Fue organizado por el Departamento de Cultura de ATE, junto a CTA-A ediciones y Editorial de La Comarca. Se presentó el libro “Relatos con Barbijo. Historias en tiempo de pandemia”.
Organizado por el Departamento de Cultura de ATE, junto a CTA-Aediciones y Editorial de La Comarca, se presentó el libro “Relatos con Barbijo. Historias en tiempo de pandemia”, una antología de cuentos de las y los ganadores del 2do Certamen Literario Nacional Osvaldo Bayer 2020.
En este segundo concurso literario 1.100 personas presentaron sus trabajos ante lxs juradxs compuestos por Dolores Reyes,Selva Almada, Mauricio Kartún y Esteban Bayer.
“La calidad del jurado que supimos reunir y que aceptaron participar fue una gran sorpresa y orgullo”, indicó Marcelo Paredes, coordinador de CTA-A Ediciones y quien moderó el encuentro.
La presentación del libro, también contó con la participación de Mirta Matheos, Directora del Departamento de Cultura de ATE Nacional quien señaló la importancia de que exista dentro de un sindicato un espacio de cultura: “Estamos sumamente contentxs. Fuimos creciendo despacio. Creemos que la cultura es parte de la disputa política porque en el arte hay disputas de sentidos. No se dicen las cosas de la misma manera cantando o pintando y el mensaje llega desde otro lugar. El primer concurso fue sorprendente, pero el segundo sucedió en una época especial y terrible y en ese momento sentimos que los cuentos eran una forma de respirar”.
El cierre estuvo a cargo de Hugo “Cachorro” Godoy, SecretarioGeneral de ATE quien indicó: “Felicitaciones a las compañeras y compañeros, trabajadores estatales, afiliados a nuestros gremios y quienes no lo son. Fueron 1.100 personas que se animaron, es un aporte que hacemos los trabajadores para que la palabra y la capacidad creativa se expanda y que fortalezca a nuestra organización y la conciencia crítica. En cada acto cultural, creemos que estamos aportando hacia acciones más comunitarias y colectivas para vencer el aislamiento. Este acto de entrega es también una manera más de vencer a la muerte y de reencontrarnos”.
Las y los ganadores y mencionados fueron:
Afiliados
1° premio
Con su sombra
Verónica Di Trano
2° premio
A un puente de distancia
María Inés Kreplak
3° premio
Denis
Ezequiel Fernando Dadea
1° mención
Colibrí
Guillermo Andrés Torres
2° mención
La pandemia según Amanda
Alejandro Cannizzaro
3° mención
Acúfeno
Camilo Morado
No Afiliados
1° premio
Los sueños de los pájaros
carpinteros
Matías Dalvarade
2° premio
Vagabundo
Julián Martín Luengas
3° premio
Informe sobre un festival
literario con barbijo
Juan Ángel Cabaleiro
1° mención
Cosas que pueden sucederte
trasplantando un ficus
Santiago Clément
2° mención
Trapos en la boca,
Ricardo J. A. Dall’Aglio
3° mención
Tocan a la puerta
Celeste Galickas
Mirá el acto completo en la transmisión de Canal Abierto:
2do CERTAMEN LITERARIO NACIONAL
“OSVALDO BAYER 2020″
Presentación del Libro «RELATOS CON BARBIJO»
Historias en tiempos de Pandemia
Con la presencia de Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE y Sec. Adj. de la CTA Autónoma; Mirta Matheos, directora de Cultura de ATE Nacional; la participación de miembros del Jurado (Dolores Reyes, Selva Almada y Mauricio Kartún) y Esteban Bayer, periodista e hijo de Osvaldo, quién además es miembro del jurado del nuevo certamen Binacional, en su versión 2021. Ademas estarán los ganadores de ambas categorías (afiliadxs y no afiliadxs) 2020, para recibir su diploma y el libro.
Queremos traer el recuerdo de dos importantes figuras de nuestra cultura contemporánea argentina: Juan Forn y Horacio González. Han dejando un vacío irremplazable. Presentaremos un video a modo de homenaje ya que ambos han estado cerca de este departamento de Cultura: Juan Forn como Jurado del Certamen Osvaldo Bayer 2019, y Horacio González cómo nuestro invitado especial en la FIDeL (la primera Feria Independiente por el Derecho a Leer organizada en el Centro Cultural Leopoldo González de ATE Nacional.
