En un contexto neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución de tierras junto con la producción de alimentos forma parte de La vuelta al campo. Los campesinos que fueron desalojados por el avance de la frontera agropecuaria vuelven a la ruralidad construyendo una alternativa frente a tanta desigualdad.
«Propiedad para todos. Tierra para todos. No es pedir ilusiones, es querer la verdadera democracia. Vivir una vivencia histórica sobre la igualdad, de que ellos también pueden poseer tierras y pueden realmente tener un techo digno».
Osvaldo Bayer
GANADORA en el “V FESTIVAL DE CINE ETNOGRÁFICO DE ECUADOR” y en el “FIORENZO SERRA FILM FESTIVAL” de Italia, ambos durante 2020.
MENCION ESPECIAL en el “LIFE AFTER OIL” de Cerdeña, Italia.
El largometraje «LA VUELTA AL CAMPO, luchas campesinas por el buen vivir» es el quinto documental dirigido por Juan Pablo Lepore. Su estreno mundial fue en el Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA 2020. Luego de esa presentación el film fue seleccionado por 20 festivales internacionales. Entre ellos, el WIP 2018 (Work In Progress) del 51° FICVIÑA Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. En 2019 fue selección oficial para el Santiago Festival Internacional de Cine SANFIC NET 15.
FICHA TÉCNICA
Título original: La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir
Género: Documental
País: Argentina
Duración: 73 minutos
Guión, dirección y producción: Juan Pablo Lepore
Dirección de Fotografía: Catriel Marmo
Montaje: Juan Pablo Lepore – Mónica Simoncini – Omar Neri – Yasmín Dávalos – Jessica Gherscovic
Cámara y fotografía: Juan Pablo Lepore – Catriel Marmo – Nicolás Van Caloen –
Yasmín Dávalos – Alejandro Díaz Odiard
Asistente de producción: Yasmín Dávalos
Investigación: Juan Pablo Lepore – Nicolas Van Caloen – Yasmín Dávalos
La idea de este proyecto surge de la necesidad de hacer visibles las dificultades que ocurren en el campo profundo, en los territorios de los agricultores, donde el agronegocio avanza y obligan a las comunidades a abandonar sus tierras. Este documental muestra que es posible regresar al campo y recuperar esas historias, ese estilo de vida, construyendo un futuro mejor para sus hijos. El largometraje evidencia que la vuelta al campo es una herramienta de transformación social, se trata de hacer visibles los conflictos y trata de ver más allá de los problemas, ofreciendo una alternativa concreta, que plasma el trabajo de las organizaciones rurales que han estado produciendo alimentos saludables durante muchos años e invitando a la recuperación del territorio para proporcionar a la población alimentos locales y saludables.
Despedimos con mucha tristeza al sociólogo, docente, ensayista, profesor y militante Horacio González. Y por sobre todo al compañero.
Horacio González (Foto: Paloma Garcia)
Compartimos estas palabras suyas en la Apertura de la Feria del Libro Independiente por el derecho a Leer (FIDel) en junio 2019.
"La aparición de la escritura la podemos ver revolucionaria, democratizante. Y entre #memoria, #escritura y #lectura hay un conjunto de relaciones que no siempre están claras", sostiene Horacio González en la apertura de la Feria Independiente por el derecho a Leer (FIDeL) pic.twitter.com/BgY847lz1t
En la charla de apertura de FIDeL, el sociólogo, ensayista y docente, Horacio González trazó un recorrido histórico sobre la escritura, la lectura y la memoria, y sus sentidos: “La aparición de la escritura la podemos ver revolucionaria, democratizante. Y entre memoria, escritura y lectura hay un conjunto de relaciones que no siempre están claras”.
Bajo el lema El Derecho a Leer y con lxs trabajadorxs como protagonistas, la Feria contó con la presencia de destacados escritores y escritoras, presentaciones de libros, charlas, narración oral, música, y distintas editoriales independientes. Organizada y producida por el Departamento de Cultura de ATE Nacional en colaboración con las Editoriales CTA Ediciones y De la Comarca Ediciones, se llevó a cabo en la sede del Centro Cultural Leopoldo González.
Centro Cultural Leopoldo González. Apertura Salón editoriales
Charla de apertura encabezada por Horacio González, Hugo Godoy, Mirta Matheos y Carla Gaudensi, delegada de del sindicato de prensa SIPREBA en la agencia Télam
«Es una forma de resistir el ajuste feroz que dificulta el acceso a los libros», cuenta la responsable del departamento de Cultura de ATE, Mirta Matheos
“Hace casi un siglo, ATE nació con dos mandatos bien concretos: comprar una sede para el sindicato e instalar una biblioteca. Esta Feria demuestra que somos herederos de ese ideario”, aseguró Hugo Cachorro Godoy en la apertura de la FIDeL
Horacio González en la apertura de la Feria Independiente por el derecho a Leer (FIDeL). Centro Cultural Leopoldo González
El sociólogo y escritor falleció a causa de complicaciones tras contraer COVID-19. Desde el 19 de mayo permanecía internado en el sanatorio Güemes. Autor de más de 40 obras, fue uno de los fundadores de Carta abierta.
Horacio Luis González (Buenos Aires, 1944), sociólogo, docente y ensayista argentino. Obtuvo su licenciatura en Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1970. Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de San Pablo, Brasil, en 1992. Desde 1968 ejerció la docencia universitaria. Fue profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y en la Facultad Libre de Rosario, entre otras.
Edito, junto a María Pía López, Christian Ferrer y otros, la revista El ojo mocho, fue el creador Espacio Carta Abierta.
En 2004 recibió el Premio Konex por su aporte a las Letras argentinas. González se encontraba al frente del departamento de publicaciones de la Biblioteca Nacional, institución que lideró durante una década, entre 2005 y 2015, por decisión de Néstor Kirchner, y luego fue ratificado por Cristina Fernández de Kirchner en sus dos mandatos, y en el que comenzó la recuperación de la sede histórica de la Biblioteca, que pasó a denominarse Anexo Sur Borges-Groussac, en el barrio de San Telmo.
Fue uno de los referentes intelectuales más importantes de la Argentina. Su análisis de la literatura y la política, y su rol como fundador de Carta Abierta, contribuyeron significativamente a cultivar una lectura crítica y comprometida de la realidad.
“No hay una corporación de intelectuales en ningún lado. Si hay diferendos sociales necesariamente deben construir distintos horizontes de expresión intelectual. No obstante, entiendo la vida intelectual como la creación de un estilo”, escribía en el texto Los intelectuales, la cultura y el poder.
Autor de más de cuarenta obras, se destacan El filósofo cesante;Las multitudes argentinas; Restos Pampeanos; Filosofía de la conspiración; Historia crítica de la sociología argentina;La crisálida. Metamorfosis y dialéctica;Las hojas de la memoria. Un siglo y medio de periodismo obrero y social;Kirchnerismo, una controversia cultural, y Genealogías, Violencia y trabajo en la historia argentina.