ATE Cultura

Categorías
Cine

El largo viaje de Alejandro Bordón

Desde el jueves 21 de abril se puede ver en el Cine Gaumont la película dirigida por Marcelo Goyeneche con la actuación especial de Diego Cremonesi. 
Desde ATE Nacional – Cultura ATE Nacional – y
CTA Autónoma apoyamos el CINE INDEPENDIENTE y en especial participamos del auspicio de la película que cuenta la historia de Alejandro Bordón. Con guión y dirección de Marcelo Goyeneche: «El largo viaje de Alejandro Bordón» propone un recorrido semi documental que expone el armado de causas penales, mecanismo por el cual la Policía inventa delitos.
Desde el jueves 21 de abril
Cine Gaumont – Espacio INCAA
Av. Rivadavia 1635, CABA.
Mirá el TRAILER AQUÍ.

Sinopsis: En la madrugada del 5 de octubre de 2010 Alejandro Bordón es arrestado por el asesinato de Juan Alberto Núñez. A partir de ese día comienza el calvario de un hombre que lucha por recuperar su libertad. Víctima de una «causa armada» por la policía bonaerense y el Poder Judicial. Bordón inicia el largo viaje para demostrar su inocencia en un crimen que jamás cometió.

El largo viaje de Alejandro Bordón está interpretado por: Diego Cremonesi, Jorge Prado, Tatiana Sandoval y Manuel Vicente y la dirección musical del reconocido compositor Gaby Goldman.
Protagonistas: Alejandro Eduardo Bordon Susana Noemi Bravo Eduardo «Negro» Soares Diego Cremonesi Jorge Prado Tatiana Sandoval y Manuel Vicente

Con la participación especial de: Norita Cortiñas y José Celestino Campusano
FICHA TÉCNICA:
Guion y Dirección: Marcelo Goyeneche
Producción Ejecutiva: Ana Cutuli
Dirección de Fotografía: Martin Siccardi
Dirección de Arte: Sandra Iurcovich
Dirección de Postproducción: Sebastian Farfalla
Música Original: Gaby Goldman
Asistente de Dirección: Luciano Nacci
Sonido Directo: Lucho Corti
Vestuario: Valentina Bari
Maquillaje: Paola Polleto
Asistente de Cámara: Luciano Signorelli Camila Bértolo
Postproducción de Sonido: Diego Martínez Estudios Ñandú
Diseño Gráfico: Yanina Nittolo
Prensa: Violeta Burkart Noe
PRODUCCIÓN: Nuevo Cine Films y INCAA

Sobre el director: MARCELO GOYENECHECineasta argentino nacido en Buenos Aires en 1972, estudio Diseño de Imagen y Sonido en la Escuela Panamericana de Arte. Durante dos años investiga el bombardeo a la ciudad de Buenos Aires de Junio de 1955 para realizar ‘’El día que bombardearon Buenos Aires’’ (2004), su primer y premiado largometraje documental. Su siguiente trabajo, ‘’Carne viva’’ (2007), sobre la huelga del frigorífico’’ Lisandro de la Torre’’ en 1959, obtuvo el premio al Mejor video documental en el Festival Latinoamericano de Rosario 2007 y fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación. ‘’SMO, el batallón olvidado’’ (2011) sobre los soldados conscriptos que fueron a Tucumán en 1975 para participar del «Operativo independencia», fue su tercer largometraje documental de esta serie dedicada a la reciente historia argentina que culmina con «Las enfermeras de Evita» (2014). Actualmente es integrante de DOCA (Documentalistas de Argentina), de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y Profesor del Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz (San Isidro).

FILMOGRAFÍA:

“El largo viaje de Alejandro Bordón” (2021)
“Por amor al arte” (2017)
“Las enfermeras de Evita” (2014)
“SMO, el batallón olvidado” (2011)
“Calles de fuego” cortometrajes (2010) “Carne viva” (2007)
“El día que bombardearon Buenos Aires” (2004)
“Como un León” cortometraje (1998)
“Los carasucias” cortometraje (1997)

¿Qué es una causa armada?
Son causas penales en las que la policía inventa un delito o le atribuye un delito a una persona que no participó en el hecho. En muchos casos se manipulan o fraguan pruebas.
La actuación de la policía como auxiliar de la justicia no es controlada por nadie. La justicia delega en ella la investigación y ahí es donde se inventan las pruebas. Avanzado el proceso, los funcionarios judiciales convalidan todo lo actuado y aceptan sin cuestionar las dudosas pruebas producidas por la policía. No solo la justicia, el poder político tambien es responsable, entre todos ellos conforman esta tragedia. Las causas armadas son políticas públicas.