El certamen, organizado por el Departamento de Cultura de ATE Nacional, CTA Ediciones y Ediciones de la Comarca tuvo su primera edición en 2019 y lleva a modo de homenaje, el nombre del distinguido escritor y periodista Osvaldo Bayer. Tras las dos experiencias exitosas de los años anteriores, este 2021 la tercer versión paso a tener carácter binacional al participar sindicatos de Argentina y de Chile, integrantes de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE), y universidades chilenas adheridas a la Red Cultural Patagónica (Magallanes, Aysén y Los Lagos).
El libro Antología «RELATOS CON BARBIJO» Historias en tiempos de Pandemia, que se presenta hoy es el segundo libro editado; el de los ganadores del 2019 dado el contexto del confinamiento social obligatorio tuvo su versión en papel pero también una actividad virtual que esta disponible en el canal de Youtube de ATE Cultura Nacional: 15 cuentos seleccionados por el jurado fueron leídos y grabados por reconocidos actores y actrices argentinas. Entre otros se puede mencionar a Ingrid Pelícori, Laura Azcurra, Arturo Bonín, Gabriel Rovito, Manuel Callau, Horacio Peña, Martin Slipak, Alejo Ortiz, Daniel Dibiase, Daniel Torres, Valentina Bassi, Ana Celentano, Mirta Israel, Marcela Ferradas y Susana Carts.
Mirta Matheos, directora del Departamento de Cultura y responsable de la organización del concurso, manifestó su alegría por el creciente éxito de convocatoria de la iniciativa literaria en homenaje al gran escritor, periodista e historiador Osvaldo Bayer: “Cuando finalizó el primer concurso con una inesperada participación sentimos que el “Bayer” había llegado para quedarse pero era una expresión de deseo. Ahora, por la enorme respuesta que tuvimos, podemos decir que ya es un hecho consumado y tenemos concurso para rato”.
Con gran éxito finalizó la inscripción del certamen literario organizado por ATE, en homenaje al gran escritor y periodista argentino, dirigido en la ocasión a ciudadanxs argentinxs y chilenxs.
El pasado 31 agosto a medianoche cerró la inscripción del Bayer 2021, organizado por ATE Cultura, CTA Ediciones y Editorial De la Comarca, que tuvo un carácter binacional al participar sindicatos de Argentina y de Chile, integrantes de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE), y universidades chilenas adheridas a la Red Cultural Patagónica (Magallanes, Aysén y Los Lagos).
Cerca de 500 relatos breves sobre la temática “Luchas de ayer y de hoy”, repartidos en ambas categorías (afiliadxs y no afiliadxs), se presentaron a lo largo de los 45 días que duró la inscripción.
A partir de ahora, tras el procesamiento de las obras recibidas, continuara el trabajo del prestigioso jurado integrado por Claudia Piñeiro, Esteban Bayer y Oscar Barrientos quienes a fin de año darán a conocer el listado de ganadores y mencionados de ambas categorías.
Esta edición de certamen se realizó en el marco de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde” lanzada por la “Mesa Provincial Huelgas Patagónicas” por iniciativa de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz. Por esa razón, fue madrina del concurso Isabel Soto, la hija del famoso “Gallego Soto”, uno de los protagonistas de aquellas huelgas que investigara y relatara Osvaldo Bayer.
Todos los relatos ganadores y mencionados participarán de una publicación que será presentada en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires junto al lanzamiento de la cuarta edición del concurso.
“En ATE estamos orgullosos de que esté concurso literario, que ya va por su tercera edición, haya sido compartido en esta ocasión por distintas organizaciones argentinas y chilenas tanto del mundo del trabajo como del ámbito universitario.
La gran convocatoria que volvimos a tener demuestra que el Bayer llegó para quedarse y que es un valioso aporte cultural de nuestra organización tanto para nuestrxs afiliadxs como para el mundo literario. Y que sea en el marco de los actos recordatorios de los nefastos fusilamientos a los obreros patagónicos representa un doble homenaje al querido maestro Osvaldo Bayer, siempre vivo en nuestro recuerdo” manifestó Mirta Matheos, directora del Departamento de Cultura de ATE Nacional.
Para fin del presente mes se presentará el libro de los ganadores y mencionados de la edición 2020 del concurso con la presencia de los jurados Mauricio Kartun, Dolores Reyes y Selva Almada junto a lxs autores de los relatos que integran la publicación.
Despedimos con mucha tristeza al sociólogo, docente, ensayista, profesor y militante Horacio González. Y por sobre todo al compañero.
