ATE Cultura

Categorías
Agenda Cine Novedades

«SALIR DE PUTA» DOCUMENTAL QUE ABORDA LA PROSTITUCIÓN COMO UN DEBATE NECESARIO

La realizadora del film Sofía Rocha, invita a los y las afiliadas de ATE Nacional a ver el documental que participa en la 24ta. edición de un festival turco que reúne filmes de cineastas mujeres.

SINOPSIS

Un relato coral de mujeres que ejercen o ejercieron la prostitución le pone el cuerpo al debate en el movimiento de mujeres y el feminismo sobre abolicionismo y reglamentarismo, a través de sus historias de vida, deseos y convicciones.

EL FESTIVAL

La película de Sofía Rocha, quien en 2016 lanzó el laureado corto de ficción «Clandestino» sobre el trabajo textil clandestino, llegará al Flying Broom International Women’s Film Festival -instaurado en 1998- que se extenderá hasta el 3 de junio. El encuentro es propiciado por la Fundación Flying Broom con 25 años de actividad en Turquía y donde “Salir de puta” no solamente reúne voces en torno a la prostitución sino que da cuenta de la pujanza del movimiento feminista en Argentina. 

El Festival de cine, es el primero de mujeres en Turquía, presenta las obras de directoras de fama mundial y reunirá películas que enfatizan la importancia y valor de la mujer en el mundo contemporáneo.


La Muestra se realiza bajo el lema «Salir del Limbo», y otorga premios para enfatizar la importancia del trabajo de las mujeres en el cine y para alentar a las cineastas de nueva generación.

 

FICHA TÉCNICA

Título: Salir de Puta / Street Out

Dirección: Sofía Rocha País:

Argentina Año: 2021

Duración: 1h40min

Género:

Documental Producción: Sofía Rocha, Sofía De Luca, Belén Nuñez, Juan Ignacio Tamagno, Victoria Mathé Leitner

Protagonistas: Graciela Collantes, Georgina Orellano, Delia Escudilla, Margarita Meira, Laura Meza, Natalia Mitre, Eneide Ruiz, Valeria Salum.

El resto del equipo técnico:

Producción Ejecutiva: Sofía De Luca, Sofía Rocha Asistente de Dirección: Belén Nuñez

Asistente de Producción: Manuela Nuñez

Dirección de Fotografía: Victoria Mathé Leitner

Cámara: Juan Tamagno, Victoria Mathé Leitner, Belén Nuñez

Montaje: Belén Nuñez, Sofía Rocha, Nadia Acosta

Sonido Directo: Diego Escárate, Julián Fernández

Música: Martín Villulla, Diego Escárate

Postproducción de Sonido: Mariana Delgado, Guido Deniro

Postproducción de Color: Alex Viola, Juan Tamagno

Gráfica: Federico Cimatti, Carla Pennacchio

Distribución: Viviana de Rosa Redes @salirdeputapelicula

 

 

Categorías
Agenda De La Comarca Ediciones Literatura

Se presenta «Un viaje hacia las utopías revolucionarias», un libro de Manuel Gaggero.

Invitamos a la presentación del libro «Un viaje hacia las utopías revolucionarias» de Manuel Gaggero.
📔Agendá
Mañana miércoles 24 de #noviembre 18hs: Un viaje hacia las Utopías Revolucionarias, de Manuel Gaggero.
📍Moreno 2654 ~CABA
 
Durante la pandemia pudimos hacer una charla virtual, pero ahora llegó momento de poder escuchar de manera presencial al autor y a quienes lo acompañarán en esta mesa de lujo:
 
Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General de ATE Nacional
Tato Dondero, secretario general del
Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA)
Carlos Gabetta, periodista, ex director y fundador de «Le Monde Diplomatique» en castellano, edición Cono Sur
Matías Cremonte, Asociación Latinoamericana de Abogados laboralistas.
Mirta Matheos, directora departamento ATE Cultura

Sobre el autor:
Nacido en Paraná el 13 de octubre de 1940, comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios en 1954 y luego en la Juventud Peronista entre los años 1955 y 1958.
En el año 1962 viajó a Cuba en el marco de un proyecto de Alicia Eguren, John William Cooke y Ernesto “Che” Guevara para formar parte de un Frente que iniciaría la lucha armada en la Argentina. Fracasado ese intento integró la Corriente que lideraban los esposos Eguren-Cooke en el peronismo, posteriormente participó de la conformación del Frente Revolucionario Peronista liderado por Armando Jaime.
Fue abogado de la CGT de los Argentinos en 1968, preso político en 1970 y cofundador del Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS). Tuvo el cargo de Director del Diario el Mundo en el año 1973. En 1974 pasó a la clandestinidad integrando las filas del PRT (dirección político militar del ERP).
Por decisión del Partido fue exiliado a partir del año 1977 y acompañó a la fracción de Gorriarán Merlo en Nicaragua siendo asesor del Ministro de Justicia hasta 1984. Con su regreso al país participó en los inicios del Movimiento Todos por la Patria. Acompañó a Fernando Pino Solanas en la Constituyente de 1994.
Asimismo, fue cotitular de la cátedra “Pensamiento Político del Che “en la UBA y en la Universidad del Comahue en 1997, siendo en esta última candidato a Rector propuesto por los estudiantes. En el 2002 dirigió la revista “Diciembre 20” que salió hasta el 2008.
Actualmente escribe en Argenpress y apoya todos los proyectos dirigidos a fomentar la unidad del campo popular.
 