Categorías
Agenda Fotografía

Reportaje visual de Tomás Terroba a 40 años de la guerra de Malvinas

PAISAJES ISLEÑOS

👉 El Dpto de Cultura de ATE Nacional presenta este reportaje visual del fotógrafo Tomás Terroba a 40 años de la guerra.

📌 Inaugura Martes 5 de abril a las 14 hs.

➡️ La muestra se puede visitar durante todo el mes de abril, de Lunes a viernes de 10 a 18 hs en la sede de ATE Nacional: Av. Belgrano 2527, CABA

#PaisajesIsleños
#MalvinasArgentinas

 

Muestra Tomás Terroba - Malvinas

La muestra se presenta en el marco de las Actividades Especiales

A 40 años de Malvinas
Jornada por la Soberanía Nacional

📌HOY! martes 5 de abril desde las 14 hs
Auditorio Eva Perón
Av. Belgrano 2527

🖥️ Seguí en vivo toda la actividad por Facebook y Youtube de ATE Nacional

📝 Cronograma de Actividades:

🔸14hs Apertura: Hugo Ccachorro Godoy y Edgardo Esteban (Director Museo Malvinas e Islas del At. Sur

🔸14.30hs Violación de DDHH durante la guerra de Malvinas: Ernesto Alonso (CECIM), Pablo Bassel (CECIM) Modera: Rodolfo Carrizo (Presidente CECIM)

🔸15.10hs Recursos Marítimos: Elena Louge, Saúl Gaviola y Luciana Careri (Grupo de Investigación Marítima CTAA) Hugo Robert (CECIM) Modera: Orestes Galeano (ATE/CNTI-CTAA)

🔸16.30hs Recuperación del Río Paraná y el Canal Magdalena: Neri Salazar (Ex-combatiente y Sec. Gral.. Adjunto ATE Chaco) ATE Ensenada, Oscar De Isasi (Sec. Gral. ATE Pcia. de Bs As) Modera: Oscar verón (Delegado Gral. ATE Vías Navegables)

🔸17.15hs Acuerdos de Madrid 1 y 2 Lago Escondido: Juan Vera (Sobreviviente del ARA Gral. Belgrano) Sandra Contreras (Sec. Gral. ATE Andina Sur. El Bolsón) Modera: Nicolás Rodriguez Saa (ATE Min. de Cultura)

🔸18hs Cierre: Intervención Artística

 

A 40 años de Malvinas
Jornada por la Soberanía Nacional
Categorías
Agenda Literatura

Feria del Libro de Buenos Aires: acuerdo cultural entre ATE y la Embajada cubana

ATE alojará en su hotel Quagliaro a la comitiva de escritores, músicos y autoridades cubanas que participaran de la próxima edición de la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires.

En la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, a realizarse entre el 26 de  abril y el 16 de mayo en La Rural, La Habana será la ciudad invitada y ATE volverá a participar con un stand como lo viene haciendo desde hace más de 10 años.

Por esa razón, Magda Arias, agregada cultural de la  Embajada de Cuba en Argentina y esposa del embajador,  fue recibida por Cachorro Godoy para acordar el apoyo de las y los estatales a la participación cubana en el acontecimiento cultural más importante del país.

En la reunión, de la que también participaron Mirta Matheos, directora del Departamento de  Cultura, y Marcelo Paredes, director de CTA Ediciones, surgió el compromiso de ATE de alojar en el Hotel Quagliaro a parte de la delegación de artistas e intelectuales cubanos que vendrán a participar de la Feria, además de la organización de actividades conjuntas.

“Ya participamos de la Feria del libro en La Habana con nuestras publicaciones en el año 2020 y ahora, continuando esos lazos de amistad y colaboración mutua, uniremos fuerzas y recursos para realizar actividades conjuntas y aprovechar la presencia de una delegación cultural cubana de lujo” manifestó Mirta Matheos al finalizar la reunión.

“El compromiso, en definitiva es apoyar, en la medida de nuestras posibilidades, a la Embajada cubana en la organización del stand y las actividades que se realicen, dentro y fuera de la feria” anticipó la responsable del área cultural de ATE nacional.