Horacio González (Foto: Paloma Garcia)
Compartimos estas palabras suyas en la Apertura de la Feria del Libro Independiente por el derecho a Leer (FIDel) en junio 2019.
"La aparición de la escritura la podemos ver revolucionaria, democratizante. Y entre #memoria, #escritura y #lectura hay un conjunto de relaciones que no siempre están claras", sostiene Horacio González en la apertura de la Feria Independiente por el derecho a Leer (FIDeL) pic.twitter.com/BgY847lz1t
En la charla de apertura de FIDeL, el sociólogo, ensayista y docente, Horacio González trazó un recorrido histórico sobre la escritura, la lectura y la memoria, y sus sentidos: “La aparición de la escritura la podemos ver revolucionaria, democratizante. Y entre memoria, escritura y lectura hay un conjunto de relaciones que no siempre están claras”.
Bajo el lema El Derecho a Leer y con lxs trabajadorxs como protagonistas, la Feria contó con la presencia de destacados escritores y escritoras, presentaciones de libros, charlas, narración oral, música, y distintas editoriales independientes. Organizada y producida por el Departamento de Cultura de ATE Nacional en colaboración con las Editoriales CTA Ediciones y De la Comarca Ediciones, se llevó a cabo en la sede del Centro Cultural Leopoldo González.
Centro Cultural Leopoldo González. Apertura Salón editoriales
Charla de apertura encabezada por Horacio González, Hugo Godoy, Mirta Matheos y Carla Gaudensi, delegada de del sindicato de prensa SIPREBA en la agencia Télam
«Es una forma de resistir el ajuste feroz que dificulta el acceso a los libros», cuenta la responsable del departamento de Cultura de ATE, Mirta Matheos
“Hace casi un siglo, ATE nació con dos mandatos bien concretos: comprar una sede para el sindicato e instalar una biblioteca. Esta Feria demuestra que somos herederos de ese ideario”, aseguró Hugo Cachorro Godoy en la apertura de la FIDeL
Horacio González en la apertura de la Feria Independiente por el derecho a Leer (FIDeL). Centro Cultural Leopoldo González
El sociólogo y escritor falleció a causa de complicaciones tras contraer COVID-19. Desde el 19 de mayo permanecía internado en el sanatorio Güemes. Autor de más de 40 obras, fue uno de los fundadores de Carta abierta.
Horacio Luis González (Buenos Aires, 1944), sociólogo, docente y ensayista argentino. Obtuvo su licenciatura en Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1970. Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de San Pablo, Brasil, en 1992. Desde 1968 ejerció la docencia universitaria. Fue profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y en la Facultad Libre de Rosario, entre otras.
Edito, junto a María Pía López, Christian Ferrer y otros, la revista El ojo mocho, fue el creador Espacio Carta Abierta.
En 2004 recibió el Premio Konex por su aporte a las Letras argentinas. González se encontraba al frente del departamento de publicaciones de la Biblioteca Nacional, institución que lideró durante una década, entre 2005 y 2015, por decisión de Néstor Kirchner, y luego fue ratificado por Cristina Fernández de Kirchner en sus dos mandatos, y en el que comenzó la recuperación de la sede histórica de la Biblioteca, que pasó a denominarse Anexo Sur Borges-Groussac, en el barrio de San Telmo.
Fue uno de los referentes intelectuales más importantes de la Argentina. Su análisis de la literatura y la política, y su rol como fundador de Carta Abierta, contribuyeron significativamente a cultivar una lectura crítica y comprometida de la realidad.
“No hay una corporación de intelectuales en ningún lado. Si hay diferendos sociales necesariamente deben construir distintos horizontes de expresión intelectual. No obstante, entiendo la vida intelectual como la creación de un estilo”, escribía en el texto Los intelectuales, la cultura y el poder.
Autor de más de cuarenta obras, se destacan El filósofo cesante;Las multitudes argentinas; Restos Pampeanos; Filosofía de la conspiración; Historia crítica de la sociología argentina;La crisálida. Metamorfosis y dialéctica;Las hojas de la memoria. Un siglo y medio de periodismo obrero y social;Kirchnerismo, una controversia cultural, y Genealogías, Violencia y trabajo en la historia argentina.
Organizado por ATE Cultura, el certamen tendrá carácter binacional y formará parte de los homenajes por el centenario de los fusilamientos a los obreros patagónicos. También se mostró la nueva página de ATE Cultura.
