúne voces en torno a la prostitución sino que da cuenta de la pujanza del movimiento feminista en Argentina. 

El Festival de cine, es el primero de mujeres en Turquía, presenta las obras de directoras de fama mundial y reunirá películas que enfatizan la importancia y valor de la mujer en el mundo contemporáneo.


La Muestra se realiza bajo el lema «Salir del Limbo», y otorga premios para enfatizar la importancia del trabajo de las mujeres en el cine y para alentar a las cineastas de nueva generación.

 

FICHA TÉCNICA

Título: Salir de Puta / Street Out

Dirección: Sofía Rocha País:

Argentina Año: 2021

Duración: 1h40min

Género:

Documental Producción: Sofía Rocha, Sofía De Luca, Belén Nuñez, Juan Ignacio Tamagno, Victoria Mathé Leitner

Protagonistas: Graciela Collantes, Georgina Orellano, Delia Escudilla, Margarita Meira, Laura Meza, Natalia Mitre, Eneide Ruiz, Valeria Salum.

El resto del equipo técnico:

Producción Ejecutiva: Sofía De Luca, Sofía Rocha Asistente de Dirección: Belén Nuñez

Asistente de Producción: Manuela Nuñez

Dirección de Fotografía: Victoria Mathé Leitner

Cámara: Juan Tamagno, Victoria Mathé Leitner, Belén Nuñez

Montaje: Belén Nuñez, Sofía Rocha, Nadia Acosta

Sonido Directo: Diego Escárate, Julián Fernández

Música: Martín Villulla, Diego Escárate

Postproducción de Sonido: Mariana Delgado, Guido Deniro

Postproducción de Color: Alex Viola, Juan Tamagno

Gráfica: Federico Cimatti, Carla Pennacchio

Distribución: Viviana de Rosa Redes @salirdeputapelicula

 

 

Categorías
Cine Cineclub Leopoldo

Día del Documentalista 2021

Este 27 de mayo 2021, conmemoramos como cada año, el DÍA DEL DOCUMENTALISTA en homenaje a uno de los más importantes documentalistas argentinos, Raymundo Gleyzer.

Raymundo que supo buscar en el cine una herramienta de transformación política y social, fue también militante y referente político. Crítico de cine, director y perdiodista.

Raymundo Gleyzer fue secuestrado un 27 de mayo de 1976 por las fuerzas represivas de la última dictadura militar de nuestro país.

Lo recordamos como un artista y militante incansable por mostrar al mundo la situación que sufrían los pueblos de América Latina.

«Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán… » (Raymundo Gleyzer, 1974)


Filmografía de Raymundo Gleyzer:

El ciclo (1963)

La tierra quema (1964)

Ocurrido en Hualfin (1965)

Pictografías del Cerro Colorado (1965)

Ceramiqueros de Traslasierra(1965)

Quilino (1966)

Nuestras Islas Malvinas (1966)

Nota especial sobre cuba (1969)

México, la revolución congelada (1971)

Comunicado Cinematográfico del ERP Nº 5 y 7 (1971)

Comunicado Cinematográfico del ERP Nº2: Banco Nacional de Desarrollo (1972)

Ni olvido, ni perdón: 1972 la masacre de Trelew (1973)

Los traidores (1973)

Me matan sino trabajo, si trabajo me matan (1974)

#CineDocumental

#DiaDelDocumentalista

#RaymundoGleyzer