Categorías
Agenda Fotografía

«Son 30.000»: 
imágenes contra el olvido

A 46 años del Golpe de Estado cívico-militar inauguramos esta muestra fotográfica y mural por iniciativa de los Departamentos ATE Cultura Nacional y Derechos de los Pueblos de ATE Nacional.

📌 Acercate a visitar la exposición hasta el 30 de marzo en ATE Nacional, Av. Belgrano 2527, de lunes a viernes de 10 a 18 hs.

Fotografías originales e intervenidas. Siluetas y murales que fueron usados a lo largo de estos 46 años para poner en presencia a las personas desaparecidas por el Terrorismo de Estado en Argentina. Imágenes, testimonios que sobreviven y potencian año tras año con nuevos significados.

#24M En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que conmemora el último golpe de Estado, que instaló la dictadura militar en 1976, los Departamentos de Cultura y Derechos de Los Pueblos, inauguramos esta muestra en homenaje a la militancia por los Derechos Humanos. Nos sumamos a las acciones de los organismos DDHH, en la iniciativa por mantener presentes a las y los compañeros detenidoxs y desaparecidos.

Desde el inicio mismo de la última dictadura cívico-militar los familiares de los detenidos desaparecidos realizaron distintas acciones con el fin de conocer el destino de sus hijos, hermanos, padres, etc. Presentaron habeas corpus, publicaron solicitadas en la prensa periódica y recurrieron a dependencias estatales con el fin de buscar alguna información que les permitiera conocer el paradero de su familiar. Uno de los recursos utilizados en aquella búsqueda inicial, fueron las FOTOGRAFÍAS.

¿Cuáles fueron las fotos escogidas? Aquellas en las que el rostro se podía visibilizar con claridad, por ejemplo, las fotos carnet que habían sido sacadas para certificaciones oficiales tales como documentos y/o cédulas de identidad. Constituían un recurso para demostrar que aquellos por los que se reclamaba realmente existían. Su foto era constancia de vida. Las fotografías no solo se utilizaron para denunciar la desaparición de personas ante dependencias estatales sino también para reclamar en espacios públicos. Así puede observarse en la movilización en Plaza de Mayo de 1983, en la emblemática foto de Daniel García. 

 

El uso de las fotografías en manifestaciones tiene continuidad hasta nuestros días. Un ejemplo es la marcha que los organismos de DDHH, acompañados por organizaciones sociales, sindicales y políticas y gran parte de la sociedad que no está organizada, realizan cada 24 de marzo. Los organismos entran a la Plaza de Mayo con una extensa bandera con las fotos de los desaparecidos, esas mismas fotos carnet que los familiares acercaron a las Madres. La bandera como soporte y los rostros como contenido tienen un propósito a favor de la memoria y contra los genocidios.

Fotografías de 
Luciano Di Costanzo @dicoluciano
Paloma Garcia @palomagarciafoto
Fabian Piedras @candombero22

 

 

Categorías
Agenda Novedades Teatro

Mes de la mujer y teatro Gratuito en el Quagliaro: «LA BELLA EN SU JAULA» escrita y dirigida por Rubén Mosquera

Una obra sensible y contundente, que recuerda y reflexiona sobre la vida en la Buenos Aires colonial de la joven Felicitas Guerrero, una mujer presa de la mirada de los hombres por su belleza, que padeció la pérdida de sus hijos y esposo en plena epidemia de fiebre amarilla. Felicitas fue asesinada en manos del femicida Enrique Ocampo, que pretendía poseerla como mujer contra el deseo y la voluntad de ella. Una obra que propone ahondar en el lugar de la mujer y lo social, lo cultural, lo impuesto y lo acordado, allá por el 1800 y en la actualidad.

El Auditorio Héctor Quagliaro abrió sus puertas, ofreciendo dos funciones con entrada libre y gratuita para lxs compañerxs trabajadorxs, que llenaron la sala para disfrutar de esta obra interpretada visceralmente por Zoe Bertona y Macarena Maderna. Valiosos intercambios y devoluciones se dieron luego de la obra, momento en el que compartimos la palabra y la mirada política sobre cuestiones de género en las que hoy nos vemos inmersxs para seguir transformando el lugar de la mujer en esta sociedad que pretendemos más igualitaria.

ATENCIÓN! Por el gran éxito y a pedido del público, anunciamos NUEVA FUNCIÓN! Miércoles 30 de marzo!