En un acto virtual, el Departamento de Cultura junto a la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado) y la Red Cultural Patagónica, organización que integran las universidades chilenas de Magallanes, Aysén y Los Lagos (Chiloé), lanzó la tercera edición de certamen literario dirigido en esta ocasión a ciudadanos/as chilenos y argentinos.
Tras las exitosas ediciones 2019 y 2020, de las que participaron cerca de 2.000 concursantes, el certamen que lleva el nombre del inolvidable escritor e historiador Osvaldo Bayer lanzó su versión 2021 bajo la categoría de Relatos y con una temática destinada a “Luchas de ayer y de hoy”.
La actividad forma parte de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde” lanzada por la “Mesa Provincial Huelgas Patagónicas” por iniciativa de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz.
Por esa razón, formaron parte del acto virtual realizado por Zoom tanto la Ministra Dra. Bárbara Weinzettel como la secretaria de DD. HH, Nadia Astrada. “Desde el Gobierno Santacruceño, nuestra Gobernadora Alicia Kirchner está acompañando este proceso, porque considera que esta es una parte pendiente de nuestra historia; porque tenemos que trabajar en pos de la Justica y la Verdad. A 100 años de ese momento histórico, no podemos estar ausentes; y continuaremos trabajando fuertemente y acompañándolos” manifestó la ministra.
Transmisión completa del acto virtual:
Esteban Bayer, periodista, miembro del Jurado.Oscar Barrientos Bradasic, destacado escritor chileno, miembro del Jurado.
Isabel Soto, hija de Antonio Soto Canalejo (1897 – 1963) como «El Gallego Soto» o «El líder de la Patagonia Rebelde»
Ministra Dra. Bárbara Weinzettel. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz.
Nadia Astrada. Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz.
Esteban Bayer, periodista, miembro del Jurado.
Claudia Piñeiro, escritora argentina, miembro del Jurado.
1)En el marco de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde”, organizada por la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz, alcumplirse 100 años de los fusilamientos de los huelguistas patagónicos, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); la Confederación de Trabajadores del Estado de Latinoamérica y el Caribe (CLATE), junto alos sindicatos adheridos de Argentina y Chile; la RedPatagonia Cultural –integrada por las universidades chilenas de Los Lagos, Aysén y Magallanes-; Ediciones De la Comarca y CTA Ediciones lanzan la tercera edición del Concurso Literario Osvaldo Bayer dirigido a ciudadanos/as argentinos/as y chilenos/as o extranjeros/as residentes en ambos países.
2)Se establece el género “Relato” bajo la consigna “Luchas de ayer y de hoy”, teniendo libertad los/as participantes de presentar un relato que consideren relacionado al lema, ya sea ficción o no ficción, sin condicionamientos ni exclusiones.
3)Se establecen dos categorías:
AFILIADOS/AS: Podrán participar afiliados/as a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Federación Judicial Argentina (FJA), Jubilados del Banco Provincia (JUBIBAPRO) y la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO) de la República Argentina; a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales(ASEMUCH) de la República de Chile y los/as empleados/as, docentes y alumnos/as de las universidades chilenas de Los Lagos (Chiloé), Aysén y Magallanes.
Deberán tener 18 años cumplidos al 1° de junio de 2021.
NO AFILIADOS/AS. Podrán participar escritores/as argentinos/as, chilenos/as o extranjeros/as con residencia en Argentina o Chile. Los/asparticipantes del certamen que se encuentren afiliados/as a las entidades mencionadas pueden decidir libremente participar en la Categoría B No afiliados/as, siempre que lo hagan EN UNA SOLA CATEGORÍA.
Deberán tener 18 años cumplidos al 1° de junio de 2021.
4) Cada participante podrá presentar un (1) solo relato, con un mínimo de 1800 caracteres con espacios y un máximo de 7200 caracteres con espacios, en formato A4, letra Arial o similar, tamaño 12, a doble espacio. El trabajo será escrito en idioma castellano, debe ser inédito y no estar participando simultáneamente en otro certamen. El trabajo deberá tener título y estar firmado con un seudónimo, presentado exclusivamente como archivo de texto (formato .doc). Este documento se deberá adjuntar al formulario de inscripción.