Sobre la obra:
Este primer tomo de su libro Un viaje hacia las utopías revolucionarias abarca una década (1962-1972) en la que el autor cuenta, con ternura y desgarro un tiempo de lucha, de militancia, de compromiso revolucionario, de intento de un proyecto de igualdad. Va este primer tomo desde su experiencia con el Che en Cuba (un testimonio único) a la lucha en Argentina junto a Tosco y otros tantos referentes de la época que antepusieron hasta con su propia vida el interés común a la seguridad propia o la comodidad de las burocracias. Este libro se edita por iniciativa de la conducción nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado ATE y es para nuestra Editorial De la Comarca una verdadera satisfacción formar parte de este documento testimonail que nos propone Manuel Gaggero.
Escribió en el prólogo del libroel Secretario general de ATE, Hugo “cachorro” Godoy “Recorrer sus páginas es una manera de sumergirse en ese tiempo, en esas riquezas, en esas dificultades, en esa vertiginosidad en la que hombres y mujeres dieron todo para edificar enormes victorias, que hasta hoy continúan, como la Revolución cubana o la vietnamita. Y otras experiencias que, aunque no triunfaron, se edificaron también con igual cantidad de mística, coraje y sabiduría y siguen presentes en nuestra memoria como la del Che Guevara en Bolivia, la de nuestro país y las de otros lugares del mundo.
Es un verdadero orgullo poder prologar estas memorias que servirán, estoy convencido, para alentar a otros a recorrer estos “senderos de utopías revolucionarias”, mirando siempre el espejo retrovisor de la historia…”
ATE Cultura Nación
Categorías
Producciones ATE

ESPECIALES

El último linotipista

El último linotipista

Un museo “vivo”

En el subsuelo de México 564, en el porteño barrio de San Telmo, la historia respira, pero no una historia inmóvil como la de libros de texto o museos. Es una historia en acto, presente.

En ese sótano, tres hombres con sangre de tinta aplican un saber invaluable que mantiene con vida una imprenta con más de un siglo de vida. Se trata de un oficio poco visible -nadie repara en quién reproduce los cientos de miles de programas de las funciones- y con cierto demérito en la era digital. Sopesa el amor a la profesión, pero sobre todo a la herramienta -en este caso, la imprenta centenaria-, algo que sólo el trabajo artesano puede explicar.  

El circuito de producción de esta joya comienza con la linotipo (de 1920) en la que Krepki compone los textos, tipeando línea a línea y generando las matrices que luego -con una aleación de plomo, estaño y antimonio fundido- se convierten en una suerte de sello metálico. Así se van armando cada una de las líneas que a continuación se montan para que la Minerva de 1901 las lleve a continuación sobre el papel.

Para la década del ’90, el taller estaba abandonado. En esos tiempos menemistas y bajo la gestión de Castiñeira de Dios, Reinaldo López lo recuperó. Pero el impulso oficial se extravió, como tantas otras veces, y la imprenta volvió a cerrar.

Luego, hace ya diez años, lograron poner la maquinaria en funcionamiento nuevamente: armaron la linotipo pieza a pieza, pusieron de su parte los repuestos, la tinta, el grafito e incluso la aleación que se utiliza para fundir y componer los tacos de tipografía. Lo más importante: aportaron una infinita sabiduría y amor a su arte. Hay que ver la máquina para comprender el trabajo titánico de Reinaldo para reconstruirla (a este redactor le tomó largo rato comenzar a entender qué hacía el misterioso objeto metálico que como mascarón de proa tiene una vieja calcomanía del Morocho del Abasto).

¿Qué puso el Ministerio? Ni un sólo peso. Sólo tres contratos de obra que se renovaban año a año, y por el que los trabajadores de 68 y 86 años deben facturar y monotributar. Eso le alcanzó a Cultura para mantener esta joya funcionando y produciendo.

Ahora, algún funcionario sin visión, desde su Excel y en algún despacho de la cartera de Cultura, eliminó el contrato de Krepki de 14.000 pesos. Sin él, sus dos compañeros no pueden poner en funcionamiento la imprenta. De esta manera, no sólo condenó a este hombre y a su oficio al olvido, sino al taller a convertirse en basural. Como otrora, antes de que Reinaldo López la recuperara en la década del 90.

En tanto, la junta interna de ATE lucha por su reincorporación y espera, aunque de manera indirecta, poder ahorrarle al ministro de Cultura Pablo Avelluto convertirse en el responsable político de este crimen cultural e histórico.