Creemos en el teatro como una poderosa herramienta de comunicación, transformación y reflexión.

Sinopsis: Corre el año 1870, el destino de la muchacha más bella de Buenos Aires de finales del siglo XIX ya esta escrito, y todo se debe a su belleza. «¿Qué cualidad tiene ser bella? ¿Si de quien posee esa belleza no hay voluntad o acción alguna por ser considerada?» se pregunta a sí misma, en medio de represiones al deseo.
Cuando lo que condiciona es una realidad no buscada, dada por la mirada del otro, termina ahogando todo aquello que se puede ser, la propia verdad y libertad.
Lo que para algunos puede ser una oportunidad, para otro se convierte en una jaula asfixiante.
¿Se puede escapar de lo social, lo cultural, lo impuesto, lo acordado?

 

Zoe Bertona y Macarena Maderna en

LA BELLA EN SU JAULA

NUEVA Función especial a pedido del público:
Miércoles 30 de marzo a las 18.30 hs

Entrada libre y gratuita

En el Auditorio Héctor Quagliaro de ATE Nacional
(Moreno 2654 – CABA)

Para solicitar tu ENTRADA LIBRE Y GRATUITA envianos un mail a: culturaatenacional@gmail.com

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, DECLARA BENEPLACITO la obra de Rubén Mosquera. Lee el documento completo: la bella en su jaula

Especial agradecimiento a todo el equipo actoral y técnico de esta obra:

Autoría: Rubén Mosquera
Actúan: Maria Zoé Bertona, Macarena Maderna Laprebende
Vestuario: Vanesa Abramovich
Escenografía: Vanesa Abramovich
Iluminación: Daniel Zappietro
Maquillaje: Analía Arcas
Sonido: Ricardo Roldán
Efectos Audiovisuales: Camila García, Gigi Kiferling, Ricardo Roldán
Fotografía: Camila García, Ricardo Roldán
Diseño gráfico: Camila García
Asistencia de dirección: Anastacia Sanchez Alberti
Producción ejecutiva: Antonella Hidalgo
Dirección: Rubén Mosquera

 

Mirá la entrevista al dramaturgo y director Rubén Mosquera en Argentísima Satelital

Categorías
Agenda Fotografía

«CARNAVALEANDO» Por Guido Piotrkowski

El Departamento de Cultura de ATE Nacional y Departamento Derechos de los Pueblos, invitan
Inauguración Muestra de Fotografías
Viernes 4 de marzo a las 18 hs – Av Belgrano 2527 – CABA