5) El participante deberá consignar los siguientes datos:
a) Categoría en la que participa (“A” afiliados/as; “B” no afiliados/as), según corresponda.
b) Nombre del Relato
c) Seudónimo del autor/a
Y adjuntar los siguientes archivos:
Foto del DNI o carnet de Identidad (anverso y reverso) al solo efecto de verificar si la nacionalidad, la edad mínima y el domicilio se ajustan a lo establecido en el presente reglamento.
Archivo de texto del relato (.doc), con título y seudónimo
Los datos y archivos requeridos en el punto 5) se completarán en el siguiente formulario de inscripción:
6)El jurado estará compuesto por personalidades reconocidas de la literatura de Argentina y Chile que elegirán los siguientes premios: Primero, Segundo y Tercer Premio y seis Menciones Especiales, para cada una de las Categorías. Los fallos serán inapelables. El jurado podrá decidir el veredicto por unanimidad o con el voto de la mayoría. No se declarará desierto ninguno de los premios.
7)Se establecen los siguientes reconocimientos: Primer premio: 22.000 pesos argentinos/170.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de ayer y de hoy”. Segundo premio: 18.000 pesos argentinos/140.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de ayer y de hoy”;Tercer premio: 12.000 pesos argentinos/90.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de Ayer y de Hoy”; Menciones Especiales: Diploma y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de Ayer y de Hoy” . En todos los casos la organización del presente certamen difundirá en las páginas web cultura.ate.org.ar, clate.net y editorialdelacomarca.com.ar el título de las obras premiadas y mencionadas y el nombre de los autores.
8)Además de los premios mencionados en el punto siete (7) de las presentes Bases, cada uno de los/as autores/as cuyos trabajos resulten ganadores y mencionados recibirán diez (10) ejemplares del libro “Luchas de ayer y de hoy”.
9)Se establece como fecha de APERTURA del certamen el día 15 de junio de 2021 y del CIERRE de recepción de los trabajos participantes el día 31 de agosto de 2021 inclusive. El jurado se expedirá antes del 1 de diciembre de 2021, pudiendo prorrogar el fallo por treinta (30) días en el caso de que los relatos recibidos sean muy numerosos, informando a los/as participantes por correo electrónico y/o por vía telefónica y difundiéndolo mediante las redes sociales.
10) Los/as ganadores/as cuyos trabajos formarán parte del libro “Luchas de ayer y de hoy” firmarán un Contrato con la Organización del presente CERTAMEN mediante el cual autorizarán la difusión de sus datos personales y de sus obras, cediendo los derechos de edición y comercialización a la Organización del presente Certamen. Aceptarán como única remuneración los premios mencionados en las presentes bases.
11) Cualquier situación no prevista en las presentes Bases, será resuelta por los organizadores del presente Certamen.
12) La participación está sujeta a las presentes Bases, que se consideran aceptadas por los/las participantes por el solo hecho de presentarse en este certamen. La presentación de una obra a este Concurso implica, de forma automática, el conocimiento y la plena aceptación por parte del/a autor/a de las presentes Bases. Aquellos relatos que no cumplan con alguno de los requisitos establecidos en las presentes Bases, quedarán fuera del Certamen.
13) Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial, las partes se someten a la jurisdicción ordinaria, competente en la materia, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción.
Frecuencia: encuentros de 2 horas una vez por semana.
INICIO: LUNES 28 DE JUNIO DE 2021, Y LOS TRES SIGUIENTES LUNES CONSECUTIVOS
HORA: DE 18:30 A 20:30 Hs.
COSTO DEL TALLER:
GRATUITO PARA AFILIADAS Y AFILIADOS DE ATE
ARANCELADO PARA NO AFILIADOS/AS DE ATE: $1500 POR LA TOTALIDAD DEL TALLER.
INSCRIPCIÓN ABIERTA
INFORMES E INSCRIPCIONES A TRAVÉS DE: editorialdelacomarca@gmail.com
PATRIA, EXILIO Y BÚSQUEDA IDENTITARIA.
En el mes de mayo salió en Alfaguara España la “Trilogía de la casa de los conejos” compuesta por las obras “La casa de los conejos”, “El azul de las abejas” y “La danza de la araña” en un solo volumen. Un verdadero acontecimiento editorial al cumplirse 45 años de la más cruenta dictadura que el pueblo argentino pueda recordar. Aquí palpita una memoria viva, llena de claroscuros que nace en 1975, poco antes del inicio de la dictadura argentina, atraviesa el exilio en Francia y alcanza hasta la llegada de la adolescencia en un país que quizá ya sea el propio, pero quizá no. Esta historia a caballo entre un lado y otro del océano, siempre anhelando una patria imposible, tiene la carga de emotividad que solo el recuerdo de la infancia o la mejor literatura pueden invocar.