«CARNAVALEANDO» Por Guido Piotrkowski


La fiesta más esperada del continente es, al mismo tiempo, una de las primeras celebraciones del año. El carnaval es la juerga que se espera desde el mismísimo día en que termina. Así, desde el sábado hasta el miércoles de cenizas, pero unos días antes y otros también después, las murgas retumban en Buenos Aires, los diablitos se apoderan de los cerros de mil colores de la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, y le dan brillo a la aridez de la Puna, en el carnaval más alto del mundo, en San Antonio de los Cobres, Salta.  Proyecto Carnavaleando propone, desde hace más de quince años, un recorrido documental y emotivo de una celebración que forma parte de nuestro acervo cultural. Un mosaico que hace de los carnavales un evento único en el que se subvierte el orden establecido.  Por el norte el festejo caló hondo: se entreveró con el culto a la Pachamama y las fiestas de la abundancia que se celebraban luego de las mingas, cuando los pueblos unían fuerzas para levantar la cosecha y al terminar se despachaban con un fiestón. Si en agosto se pide por la siembra, febrero es tiempo de cosechar y agradecer. De celebrar y dejar a un lado las preocupaciones mundanas. De cantar, beber y bailar. De sacar el diablo y festejar. Coplas, comparsas y corsos; carnavalitos, caporales y diablitos. Un entrevero de ritos y costumbres se ensamblan en el corazón de la puna, el desierto de altura salteño. «Por ahí, acá somos callados, sumisos, vivimos en los cerros, estamos en el campo. Pero para el carnaval todo se transforma, nos olvidamos, no tenemos vergüenza, cantamos, hacemos todo lo que no podríamos hacer durante el año. Hay que sacar el diablo”, dice doña Teófila Urbano, integrante de la Comunidad Colla de San Antonio de los Cobres.  En Tilcara y a lo largo de toda la Quebrada de Humahuaca, rituales de una cultura ancestral e influencia española se fusionan en esta fiesta desenfrenada en la que reinan los diablitos. Ellos son el símbolo, traen alegría y buena suerte. La fiesta arranca con el “desentierro” del diablo y concluye con su “entierro”, cuando se lo quema para que renazca de las cenizas al año siguiente, vigoroso y renovado. Día tras día, las comparsas desfilan por las calles al ritmo de huaynos y carnavalitos. «El carnaval es sagrado para el quebradeño. Es alegría y es identidad. Está muy arraigado y comprometido con el pueblo. No conoce edades: uno comienza en el vientre de su madre. Cuando nacés, te ponen en la espalda y te llevan a carnavalear”, dice Walter Apaza, docente local e investigador en materia carnavalera.  Mientras que Buenos Aires tiene los carnavales más antiguos de la Argentina. El primer corso data de 1869, y fue impulsado por el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento, que fue seducido por el festejo que vio en Europa. Acá, la fiesta tuvo su auge en los años sesenta, luego la dictadura los prohibió y renacieron al calor de la democracia. Durante la década del ’90 el movimiento de murgas comenzó a recuperar la celebración en las calles, las agrupaciones fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad en 1997, y en 2011 el Gobierno Nacional reinstauró el feriado de Carnaval. Las murgas representan el alma del carnaval porteño, que se festeja en los barrios todos los fines de semana de febrero. Así, la capital argentina se anima con el ritmo pegadizo y las canciones de protesta que imponen estas agrupaciones carnavalescas: la murga es sinónimo del barrio, señal de identidad y el carnaval es la frutilla de un postre que se cuece a fuego lento durante el resto del año “El carnaval es una fiesta que el poder puede encorsetar, pero no atrapar. Es la celebración más prohibida de la humanidad. En Buenos Aires pasó por treinta y pico de años de prohibición, y eso es letal”, asegura Coco Romero, referente ineludible en la materia, músico y autor de textos carnavalescos. «El porteño es un carnaval que permite que las murgas desfilen por su territorio. No como en otros lugares donde se organizan puntualmente en un lugar y en una determinada fecha. Acá se festeja del primer al último fin de semana de Febrero”.

Sobre el autor: 
Guido Piotrkowski [Buenos Aires, Argentina, 1974].
Es fotógrafo y periodista freelance, con afán por los viajes, el documentalismo y el fotoperiodismo. Colabora en medios de Argentina y Latinoamérica. En 2014 realizó las fotografías para el libro “Relatos de Don Segundo Llamin”, una recopilación de leyendas mapuches (Ed librería Crisis, Chile). En 2015 publicó de manera independiente “Carnavaleando”, un recorrido de 15 años por los carnavales latinoamericanos. Es coautor de“ Voltios, la crisis energética y la deuda eléctrica”, editado por Leila Guerriero (Ed Planeta, 2017) y autor de las fotografías de «Birra», de Harry Salvarey (Ed Planeta, 2018 ). Cómo fotógrafo se formó en la Escuela Argentina de Fotografía y en Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina). Publicó y publica en diversos diarios y revistas de Argentina y de Latinoamérica, como los suplementos de turismo de los diarios Pagina 12, La Nación y La Voz del Interior; las revistas Rumbos, Brando, Alta (Aerolíneas Argentinas), Al Mundo Marco Polo, Avianca, Vamos (Perú) ; el suplemento Seis Grados del diario El Observador de Uruguay, el suplemento Tendencias del diario La Tercera (Chile), revista Travesías (México), revista HotBook (México) entre otras.  Trabaja free lance para la sección fotografía del diario Pagina 12, el Periódico Acción, entre otros. Sus fotografías de viajes por Argentina forman parte de campañas nacionales e internacionales del Ministerio de Turismo de la Nación.

Categorías
Agenda Producciones ATE

AGENDA 2022 «SOMOS POCHO LEPRATTI»

La agenda temática que todos los años publica la ATE para sus militantes está dedicada en esta ocasión a la memoria de Claudio “Pocho” Lepratti, trabajador estatal, afiliado a ATE y militante de los Chicos del Pueblo y la Central de Trabajadores de la Argentina.