Sobre La casa de los conejos «Una historia profundamente perturbadora pero bellamente contada sobre la pérdida de la inocencia…» Jon Lee Anderson
Sobre El azul de las abejas «Para pintar El azul de las abejas, himno de amor a la literatura, Laura Alcoba buscó inspiración en su propia historia y en las cartas de su padre. Magnífico.» Le Monde
Sobre La danza de la araña «Laura Alcoba escribe a la altura de los niños, en pequeños impulsos […]. La araña danza y este libro es una pequeña pieza musical sobre la infancia y el exilio…» Jurado del Premio Marcel Pagnol.
Nos proponemos en este taller descubrir a la escritora franco-argentina Laura Alcoba, volver a hacer memoria junto a ella sobre la época histórica de aquella dolorosa Argentina y emerger de su obra con la luminosidad que sólo puede brindar la reconstrucción de una nueva identidad. Buscaremos indagar en los recursos narrativos que la autora utiliza para armar esa voz única, la voz de la infancia. Escucharemos su propia voz, la voz de la autora leyendo algunos fragmentos de La casa de los conejos mientras nos adentramos, estupefactos, en las ruinas de aquella que, otrora, fuera una de sus tantas casas de paso, durante su infancia clandestina.
A través de anécdotas, de sus recuerdos, de su propia interrogación sobre la memoria, a través de la correspondencia con su padre, de ese lazo que se crea por y para las lecturas, y a su vez se crea con nosotros, sus lectores, nos sumergiremos en el imaginario de la infancia y más tarde de la adolescencia. Buscaremos entender qué lugar ocupa la lengua francesa en la búsqueda de su nueva identidad. Intentaremos dejarnos acunar por esa pequeña música del exilio, música que resuena en el estilo poético de Laura Alcoba como mezcla de agudeza infantil y gravedad. ¿Cómo construirse y reconstruirse a partir de otra lengua?
«No diré nada aunque vinieran a hacerme muy mal.Tengo nada más que siete años pero he comprendido hasta qué punto es importante callar”, dice la niña narradora repitiendo las instrucciones de su madre. Armando y desarmando su pequeña historia argentina esa niña nos devela la Historia de violencia mayúscula perpetrada contra sí misma y tantas niñeces que aún hoy boyan sin saber realmente quiénes son. En esa tensión entre el callar en una lengua y hablar en la otra se juega gran parte de la esperanza de esta inconmensurable obra. Hago propias las palabras del escritor Daniel Pennac: «Es lo primero que me llamó la atención: la precisión de esa escritura. Y es lo que siento cada vez que escucho a su autora hablar: la claridad de su voz. Esa voz tan cristalina que venció a todos los silencios.»
Este taller será realizado en MODO ZOOM. Frecuencia: encuentros de 2h00 una vez por semana.
INICIO: LUNES 28 DE JUNIO DE 2021, Y LOS TRES SIGUIENTES LUNES CONSECUTIVOS
HORA: DE 18:30 A 20:30 Hs.
COSTO DEL TALLER:
GRATUITO PARA AFILIADAS Y AFILIADOS DE ATE
ARANCELADO PARA NO AFILIADOS/AS DE ATE: $1500 POR LA TOTALIDAD DEL TALLER.
Mónica Chiesa es escritora, docente, cuenta cuentos. Becada en París, Caen y Québec.
Tres veces finalista del “Premio Novela Clarín” (2013, 2016 y 2018) con una novela aún inédita. Es también autora de dos obras de teatro: Amores Hombres y Anoche soñé que lo besaba. Ha presentado distintos espectáculos para adultos y para niños en las Alianzas Francesas de Argentina y del extranjero. En 2016 escribe la versión libre del célebre cuento de Guy de Maupassant “La Maison Tellier” para luego dirigir e integrar el elenco de “Casa de Citas”. Dicta talleres y seminarios en Argentina, Ecuador, Brasil y Bolivia, en el campo de la oralidad y la literatura. Docente de la Alliance Francaise y de Casa de Letras. Ha colaborado con el Institut Francais contando cuentos en las escuelas plurilingües, con el Colegio Público de Traductores y la Escuela de Lenguas de la UNLP.
Estrena en 2017 la obra Las Hermanas Lumière, declarada de Interés cultural, con dirección de Claudia Quiroga. En 2019 inaugura La Feria Independiente por el Derecho a leer (FIDEL), organizada por ATE Nación, con narraciones en torno a la lectura como acto de resistencia. Es Jurado de Preselección del Concurso Nacional de Cuentos Osvaldo Bayer. Ese mismo año encarna a una presa política de las 30 Bosquejo de Alturas, obra que habla de la fuerza femenina para sobrevivir. En 2020 crea el taller Premières Lectures para quienes deseen iniciarse en la aventura de leer las primeras obras literarias en francés. Dicta por zoom un taller para narradores orales basado en la poética de la miniatura. Coordina junto a Elvio Zanazzi el ciclo de narraciones orales Cuentacuentos en Cuarentena, auspiciado por el Departamento de Cultura de ATE Nación.
Por decisión unánime, el jurado dio a conocer el listado de ganadores y mencionados de las categorías Afiliados y No Afiliados.
Mauricio Kartún, Dolores
Reyes y Selva Almada tras analizar los relatos presentados en ambas categorías,
eligieron en decisión unánime los ganadores y mencionados de la edición 2020 de Concurso Nacional
de Literatura Osvaldo Bayer, organizado por el Departamento de Cultura de ATE Nacional.
También se resolvió que la entrega de los premios y las menciones se realizará en fecha a confirmar en el auditorio del Hotel Quagliaro, Moreno 2654, CABA, con la presencia de los seleccionados, el jurado, las autoridades
de ATE y los responsables de las editoriales CTA Ediciones y Ediciones De la Comarca.
En la próxima edición de la
Feria del Libro Internacional de Buenos Aires, prevista para mediados del 2021, se presentará el libro Concurso Bayer 2020 –publicado por ambas editoriales organizadoras- con los relatos ganadores y mencionados.
Ganadores y mencionadosAfiliados
1° premio
Con su sombra
Verónica Di Trano
2° premio
A un puente de distancia
María Inés Kreplak
3° premio
Denis
Ezequiel Fernando Dadea
1° mención
Colibrí
Guillermo Andrés Torres
2° mención
La pandemia según Amanda
Alejandro Cannizzaro
3° mención
Acúfeno
Camilo Morado
No Afiliados
1° premio
Los sueños de los pájaros
carpinteros
Matías Dalvarade
2° premio
Vagabundo
Julián Martín Luengas
3° premio
Informe sobre un festival
literario con barbijo
Juan Ángel Cabaleiro
1° mención
Cosas que pueden sucederte
trasplantando un ficus
Santiago Clément
2° mención
Trapos en la boca,
Ricardo J. A. Dall’Aglio
3° mención
Tocan a la puerta
Celeste Galickas
Invitamos a la presentación del libro «Un viaje hacia las utopías revolucionarias» de Manuel Gaggero.
Agendá
Mañana miércoles 24 de #noviembre 18hs: Un viaje hacia las Utopías Revolucionarias, de Manuel Gaggero.
Moreno 2654 ~CABA
Durante la pandemia pudimos hacer una charla virtual, pero ahora llegó momento de poder escuchar de manera presencial al autor y a quienes lo acompañarán en esta mesa de lujo:
– Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General de ATE Nacional
– Tato Dondero, secretario general del
Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA)
– Carlos Gabetta, periodista, ex director y fundador de «Le Monde Diplomatique» en castellano, edición Cono Sur
– Matías Cremonte, Asociación Latinoamericana de Abogados laboralistas.
– Mirta Matheos, directora departamento ATE Cultura
Sobre el autor:
Nacido en Paraná el 13 de octubre de 1940, comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios en 1954 y luego en la Juventud Peronista entre los años 1955 y 1958.
En el año 1962 viajó a Cuba en el marco de un proyecto de Alicia Eguren, John William Cooke y Ernesto “Che” Guevara para formar parte de un Frente que iniciaría la lucha armada en la Argentina. Fracasado ese intento integró la Corriente que lideraban los esposos Eguren-Cooke en el peronismo, posteriormente participó de la conformación del Frente Revolucionario Peronista liderado por Armando Jaime.
Fue abogado de la CGT de los Argentinos en 1968, preso político en 1970 y cofundador del Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS). Tuvo el cargo de Director del Diario el Mundo en el año 1973. En 1974 pasó a la clandestinidad integrando las filas del PRT (dirección político militar del ERP).