“Pocho” fue asesinado el 19 de diciembre de 2001 por la policía santafesina. Esta agenda es un homenaje a él y a las 38 personas que también perdieron la vida en distintas ciudades del país por la represión desatada contra la resistencia popular a las políticas neoliberales y al Estado de Sitio.
Las ilustraciones de tapa, contratapa y páginas interiores fueron cedidas por el gran ilustrador e historietista Tomás d’Espósito Muller (el Tomi). Las carátulas mensuales incluyen fotos de la resistencia popular de los días 19 y 20 de diciembre, tomadas por fotoperiodistas nucleados en ARGRA y SIPREBA.
(Podés abonarla por transferencia o por descuento de cotización en tu seccional o CDP)

León Gieco ya tiene su agenda. Pedi la tuya! 

Gracias León!

Categorías
Agenda Literatura

Se dieron a conocer los ganadores y mencionados del Certamen Bayer Binacional 2021

El anuncio se hizo en el marco de los homenajes por el centenario de los fusilamientos a los obreros patagónicos realizados en Santa Cruz.

Desde el Complejo Cultural en la ciudad de Río Gallegos, presidido por el Secretario General de ATE Hugo Cachorrro Godoy, la Directora del Departamento de Cultura Mirta Matheos, la Secretaria General de ATE Santa Cruz Olga Reinoso, la Secretaria de Derechos Humanos de la provincia Nadia Astrada y el periodista, escritor e hijo de Osvaldo Bayer, Esteban Bayer, presidente del jurado,  se realizaron los anuncios de los ganadores y mencionados del Certamen de Literatura Osvaldo Bayer en el marco de las jornadas por el Centenario de la Patagonia Rebelde.

Se trata de la tercera edición del Certamen de Literatura Osvaldo Bayer, organizado por el Departamento de Cultura de ATE Nacional, la editorial de la Central Autónoma, CTA Ediciones, y el sello Ediciones De La Comarca, realizado en el marco de los homenajes organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz y la Mesa Provincial Huelgas Patagónicas al cumplirse un centenario de los fusilamientos que investigara el escritor e historiador Osvaldo Bayer en su obra cumbre La Patagonia Rebelde.

Además, se sumaron como coorganizadores la Confederación de Trabajadores del Estado de Latinoamérica y el Caribe (CLATE) y la Red Cultural Patagónica, integrada por las universidades chilenas de Los Lagos (Chiloe), Magallanes y Aysén.

Los anuncios se realizaron en el salón auditorio del Complejo Cultural y fueron trasmitidos en directo a través del Facebook de ATE Santa Cruz.

Mirá el acto completo acá

En acto fue conducido por Mirta Matheos, responsable del Departamento de Cultura de ATE Nacional, y contó con la participación virtual de Claudia Piñeiro y Oscar Barrientos Bradasic, integrantes del prestigioso jurado junto a Esteban Bayer, hijo del gran historiador de la Patagonia Rebelde.

Tras dar a conocer los nombres de las y los ganadores y mencionadxs, se anunció que el libro con los relatos seleccionados se presentará en la próxima edición de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires.

Ganadores del concurso literario

No afiliados.

1° premio. Sergio Ferreira. Una intuición.

2° premio. Érica Echilley. Estrépitos

3° premio. Marcelo Gobbo. La casa

Menciones

Alejandro Langlois . Café

Gastón Figueiredo Cabanas. El río también era un muerto más

Raúl Ángel Gómez. Recuerdo

Emiliano Salto Maccio. Adelante

Ricardo Dall Aglio. Salita

Gabriela Mársico. Operación Albatros (169)

Afiliados

1° premio. Claudia Karina Rosciani. Escondido

2° premio. Ricardo Ernesto Plank. Lili, Eladio y la primavera

3° premio. Luciano Debanne. Tirate

Mencionados

Ezequiel Eduardo Álvarez. Lo juro, señor

Gabriela Margarita Canteros. 1922

Diego Herrera. Tokorev

Alan Nemirosvky. Era domingo

Hugo Gastón Irigaray. La pecera

Karina Alcira Cocha. Changarina

Categorías
Agenda De La Comarca Ediciones Literatura

PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA Un libro de Roberto Perdía 

EDITORIAL DE LA COMARCA Y ATE CULTURA NACIÓN 
Invitan a la PRESENTACIÓN 
VIERNES 3 DE DICIEMBRE A LAS 18 HS
Auditorio Hotel Quagliaro 
Moreno 2654 - CABA 

Participan
Roberto Perdía, autor
Hugo Cachorro Godoy, secretario general de ATE
Carina Peralta, integrante de la OLP-Resistir y Luchar y responsable del Espacio de Género «Domitila Chungara»
Mirta Matheos, directora de ATE Cultura

SOBRE «PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA»

Este libro es una obra de compromiso con el pueblo y sus posibles formas de organización. Es un material que interpela las limitaciones de nuestra democracia y propone formas más directas de participación popular.
Invita a repensar lo establecido, a generar un pensamiento crítico, transformador y ejecutivo de acciones que conduzcan a cambiar el estado de desigualdad y ofrezcan herramientas de dignidad para que -como bien dice su título-  no haya más prisioneros de esta democracia.

Cuando una larga vida militante se traduce en el compromiso de la acción y el pensamiento, como es el caso del querido compañero y amigo Roberto Perdía, vale la pena leer y compartir sus reflexiones.
Porque ellas convocan a recuperar el pensamiento estratégico de la historia de “Nuestra América” desde los pueblos originarios hasta hoy, necesarios a la hora de construir unidad popular con cimientos sólidos en el camino a la consolidación de un continente plurinacional.

Nos lleva de la mano en el camino de repensar esta democracia, y este Estado,  que supimos construir tras la dictadura donde hemos avanzado en derechos individuales, pero retrocedido en derechos colectivos en términos de pobreza, de hambre y de desigualdad.

Por eso este ensayo nos alienta con argumentos a profundizar la democracia, a construir un Estado que sea más participativo y popular, a reinventar nuestras organizaciones populares con nuevas formas de protagonismo popular y a construir más Poder Popular.
Por eso estamos felices de apoyar su difusión y  promover su lectura, convencidos de que es  un muy buen aporte a la construcción de un nuevo modelo de sociedad y de democracia que nos permita  encontrar una salida a la crisis civilizatoria provocada por este sistema excluyente.

Hugo “Cachorro” Godoy
Secretario General ATE Nacional
Secretario General Adjunto CTA Nacional

ROBERTO PERDÍA

Roberto Cirilo Perdía, nació en Rancagua, Buenos Aires, en 1941. Hijo de chacareros, estudió y se licenció en Derecho por la Universidad Católica Argentina, donde presidió el Centro de Estudiantes. Trabajó como bancario, fundó una agrupación sindical y participó en la legendaria huelga bancaria de 1959. Abandonó sus estudios de sociología y se radicó en la cuña boscosa santafesina.Allí asumió la defensa de trabajadores de diversos gremios a los que asesoraba. En abril de 1963 organizó, junto con Raimundo Ongaro y el sacerdote Rafael Yacuzzi, la Marcha del Hambre del norte santafesino. Desde 1967 participó, junto con otros miles de jóvenes, en la experiencia guerrillera, primero desde las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y luego desde Montoneros. En 2013 publicó Montoneros. El peronismo combatiente en primera persona (Planeta).En la actualidad ejerce como abogado e integra la Gremial de Abogadas y Abogados y el grupo de fundadores y docentes de la Universidad de los Trabajadores (IMPA). Es referente del movimiento social Organizaciones Libres del Pueblo.

Categorías
Agenda Literatura

ATE participa de la Feria del libro de Caracas

Los libros de ATE y CTA Ediciones participan de la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2021 que se realiza en Caracas.

A través de las editoriales Ciccus y del stand argentino organizado por la Librería de la Paz, los libros de ATE están presentes en la 17ª edición de la FILVEN, hasta el 14 de noviembre, que se realiza en el Palacio Federal Legislativo bajo el lema #Leer  independiza.

Los catálogos de la editorial de la CTA Autónoma y de Ediciones de la Comarca forman parte del stand que la editorial argentina Ciccus, que firmó un convenio de cooperación con ATE, instaló en la feria venezolana del libro.

Allí se presentó el Ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, quién recibió de manos de Federico Giménez, responsable del stand, los libros de Federico Chechele (Unidad 9) y de Marcelo Paredes (Germán Abdala aún nos guía) junto a material del RUNASUR y de la secretaría de Comunicación de ATE Nacional.

La Librería de la Paz, dirigida por Rubén Bisceglia, también participa de la FILVEN 2021 con un stand propio – como lo hace habitualmente en la Feria de La Habana (Cuba)- donde también se pueden encontrar libros y publicaciones de ATE y la CTA Autónoma.