Por decisión del Partido fue exiliado a partir del año 1977 y acompañó a la fracción de Gorriarán Merlo en Nicaragua siendo asesor del Ministro de Justicia hasta 1984. Con su regreso al país participó en los inicios del Movimiento Todos por la Patria. Acompañó a Fernando Pino Solanas en la Constituyente de 1994.
Asimismo, fue cotitular de la cátedra “Pensamiento Político del Che “en la UBA y en la Universidad del Comahue en 1997, siendo en esta última candidato a Rector propuesto por los estudiantes. En el 2002 dirigió la revista “Diciembre 20” que salió hasta el 2008.
Actualmente escribe en Argenpress y apoya todos los proyectos dirigidos a fomentar la unidad del campo popular.
Sobre la obra:
Este primer tomo de su libro Un viaje hacia las utopías revolucionarias abarca una década (1962-1972) en la que el autor cuenta, con ternura y desgarro un tiempo de lucha, de militancia, de compromiso revolucionario, de intento de un proyecto de igualdad. Va este primer tomo desde su experiencia con el Che en Cuba (un testimonio único) a la lucha en Argentina junto a Tosco y otros tantos referentes de la época que antepusieron hasta con su propia vida el interés común a la seguridad propia o la comodidad de las burocracias. Este libro se edita por iniciativa de la conducción nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado ATE y es para nuestra Editorial De la Comarca una verdadera satisfacción formar parte de este documento testimonail que nos propone Manuel Gaggero.
Escribió en el prólogo del libroel Secretario general de ATE, Hugo “cachorro” Godoy “Recorrer sus páginas es una manera de sumergirse en ese tiempo, en esas riquezas, en esas dificultades, en esa vertiginosidad en la que hombres y mujeres dieron todo para edificar enormes victorias, que hasta hoy continúan, como la Revolución cubana o la vietnamita. Y otras experiencias que, aunque no triunfaron, se edificaron también con igual cantidad de mística, coraje y sabiduría y siguen presentes en nuestra memoria como la del Che Guevara en Bolivia, la de nuestro país y las de otros lugares del mundo.
Es un verdadero orgullo poder prologar estas memorias que servirán, estoy convencido, para alentar a otros a recorrer estos “senderos de utopías revolucionarias”, mirando siempre el espejo retrovisor de la historia…”
Con gran éxito de convocatoria finalizó la inscripción del certamen literario organizado por ATE en homenaje al gran escritor y periodista argentino.
A medianoche del viernes 31 de julio cerró la inscripción del segundo concurso literario organizado por ATE Cultura, CTA Ediciones y Editorial De la Comarca con una convocatoria que superó el millar de relatos presentados entre ambas categorías.
Bajo la temática “Relatos con Barbijos. Historias en tiempo de Pandemia” se lanzó el 18 de mayo pasado la inscripción a la segunda edición del Concurso Nacional de Literatura Osvaldo Bayer orientado a afiliadxs y no afiliadxs argentinos o extranjeros con residencia en nuestro país.
El resultado: más de mil relatos sobre la Pandemia fueron recibidos en el correo del concurso por parte de escritores y escritoras aficionados y profesionales de todo el país. El doble de participantes de la primera edición.
A partir de ahora, tras el procesamiento de las obras recibidas, continuara el trabajo del prestigioso jurado integrado por Selva Almada, Dolores Reyes y Mauricio Kartum y a fin de año se darán los premios a los ganadores y mencionados de ambas categorías.
En la edición 2021 de la Feria del Libro de Buenos Aires se presentará una publicación con todos los relatos seleccionados y se lanzará la tercera convocatoria con temática a definir.
Mirta Matheos, directora del Departamento de Cultura y responsable de la organización del concurso, manifestó su alegría por el creciente éxito de convocatoria de la iniciativa literaria en homenaje al gran escritor, periodista e historiador Osvaldo Bayer: “Cuando finalizó el primer concurso con una inesperada participación sentimos que el “Bayer” había llegado para quedarse pero era una expresión de deseo. Ahora, por la enorme respuesta que tuvimos, podemos decir que ya es un hecho consumado y tenemos concurso para rato”.
La iniciativa, además del certamen y la publicación del libro con las obras distinguidas, incluyó en la edición 2019 una colección de videos donde destacados actores y actrices argentinas dieron lectura a los cuentos destacados (se pueden ver en el canal de You Tube de ATE Cultura Nacional).